Festivales

Sergio Candel, el director más barato de España
21-XI-07
El español Sergio Candel hace cine de autor sin ser pedante ni considerarse un intelectual por encima de los demás. Operador de vídeo para televisión (lo que le da de comer), este realizador formado en el madrileño Taller de Artes Imaginarias, tiene a los treinta y tantos años tres películas en su haber (la tercera recién filmada y en postproducción), que en total le han costado alrededor de 18.000 euros. Rueda cuando puede y como puede, con amigos actores y técnicos que no cobran, cámaras prestadas y sin un guión encuadernado. Sus dos primeros trabajos sólo se han visto en festivales, sin que nadie se interese por distribuirlos a pesar de ganar premios. Ahora concursa en el I Festival de Cine de los Pueblos del Sur, en Isla Margarita (Venezuela), certamen organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la distribuidora Amazonia Films.
El curriculum de Candel dice que ha sido camarero y agente comercial de páginas webs o cuadros de cerámica antes que cineasta. "La verdad -dice- es que no sabía muy bien qué hacer con mi vida. A los 29 años vi un anuncio en el periódico, del T.A.I. y me dije que por que no me matriculaba y así cambiaba de vida. Mi verdadera vocación la encontré más tarde allí, de la mano de uno de mis profesores, Paco Lucio, que me descubrió lo que es el cine y me hizo enamorarme de este trabajo".
Y el idilio sólo se ha acrecentado con el tiempo hasta convertirse en adicción. Sergio Candel no necesita demasiado para hacer una película, sobre todo no demasiado dinero. La primera, "La fuerza de la gravedad", fue filmada en el País Vasco francés y español, en una casa prestada, por 2.400 euros que se gastaron en la comida y el alquiler de una furgoneta para el viaje. Actores y técnicos no sólo no cobraron sino que aportaron ese dinero de su bolsillo, a escote.
El que ahora presenta en Venezuela, "Dos miradas", se rodó durante dos semanas en el Desierto de Atacama, en Chile, desoués de que viera fotos del lugar que hizo un amigo y le gustara la inmensidad del lugar. En broma dice su director que se trata de una "superproducción" porque el viajar con su escaso equipo (el cámara, el sonidista y dos actrices), el coche y la casa alquilada le salieron por 12.000 euros.
De su pasado comercial, el cineasta español ha podido conservar la facilidad de "vender" ideas e ilusiones a actores y técnicos, que se ponen en sus manos justo por el mismo placer de rodar. El prefiere pensar que tiene "don de gentes" y que se los gana a base de simpatía y entusiasmo. Ambas cosas no le faltan a Candel, seductor nato que ni siquiera necesita de un guión. "Nunca he escrito uno como Dios manda. Sólo algunas notas, una escaleta... Les cuento a los actores mi historia, cuando rodamos los pongo en situación, y listo...", reconoce.
Por el momento ninguna de sus películas ha sido distribuida comercialmente en España o cualquier otro país. "Si tuviera que preocuparme por eso -afirma- no seguiría haciendo películas. Cuando tengo tiempo y dinero lo único que quiero es rodar. El cine me ha hecho crecer como persona. Es cierto que es un espectáculo de masas, pero tengo muchos amigos que hacen teatro y a veces representan obras para grupos muy reducidos de personas. Yo me siento un poco así. Para ellos y para mí la creación es una necesidad. Estoy feliz cuando 20 o 30 personas ven mis películas, luego vienen a hablar conmigo... No voy a decir que no me encantaría que mis películas las vieran decenas de miles de personas, pero quizás eso llegue algún dia, y mientras tanto me preocupo por seguir haciendo cine".
El español Sergio Candel hace cine de autor sin ser pedante ni considerarse un intelectual por encima de los demás. Operador de vídeo para televisión (lo que le da de comer), este realizador formado en el madrileño Taller de Artes Imaginarias, tiene a los treinta y tantos años tres películas en su haber (la tercera recién filmada y en postproducción), que en total le han costado alrededor de 18.000 euros. Rueda cuando puede y como puede, con amigos actores y técnicos que no cobran, cámaras prestadas y sin un guión encuadernado. Sus dos primeros trabajos sólo se han visto en festivales, sin que nadie se interese por distribuirlos a pesar de ganar premios. Ahora concursa en el I Festival de Cine de los Pueblos del Sur, en Isla Margarita (Venezuela), certamen organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la distribuidora Amazonia Films.
El curriculum de Candel dice que ha sido camarero y agente comercial de páginas webs o cuadros de cerámica antes que cineasta. "La verdad -dice- es que no sabía muy bien qué hacer con mi vida. A los 29 años vi un anuncio en el periódico, del T.A.I. y me dije que por que no me matriculaba y así cambiaba de vida. Mi verdadera vocación la encontré más tarde allí, de la mano de uno de mis profesores, Paco Lucio, que me descubrió lo que es el cine y me hizo enamorarme de este trabajo".
Y el idilio sólo se ha acrecentado con el tiempo hasta convertirse en adicción. Sergio Candel no necesita demasiado para hacer una película, sobre todo no demasiado dinero. La primera, "La fuerza de la gravedad", fue filmada en el País Vasco francés y español, en una casa prestada, por 2.400 euros que se gastaron en la comida y el alquiler de una furgoneta para el viaje. Actores y técnicos no sólo no cobraron sino que aportaron ese dinero de su bolsillo, a escote.
El que ahora presenta en Venezuela, "Dos miradas", se rodó durante dos semanas en el Desierto de Atacama, en Chile, desoués de que viera fotos del lugar que hizo un amigo y le gustara la inmensidad del lugar. En broma dice su director que se trata de una "superproducción" porque el viajar con su escaso equipo (el cámara, el sonidista y dos actrices), el coche y la casa alquilada le salieron por 12.000 euros.
De su pasado comercial, el cineasta español ha podido conservar la facilidad de "vender" ideas e ilusiones a actores y técnicos, que se ponen en sus manos justo por el mismo placer de rodar. El prefiere pensar que tiene "don de gentes" y que se los gana a base de simpatía y entusiasmo. Ambas cosas no le faltan a Candel, seductor nato que ni siquiera necesita de un guión. "Nunca he escrito uno como Dios manda. Sólo algunas notas, una escaleta... Les cuento a los actores mi historia, cuando rodamos los pongo en situación, y listo...", reconoce.
Por el momento ninguna de sus películas ha sido distribuida comercialmente en España o cualquier otro país. "Si tuviera que preocuparme por eso -afirma- no seguiría haciendo películas. Cuando tengo tiempo y dinero lo único que quiero es rodar. El cine me ha hecho crecer como persona. Es cierto que es un espectáculo de masas, pero tengo muchos amigos que hacen teatro y a veces representan obras para grupos muy reducidos de personas. Yo me siento un poco así. Para ellos y para mí la creación es una necesidad. Estoy feliz cuando 20 o 30 personas ven mis películas, luego vienen a hablar conmigo... No voy a decir que no me encantaría que mis películas las vieran decenas de miles de personas, pero quizás eso llegue algún dia, y mientras tanto me preocupo por seguir haciendo cine".
- © Redacción-NOTICINE.com

Pantalla Pinamar anuncia enroque con Mar del Plata para su quinta edición
20-XI-07
Todo está preparado para el Cuarto Encuentro Cinematográfico Argentino-Europeo, Pantalla Pinamar, que este año por última vez se realizará en el mes de diciembre, debido a que sus responsables han optado por modificar su fecha en la próximo edición por el movimiento en el calendario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Así se hizo saber en la presentación realizada en Buenos Aires el lunes por la noche ante una audiencia compuesta por autoridades, invitados especiales y prensa, en la cual se detallaron los pormenores del festival.
Tras anunciar que el quinto encuentro entre las cinematografías argentina y europea sería entonces en marzo de 2009, Carlos Morelli, director artístico del certamen, dio a conocer la programación de este año, que se propone suplir ese largo tiempo que restará para la siguiente edición. Pinamar arrancará el 8 de diciembre con "Fados", film de Carlos Saura sobre la tradicional música portuguesa, que adelanta también la importancia que tendrá la cinematografía española, si bien su hermandad con el Festival de Málaga hace que el cine hispano sea un figura preponderante cada año.
De España además se podrá ver "La bicicleta", de Sigrid Monleón; "Concursante", de Rodrigo Cortés con Leonardo Sbaraglia como protagonista; "El menor de los males", de Antonio Hernández; "Pudor", de los hermanos Ulloa; el documental "Camino de Santiago.El origen"; la premiada "La caja", de Juan Carlos Falcón y "Las cosas del querer", de Jaime Chávarri. Estas dos últimas forman parte de un tributo que se le realizará a Ángela Molina. Además se exhibirán los mejores cortometrajes de la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (Ecam).
Como siempre, la sección competitiva, Y el ganador es..., en la cual se entregan los premios Balance a los films argentinos que han destacado en festivales internacionales, en una elección que corre a cargo de público y prensa, se exhibirán tanto películas estrenadas como "El otro", "Encarnación", "XXY" o "Una novia errante", con otras que aún no han llegado a las salas: "Las vidas posibles", de Sandra Gugliotta; "La León", de Santiago Otheguy; "Olga, Victoria Olga", de Mercedes Farriols, y "Regresados", de Flavio Nardini y Cristian Bernard.
Pantalla Pinamar será además escenario del preestreno de películas como "Días de gloria", "Los fantasmas de Goya", "Propiedad privada" y las locales "El asaltante", "Matar a todos", "Rancho aparte" y "Visitante de invierno"; proyectando también películas que no tienen su estreno asegurado en el país y de una cinematografía tan desconocida como la egipcia.
La proyección de clásicos, el work in progress de nuevas cintas argentinas y la primera reunión entre las Academias de Cine de Argentina y España completan Pantalla Pinamar 2007-2008, que cerrará el 15 de diciembre con "Juego macabro" (Sleuth), en la que Kenneth Branagh une a dos generaciones de intérpretes británicos por medio de Jude Law y Michael Caine.
Todo está preparado para el Cuarto Encuentro Cinematográfico Argentino-Europeo, Pantalla Pinamar, que este año por última vez se realizará en el mes de diciembre, debido a que sus responsables han optado por modificar su fecha en la próximo edición por el movimiento en el calendario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Así se hizo saber en la presentación realizada en Buenos Aires el lunes por la noche ante una audiencia compuesta por autoridades, invitados especiales y prensa, en la cual se detallaron los pormenores del festival.
Tras anunciar que el quinto encuentro entre las cinematografías argentina y europea sería entonces en marzo de 2009, Carlos Morelli, director artístico del certamen, dio a conocer la programación de este año, que se propone suplir ese largo tiempo que restará para la siguiente edición. Pinamar arrancará el 8 de diciembre con "Fados", film de Carlos Saura sobre la tradicional música portuguesa, que adelanta también la importancia que tendrá la cinematografía española, si bien su hermandad con el Festival de Málaga hace que el cine hispano sea un figura preponderante cada año.
De España además se podrá ver "La bicicleta", de Sigrid Monleón; "Concursante", de Rodrigo Cortés con Leonardo Sbaraglia como protagonista; "El menor de los males", de Antonio Hernández; "Pudor", de los hermanos Ulloa; el documental "Camino de Santiago.El origen"; la premiada "La caja", de Juan Carlos Falcón y "Las cosas del querer", de Jaime Chávarri. Estas dos últimas forman parte de un tributo que se le realizará a Ángela Molina. Además se exhibirán los mejores cortometrajes de la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (Ecam).
Como siempre, la sección competitiva, Y el ganador es..., en la cual se entregan los premios Balance a los films argentinos que han destacado en festivales internacionales, en una elección que corre a cargo de público y prensa, se exhibirán tanto películas estrenadas como "El otro", "Encarnación", "XXY" o "Una novia errante", con otras que aún no han llegado a las salas: "Las vidas posibles", de Sandra Gugliotta; "La León", de Santiago Otheguy; "Olga, Victoria Olga", de Mercedes Farriols, y "Regresados", de Flavio Nardini y Cristian Bernard.
Pantalla Pinamar será además escenario del preestreno de películas como "Días de gloria", "Los fantasmas de Goya", "Propiedad privada" y las locales "El asaltante", "Matar a todos", "Rancho aparte" y "Visitante de invierno"; proyectando también películas que no tienen su estreno asegurado en el país y de una cinematografía tan desconocida como la egipcia.
La proyección de clásicos, el work in progress de nuevas cintas argentinas y la primera reunión entre las Academias de Cine de Argentina y España completan Pantalla Pinamar 2007-2008, que cerrará el 15 de diciembre con "Juego macabro" (Sleuth), en la que Kenneth Branagh une a dos generaciones de intérpretes británicos por medio de Jude Law y Michael Caine.
- © Cynthia García Calvo (Buenos Aires)-NOTICINE.com

Estudian en Isla Margarita la distribución como desafío pendiente del cine iberoamericano
20-XI-07
Lograr que las películas lleguen a los espectadores nacionales e internacionales, particularmente de los países iberoamericanos, ha sido tema de debate este fin de semana en el marco del I Festival de Cine de los Pueblos del Sur en Isla Margarita (Venezuela), certamen que organiza la distribuidora del Ministerio de Cultura Amazonia Films. Un grupo de cineastas de Venezuela, Chile, España y Puerto Rico, moderados por Erasmo Ramírez, director del certamen, ha expuesto sus realidades propias y apuntado soluciones. La experiencia actual en Venezuela, único país del área en contar con una distribuidora estatal de vocación regional fue especialmente valorada.
El presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y responsable de Amazonia Films, Juan Carlos Lossada, glosó la experiencia venezolana que ha significado no sólo un aumento espectacular de la producción fílmica, tanto gestionada por el Estado Bolivariano como por la independiente de productores privados, sino nuevas posibilidades de distribuir esos films. Lossada anunció la próxima puesta en marcha de una editora digital que permitirá fabricar y comercializar DVDs con películas nacionales e internacionales a precios incluso más bajos que los ofrecidos por la piratería en las calles de nuestras ciudades.
Y es que para todos los participantes, el gran desafío del cine iberoamericano independiente a la hora de competir con el gigante norteamericano, que controla el 80% de las programaciones y salas del mundo, es lograr llevar sus obras ante el espectador, ya sea en cines, formatos domésticos o a través de internet.
Lossada explicó las nuevas experiencias venezolanas en el terreno de la formación, ayuda financiera, creación de los estudios estatales "Villa del Cine" o la expansión de las sedes de la Cinemateca Nacional a las capitales de todos los estados del país, con modernas salas de cine y vídeo digital, y se mostró abierto a colaborar con los países de la región.
El guionista chileno Matías Cornejo, coautor de "Lo bueno de llorar", de Matías Bize, participante en la sección competitiva de este festival de Margarita, apuntó las dificultades de recuperar lo invertido con un mercado tan reducido como el de Chile, donde cualquier presupuesto por encima de los 200.000 dólares es inviable en términos comerciales, sin la ayuda de la coproducción o de las ventas al exterior. "A diferencia de otros países como México, Brasil o Argentina, nuestra población es reducida, apenas 16 millones de personas", dijo.
El concepto de la coproducción fue repetido en varias ocasiones durante las exposiciones, y especialmente por el cineasta puertorriqueño Diego de la Texera, cuyo film "Meteoro", a concurso en el I Festival de Cine de los Pueblos del Sur, es una coproducción entre Brasil, Venezuela y Puerto Rico. De la Texera, un veterano del cine y las luchas sociales en Centroamérica y el Caribe, se quejó de la visión "neocolonialista" que tienen algunos festivales internacionales, los cuales prefieren films latinoamericanos "casi amateurs, que se ven y oyen mal", y muestran situaciones de violencia o marginación, a cintas como la suya "con una factura que nada tiene que envidiar a la del cine norteamericano o europeo. Es una forma de etiquetarnos como tercermundistas".
Por su parte, el director Sergio Candel, autor de "Dos miradas", una de las seis producciones españolas en competencia, narró su experiencia como cineasta "ultraindependiente" (su primer film, en 2005, costó poco más de 2.000 dólares), no por vocación sino ante la imposibilidad de lograr ayudas oficiales por las trabas burocráticas. "Exigen unos avales para adelantarte el dinero que yo no puedo cubrir", aseguró. Según Candel, que acaba de terminar su primera cinta en 35 mm con una cámara prestada, la tercera que rueda -siempre con amigos y sin que nadie cobre por su trabajo-, los productores españoles afianzados cubren con frecuencia sus costos antes de llegar a las salas y por tanto no tienen la necesidad de estrenar o no invierten lo suficiente para lanzar sus obras.
Lograr que las películas lleguen a los espectadores nacionales e internacionales, particularmente de los países iberoamericanos, ha sido tema de debate este fin de semana en el marco del I Festival de Cine de los Pueblos del Sur en Isla Margarita (Venezuela), certamen que organiza la distribuidora del Ministerio de Cultura Amazonia Films. Un grupo de cineastas de Venezuela, Chile, España y Puerto Rico, moderados por Erasmo Ramírez, director del certamen, ha expuesto sus realidades propias y apuntado soluciones. La experiencia actual en Venezuela, único país del área en contar con una distribuidora estatal de vocación regional fue especialmente valorada.
El presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y responsable de Amazonia Films, Juan Carlos Lossada, glosó la experiencia venezolana que ha significado no sólo un aumento espectacular de la producción fílmica, tanto gestionada por el Estado Bolivariano como por la independiente de productores privados, sino nuevas posibilidades de distribuir esos films. Lossada anunció la próxima puesta en marcha de una editora digital que permitirá fabricar y comercializar DVDs con películas nacionales e internacionales a precios incluso más bajos que los ofrecidos por la piratería en las calles de nuestras ciudades.
Y es que para todos los participantes, el gran desafío del cine iberoamericano independiente a la hora de competir con el gigante norteamericano, que controla el 80% de las programaciones y salas del mundo, es lograr llevar sus obras ante el espectador, ya sea en cines, formatos domésticos o a través de internet.
Lossada explicó las nuevas experiencias venezolanas en el terreno de la formación, ayuda financiera, creación de los estudios estatales "Villa del Cine" o la expansión de las sedes de la Cinemateca Nacional a las capitales de todos los estados del país, con modernas salas de cine y vídeo digital, y se mostró abierto a colaborar con los países de la región.
El guionista chileno Matías Cornejo, coautor de "Lo bueno de llorar", de Matías Bize, participante en la sección competitiva de este festival de Margarita, apuntó las dificultades de recuperar lo invertido con un mercado tan reducido como el de Chile, donde cualquier presupuesto por encima de los 200.000 dólares es inviable en términos comerciales, sin la ayuda de la coproducción o de las ventas al exterior. "A diferencia de otros países como México, Brasil o Argentina, nuestra población es reducida, apenas 16 millones de personas", dijo.
El concepto de la coproducción fue repetido en varias ocasiones durante las exposiciones, y especialmente por el cineasta puertorriqueño Diego de la Texera, cuyo film "Meteoro", a concurso en el I Festival de Cine de los Pueblos del Sur, es una coproducción entre Brasil, Venezuela y Puerto Rico. De la Texera, un veterano del cine y las luchas sociales en Centroamérica y el Caribe, se quejó de la visión "neocolonialista" que tienen algunos festivales internacionales, los cuales prefieren films latinoamericanos "casi amateurs, que se ven y oyen mal", y muestran situaciones de violencia o marginación, a cintas como la suya "con una factura que nada tiene que envidiar a la del cine norteamericano o europeo. Es una forma de etiquetarnos como tercermundistas".
Por su parte, el director Sergio Candel, autor de "Dos miradas", una de las seis producciones españolas en competencia, narró su experiencia como cineasta "ultraindependiente" (su primer film, en 2005, costó poco más de 2.000 dólares), no por vocación sino ante la imposibilidad de lograr ayudas oficiales por las trabas burocráticas. "Exigen unos avales para adelantarte el dinero que yo no puedo cubrir", aseguró. Según Candel, que acaba de terminar su primera cinta en 35 mm con una cámara prestada, la tercera que rueda -siempre con amigos y sin que nadie cobre por su trabajo-, los productores españoles afianzados cubren con frecuencia sus costos antes de llegar a las salas y por tanto no tienen la necesidad de estrenar o no invierten lo suficiente para lanzar sus obras.
- © Redacción-NOTICINE.com

Palmarés: "Muerte de un presidente" venció en Manresa, documental chileno se impuso en docusur, una Semilla para "El baño del Papa"
19-XI-07
- "Muerte de un presidente", de Gabriel Range, se llevó el Plácido de Plata en el Festival Internacional de Cine Negro de Manresa, que clausuró su novena edición con la entrega de premios, en la que destacó el Premio de Honor para Marisa Paredes y el director Agustí Villaronga, además del galardón al falso documental sobre el asesinato del actual presidente de Estados Unidos, George W. Bush. El jurado del certamen ha decidido otorgar una mención especial a “Frozen Land”, de Aku Louhimies; en tanto que el Premio Plácido al mejor guión original para largo de género negro fue para "Giri" de Carlos Bassas del Rey, de Pamplona (Navarra), quien obtuvo una estatuilla y 3.000 euros; el Premio Plácido del jurado al mejor corto de género negro fue para "Suave es la noche" de Carlos Aguilera (Madrid, 3.000 euros); el Premio Plácido Joven de cortos a "The Darkside" de José Corral (Madrid, 1.000 euros) y el Premio Toni Galindo al mejor cartel para "La entrada, única salida" de Josep Cayuelas Mateu y Joan Vives Flores (1.000 euros). El Premio Plácido al mejor cómic de género negro fue declarado desierto por el jurado.
- La segunda edición del festival Docusur que se ha venido desarrollando a lo largo de toda esta semana en Guía de Isora, España, tuvo como ganador al largometraje documental "La ciudad de los fotógrafos", del director chileno Sebastián Moreno, que ha conseguido el primer premio del festival dotado con 10.000 euros "por recuperar una memoria inédita de un momento decisivo de la más reciente historia chilena a través de historias individuales altamente emotivas", según el acta del jurado internacional. El mejor cortometraje documental, dotado con 6.000 euros, ha recaído en "The Children of Darfur" (Los niños de Darfur), que "con profunda humanidad la terrible situación de un pueblo desplazado, que enfrenta uno de los futuros más inciertos de nuestro planeta"; mientras que la mejor ópera prima fue "9 Star Hotel", una coproducción palestino-israelí de Ido Haar, y el mejor film nacional "La sombra del iceberg", de Raúl Riebenbauer y Hugo Doménech.
- En el 5 Festival de Cine de Quito (Ecuador), Cero Latitud, la uruguaya "El baño del Papa", de César Charlone y Enrique Fernández, logró el premio Semilla al mejor largometraje de esta edición, donde el cine brasileño y argentino fueron grandes protagonistas del palmarés. El primero logró el Premio Especial del Jurado con "La vía láctea", de Lina Chamie; la Mención del jurado con "La casa de Alice", de Chico Teixera; Mención a la actriz de "La casa de Alice" (Carla Ribas); el premio Signis con "Otávio y las letras", de Marcelo Masagão, y el premio Semilla a Mejor cortometraje Latinoamericano con "Salió en el diario", de Yanko del Pino. De Argentina, en tanto, resultaron distinguidas "Glue, historia adolescente en medio de la nada", de Alexis Dos Santos, con una Mención del Jurado; "La niña santa", de Lucrecia Martel, con el Premio Mirada de Mujer, y "Ana", de Gabriela Trettel, con el Premio Mirada de Mujer en cortometraje. El premio del público fue para la cubana "La edad de la peseta", de Pavel Giroud, mientras que entre los cortos los asistentes se inclinaron por el local "Camión de carga", de Juan Sebastián Jácome.
- "Muerte de un presidente", de Gabriel Range, se llevó el Plácido de Plata en el Festival Internacional de Cine Negro de Manresa, que clausuró su novena edición con la entrega de premios, en la que destacó el Premio de Honor para Marisa Paredes y el director Agustí Villaronga, además del galardón al falso documental sobre el asesinato del actual presidente de Estados Unidos, George W. Bush. El jurado del certamen ha decidido otorgar una mención especial a “Frozen Land”, de Aku Louhimies; en tanto que el Premio Plácido al mejor guión original para largo de género negro fue para "Giri" de Carlos Bassas del Rey, de Pamplona (Navarra), quien obtuvo una estatuilla y 3.000 euros; el Premio Plácido del jurado al mejor corto de género negro fue para "Suave es la noche" de Carlos Aguilera (Madrid, 3.000 euros); el Premio Plácido Joven de cortos a "The Darkside" de José Corral (Madrid, 1.000 euros) y el Premio Toni Galindo al mejor cartel para "La entrada, única salida" de Josep Cayuelas Mateu y Joan Vives Flores (1.000 euros). El Premio Plácido al mejor cómic de género negro fue declarado desierto por el jurado.
- La segunda edición del festival Docusur que se ha venido desarrollando a lo largo de toda esta semana en Guía de Isora, España, tuvo como ganador al largometraje documental "La ciudad de los fotógrafos", del director chileno Sebastián Moreno, que ha conseguido el primer premio del festival dotado con 10.000 euros "por recuperar una memoria inédita de un momento decisivo de la más reciente historia chilena a través de historias individuales altamente emotivas", según el acta del jurado internacional. El mejor cortometraje documental, dotado con 6.000 euros, ha recaído en "The Children of Darfur" (Los niños de Darfur), que "con profunda humanidad la terrible situación de un pueblo desplazado, que enfrenta uno de los futuros más inciertos de nuestro planeta"; mientras que la mejor ópera prima fue "9 Star Hotel", una coproducción palestino-israelí de Ido Haar, y el mejor film nacional "La sombra del iceberg", de Raúl Riebenbauer y Hugo Doménech.
- En el 5 Festival de Cine de Quito (Ecuador), Cero Latitud, la uruguaya "El baño del Papa", de César Charlone y Enrique Fernández, logró el premio Semilla al mejor largometraje de esta edición, donde el cine brasileño y argentino fueron grandes protagonistas del palmarés. El primero logró el Premio Especial del Jurado con "La vía láctea", de Lina Chamie; la Mención del jurado con "La casa de Alice", de Chico Teixera; Mención a la actriz de "La casa de Alice" (Carla Ribas); el premio Signis con "Otávio y las letras", de Marcelo Masagão, y el premio Semilla a Mejor cortometraje Latinoamericano con "Salió en el diario", de Yanko del Pino. De Argentina, en tanto, resultaron distinguidas "Glue, historia adolescente en medio de la nada", de Alexis Dos Santos, con una Mención del Jurado; "La niña santa", de Lucrecia Martel, con el Premio Mirada de Mujer, y "Ana", de Gabriela Trettel, con el Premio Mirada de Mujer en cortometraje. El premio del público fue para la cubana "La edad de la peseta", de Pavel Giroud, mientras que entre los cortos los asistentes se inclinaron por el local "Camión de carga", de Juan Sebastián Jácome.
- © Redacción-NOTICINE.com

El reconocimiento a Catherine Deneuve marca el inicio del Festival San Luis Cine
16-XI-2007
Una ceremonia de apertura marcada por el reconocimiento a la trayectoria de una de las figuras míticas del séptimo arte, la francesa Catherine Deneuve, marca el inicio de un nuevo certamen cinematográfico que buscará hacerse un hueco en el calendario con una personalidad propia que la distinga. El Festival de San Luis Cine, a desarrollarse en la provincia argentina desde el 16 al 25 de noviembre, busca convertirse en una de las grandes citas de la cultura local, y pelearle a Mar del Plata y el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente el puesto de festival número uno del país.
El Festival San Luis Cine, que se puede entender como una extensión de la actividad cinematográfica en la povincia, incrementada en los últimos años a través de la apertura de un estudio propio y facilidades para los rodajes en sus escenarios, se adelanta como ambicioso y bastante cercano a los parámetros del Festival de Cine de Mar del Plata de los años 90, lo cual no es casualidad, ya que comparte el mismo director artístico, Julio Márbiz.
De acuerdo a sus responsables, el Festival "aspira a presentarse como un espacio abierto a todos los estilos y conceptos del cine de todo el mundo, para los cineastas consagrados y noveles". Así, la competencia de largometrajes, que otorgará 50.000 dólares al ganador, cuenta tanto con lo último de Luc Besson como un musical de Christophe Honoré, una historia de amor de la brasileña Lina Chamie o una mirada al mundo del crimen a través de los ojos de David Cronenberg, además de contar con una fuerte presencia de directores de Oriente Próximo y Medio.
Además de la competencia de largometrajes, también cuenta con la de documentales (10.000 dólares al triunfador) y de Cortometrajes (5.000 dólares). Cada sección competitiva contará con su jurado, siendo el internacional presidido por Geraldine Chaplin, una de las principales figuras invitadas, además de la Deneuve y la italiana Maria Grazia Cucinotta.
COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES:
- "ANGEL - A", de Luc Besson (FRANCIA).
- "A VIA LACTEA", de Lina Chamie (BRASIL).
- "CENNETI BEKLERKEN" (ESPERANDO EL PARAÍSO), de Dervis Zaim (TURQUIA-HUNGRIA).
- "SPIDER LILIES" (LIRIOS QUE ATRAPAN), de Zero Chou (TAIWAN).
- "EL BAÑO DEL PAPA", de César Charlone y Enrique Fernández (URUGUAY).
- "PROMESAS DEL ESTE", de David Cronenberg (REINO UNIDO - CANADA - EEUU).
- "EXILED", de Johnny To (HONG-KONG).
- "GUIDE DE LA PETITE VENGEANCE" (GUÍA DE LA PEQUEÑA VENGANZA), de Jean-François Pouliot (CANADA).
- "IO, L´ALTRO" (YO, EL OTRO), de Mohsen Melliti (ITALIA).
- "JASMINUM", de Jan Jakub Kolski (POLONIA).
- "KARGARAN MASHGHOOLE KARAND" (HOMBRES TRABAJANDO), de Mani Haghighi (IRAN).
- "LES CHANSONS D´AMOUR" (LAS CANCIONES DE AMOR), de Christophe Honoré (FRANCIA).
- "LORA", de Gabor Herendi (HUNGRIA).
- "MALDEAMORES", de Carlos Ruiz Ruiz (PUERTO RICO).
- "MALOS HABITOS", de Simón Bross (MEXICO).
- "MANUEL DE FALLA, Músico de dos mundos", de José Luis Castiñeira de Dios (ARGENTINA).
- "MEDUZOT", de Shira Geffen y Etgar Keret (ISRAEL).
- "RÊVES DE POUSSIÈRE" (SUEÑOS DE ARENA), de Laurent Salgues (FRANCIA - CANADA - BURKINA).
- "SUKAR BANAT" (CARAMELO), de Nadine Labaki (FRANCIA-LÍBANO).
- "TAKVA" (TAKVA: UN HOMBRE TEMEROSO DE DIOS), de Özer Kiziltan (TURQUIA – ALEMANIA).
- "UNNI", de Murali Nair (INDIA-FRANCIA).
- "VERFOLGT", de Angelina Maccarone (ALEMANIA).
Una ceremonia de apertura marcada por el reconocimiento a la trayectoria de una de las figuras míticas del séptimo arte, la francesa Catherine Deneuve, marca el inicio de un nuevo certamen cinematográfico que buscará hacerse un hueco en el calendario con una personalidad propia que la distinga. El Festival de San Luis Cine, a desarrollarse en la provincia argentina desde el 16 al 25 de noviembre, busca convertirse en una de las grandes citas de la cultura local, y pelearle a Mar del Plata y el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente el puesto de festival número uno del país.
El Festival San Luis Cine, que se puede entender como una extensión de la actividad cinematográfica en la povincia, incrementada en los últimos años a través de la apertura de un estudio propio y facilidades para los rodajes en sus escenarios, se adelanta como ambicioso y bastante cercano a los parámetros del Festival de Cine de Mar del Plata de los años 90, lo cual no es casualidad, ya que comparte el mismo director artístico, Julio Márbiz.
De acuerdo a sus responsables, el Festival "aspira a presentarse como un espacio abierto a todos los estilos y conceptos del cine de todo el mundo, para los cineastas consagrados y noveles". Así, la competencia de largometrajes, que otorgará 50.000 dólares al ganador, cuenta tanto con lo último de Luc Besson como un musical de Christophe Honoré, una historia de amor de la brasileña Lina Chamie o una mirada al mundo del crimen a través de los ojos de David Cronenberg, además de contar con una fuerte presencia de directores de Oriente Próximo y Medio.
Además de la competencia de largometrajes, también cuenta con la de documentales (10.000 dólares al triunfador) y de Cortometrajes (5.000 dólares). Cada sección competitiva contará con su jurado, siendo el internacional presidido por Geraldine Chaplin, una de las principales figuras invitadas, además de la Deneuve y la italiana Maria Grazia Cucinotta.
COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES:
- "ANGEL - A", de Luc Besson (FRANCIA).
- "A VIA LACTEA", de Lina Chamie (BRASIL).
- "CENNETI BEKLERKEN" (ESPERANDO EL PARAÍSO), de Dervis Zaim (TURQUIA-HUNGRIA).
- "SPIDER LILIES" (LIRIOS QUE ATRAPAN), de Zero Chou (TAIWAN).
- "EL BAÑO DEL PAPA", de César Charlone y Enrique Fernández (URUGUAY).
- "PROMESAS DEL ESTE", de David Cronenberg (REINO UNIDO - CANADA - EEUU).
- "EXILED", de Johnny To (HONG-KONG).
- "GUIDE DE LA PETITE VENGEANCE" (GUÍA DE LA PEQUEÑA VENGANZA), de Jean-François Pouliot (CANADA).
- "IO, L´ALTRO" (YO, EL OTRO), de Mohsen Melliti (ITALIA).
- "JASMINUM", de Jan Jakub Kolski (POLONIA).
- "KARGARAN MASHGHOOLE KARAND" (HOMBRES TRABAJANDO), de Mani Haghighi (IRAN).
- "LES CHANSONS D´AMOUR" (LAS CANCIONES DE AMOR), de Christophe Honoré (FRANCIA).
- "LORA", de Gabor Herendi (HUNGRIA).
- "MALDEAMORES", de Carlos Ruiz Ruiz (PUERTO RICO).
- "MALOS HABITOS", de Simón Bross (MEXICO).
- "MANUEL DE FALLA, Músico de dos mundos", de José Luis Castiñeira de Dios (ARGENTINA).
- "MEDUZOT", de Shira Geffen y Etgar Keret (ISRAEL).
- "RÊVES DE POUSSIÈRE" (SUEÑOS DE ARENA), de Laurent Salgues (FRANCIA - CANADA - BURKINA).
- "SUKAR BANAT" (CARAMELO), de Nadine Labaki (FRANCIA-LÍBANO).
- "TAKVA" (TAKVA: UN HOMBRE TEMEROSO DE DIOS), de Özer Kiziltan (TURQUIA – ALEMANIA).
- "UNNI", de Murali Nair (INDIA-FRANCIA).
- "VERFOLGT", de Angelina Maccarone (ALEMANIA).
- © Cynthia García Calvo (Argentina)-NOTICINE.com