Fuga

El Havana Film Festival neoyorquino homenajeará a Perugorría

5-IV-07

El actor Jorge Perugorría, protagonista de alguna de las más exitosas películas cubanas en esta última década y media, recibirá el tributo del Havana Film Festival New York (HFFNY), que se desarrollará a partir del 13 de este mes en la ciudad de los rascacielos. Considerado uno de los eventos cinematográficos latinos más importantes que tienen lugar en la Gran Manzana, el certamen proyectará cintas procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, España, Uruguay y Estados Unidos. "El Benny", la galardonada ópera prima del director cubano Jorge Luís Sánchez, será la encargada de abrir el certamen.

Varias serán las obras menos conocidas de "Pichi" Perugorría que se verán en Nueva York: "Amor Vertical", de Arturo Sotto; "Cosas que dejé en La Habana" y "Una rosa de Francia", ambas del español Manuel Gutiérrez Aragón y con guión del cubano Senel Paz, y el documental "Habana Abierta", en el cual Perugorría codirige con Arturo Sotto. El astro cubano acudirá el sábado 14 de abril a la proyección de su debut como realizador, y establecerá un diálogo con el público moderado por Mario Murillo (WBAI, Wake up America).

El Festival cierra el viernes 19 de abril con el estreno de "Os 12 Trabalhos", de Ricardo Elias (Brasil), ganador del premio Horizontes Latinos en el Festival de San Sebastián y tercer Coral en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Podrán verse en el certamen neoyorquino los trabajos de Javier Mejía (Colombia) con "Apocalipsur", recientemente premiada en el Festival de Cartagena; Pablo Larraín, (Chile) y su bien recibido film "Fuga"; Manolo Nieto (Uruguay), ganador del Tigre Award del Festival de Rotterdam por "La perrera"; Ricardo Pérez Matta (Puerto Rico), cuyo film "Ladrones y mentirosos" logró atención internacional con esta historia de corrupción en su país; Pavel Giroud (Cuba) y su primer largometraje, "La edad de la peseta", con la que recibió premios en el Festival de La Habana y en el de Cartagena; Rafael Rosal (Guatemala), con "Las cruces"; Juan Felipe Orozco (Colombia) con "Al final del espectro" con la cual logró hacer la versión en inglés con el productor Roy Lee (The ring) y Nicole Kidman.

Entre los directores con amplia trayectoria que presentarán sus filmes están: Harold Trompetero y Jairo Eduardo Carrillo (Colombia), co-directores de la comedia negra, "Dios los junta y ellos se separan"; Eduardo Raspo (Argentina) con "Tatuado", el cual recibió importantes premios en Trieste, Biarritz y Montreal; Manuel Pérez con "Páginas del Diario de Mauricio", ganador en el Festival de La Habana; Ignacio Ortiz (México) que retorna a su mundo mágico en "Mezcal"; con premios en Málaga y 4 Ariel de la Academia de cine de México.

Más de 15 realizadores en total asistirán al Festival de este año, los cuales participarán en presentaciones, paneles y eventos abiertos gratuitamente al público.
© Redacción-NOTICINE.com
Chicha tu madre

El Festival de Cine Pobre de Gibara desvela su programación 2007

3-IV-07

A un par de semanas de su inicio, el V Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, el certamen cubano de producciones independientes de bajo presupuesto ha anunciado sus contenidos. Según su director, Sergio Benvenuto, "las selecciones oficiales en concurso, paralelas e informativas mostrarán centenares de obras de casi todos los géneros, provenientes de todo el planeta. Podemos augurar que el programa será intenso y de muy alta calidad".

Estos son los títulos y secciones, que disfrutarán en Gibara, pero también en Holguín, Velasco, Santiago de Cuba y Las Tunas, del 16 al 22 de abril:

Largometrajes Ficción

"Réquiem" (Alemania, 2006), de Hans Christian Schmid
"La Pared" (Cuba, 2006), de Alejandro Gil
"Mañana" (Cuba, 2006), de Iskander
"De Bares" (España, 2006), de Mario Iglesias
"Aller Simple" (Francia, 2005), de Jean Marc Brondolo
"Suzanne" (Francia, 2006), de Viviane Candas
"Las Cruces... Poblado próximo" (Guatemala, 2006), de Rafael Rosal
"Noticias Lejanas" (México, 2005), de Ricardo Benet
"Chicha tu Madre" (Perú-Argentina, 2006), de Gianfranco Quattrini
"Peloteros" (Perú, 2006), de Coco Castillo
"Wir Werden uns Wiederseh´n" (Suiza-Alemania, 2006), de Oliver Paulus, Stefan Hillebrand

Cortometrajes Ficción

"31" (Argentina, 2006), de Damián Dionisio
"El Entrepiso" (Argentina, 2006), de Sergio Eduardo Busco
"Mañanas de sol" (Argentina, 2005), de Luciano Germán Giletta
"Segunda Imposibilidad" (Argentina, 2006), de Marcelo Obregón
"Gozar, comer y partir" (Cuba. 2006), de Arturo Infante
"High Tech" (Cuba, 2005), de Eduardo del Llano Rodríguez
"Molina´s solarix" ( Cuba, 2006), de Jorge Molina
"Stand By" (Cuba, 2006), de Carlos Machado Quintela
"Emilia" (Ecuador, 2006), de Carla Velencia Dávila
"Solace" (Estados Unidos, 2005), de Jared Katsiane
"Vecinos" (España, 2006), de Mario Iglesias
"Agua" (España, 2006), de Alfonso Fulgencio
"Benelux" (España, 2006), de Gonzalo Munilla
"Fast Nation" (España-Estados Unidos, 2006), de Mar Batidas
"El ambiguo" (España, 2006), de Carlos de la Torre
"Háblame bajito" (España, 2006), de Fernando Merinero
"La maltratada historia de María" (España, 2006), de Nacho Ruipérez Fernández
"La parabólica" (España, 2006), de Xavi Sala
"Li" (España, 2006), de David Casas Riesco
"Llamando" (España, 2005), de Matías Bize
"Ludoterapia" (España, 2007), de León Siminiani
"Khaneh khalinist" (Irán, 2006), de Payam Parsafar
"Motion report" (Serbia y Montenegro, 2005), de Verica Patrnogic
"El cojonudo" (Uruguay, 2005), de Federico Álvarez
"La librería" (Venezuela, 2005), de Hernán Jabes

Largometrajes Documentales

"Pequeña Habana" (Argentina-Cuba, 2007), de Rolando Pardo
"Surfeando favela" (Argentina-Estados Unidos, 2006), de Maximiliano Ezzaoui, Natalia Bacalani, Tomas Crowder
"Una odisea a la brasilera" (Brasil, 2005), de Mariana Vitarelli Alessi
"Hartos evos, aquí hay. Los cocaleros del chapare" (Colombia, 2006), de Manuel Ruiz Montealegre, Héctor Ulloque
"San Ernesto nació en La Higuera" (Cuba, 2006), de Isabel Santos, Rafael Solís
"Korda visión" (Cuba - Estados Unidos, 2005), de Héctor Cruz Sandoval
"Seoul Train" (Estados Unidos, 2005), de Jim Butterworth, Aaron Lubarsky, Lisa Sleeth
"Invierno en Bagdad" (España, 2005), de Javier Corcuera
"Radio qman txun, crónica de un pueblo maya" (España, 2005), de Max López
"Voyage en sol majeur" (Francia, 2006), de Georgi Lazarevski
"Sisters in law" (Gran Bretaña - Camerún), de Kim Longinotto, Florence Ayisi
"Final Solution" (India, 2005), de Rakesh Sharma

Cortometrajes Documentales

"Mosca" (Argentina, 2005), de Juan Arata
"De generación" (Cuba, 2006), de Aram Vidal Alejandro
"Existen" (Cuba, 2006), de Esteban Insausti
"Habanera por Juan Ramón" (Cuba, 2006), de Marina Ochoa
"Model Town" (Cuba, 2006), de Laimir Fano Villaescusa
"Monteros" (Cuba, 2006), de Alejandro Ramírez Anderson
"Rasgando velos" (Cuba, 2006), de Lizette Vila Espina
"Revolución azul" (Cuba, 2006), de Diego Fabián Archondo
"Tabaco" (Cuba, 2006), de Renata Meirelles
"30 días, un mes" (España, 2006), de Carmen Colino Rodríguez
"Buscando barataria" (España, 2005), de Kike Narcea, Quique Corrales
"La hipocresía del deseo" (España, 2006), de Rebeca María López, Carmen Titos, Carmen Gas, Eloisa D´Or
"Mohsen makes film" (Irán, 2006), de Mohsen Khanjahani
"Tranehaei ke baham khandim" (Irán, 2006), de Behzad Vaziri
"Tribe bride" (Irán, 2006), de Kioumars Derambakhsh
"I want to be a pilot" (México - España, 2006), de Diego Quemada Diez
"Historia de Rosa" (Nicaragua, 2005), de Florence Jaugey
"Carretillas driver" (Perú, 2005), de Fernando Torres Salvador
"Nuestro mundo es posible" (Suiza - Francia, 2006), de Frank Labels

Guiones

"Ángeles" ( Argentina), de Carlos Abel Barnes
"Atentado" (Argentina), de Orlando Ricardo Branca, Federico Menichetti
"El mecanografista" (Argentina), de José Ibarrola
"Inversión" (Argentina), de Martín Basterretche, Fernando Regueíra
"Las destinadas" (Argentina), de Dario Cardona Herreros
"Las flores" (Colombia), de José Rafael Pérez Balen
"El ángel de la guarda" (Cuba), de Lucía Chiong, Rolando Chiang
"El presidente" (Cuba), de Onaidy Gutierrez, Marta María Borras
"El vuelco del cangrejo", de Oscar Ruiz Navia
"Lluvia" (España), de Fernando Merinero
"La ley de la tierra" (México), de Fabrizio Prada
"El viaje macho" (Perú), de Luis Basurto Villafuerte

Maquetas

"Velorio en familia" (Brasil, 2006), de Rosario Teresa Boyer, Edgardo Romano
"Personal Belongins" (Cuba, 2006), de Alejandro Brugués
"Cuídate de mí" (España), de Javier de la Torre
"Nevando voy" (España, 2006) D ir: Candela Figueria, Maitena Muruzabal
"Vip.. la otra casa" (Guatemala, 2006), de Rafael Rosal, Juan Pablo Olyslager
"Fan" (Uruguay), de Gabriela Guillermo
© Redacción (Cuba)-NOTICINE.com
El asaltante y La marea

El BACIFI se abre con más de una docena de salas y casi 500 películas

3-IV-07

Quizás sólo considerando la competencia que le enfrenta, reconocida o callada, con el Festival Internacional de Mar del Plata, pueda encontrarse justificado el apabullante menú del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BACIFI), el cual supera holgadamente los 450 títulos entre diversos formatos, que se programarán desde este miércoles durante 13 jornadas en otras tantas salas de la capital argentina. El cine nacional aporta el mayor índice de novedad en un certamen que sigue envuelto en polémica por la retirada del apoyo que le brindaba el Instituto del Cine nacional (INCAA), y que en comparación con ediciones precedentes, apenas contará con destacados invitados extranjeros.

Tom Waits, el músico de la voz aguardentosa, colaborador de varios directores independientes norteamericanos y ocasional actor, se ha presentado como la principal figura foránea, y dará una clase magistral sobre música y cine, sin duda un evento interesante... si Waits se levanta a tiempo y en estado de llegar a la cita.

Plataforma de lanzamiento desde su nacimiento hace nueve años de los nuevos talentos del cine nacional, el BACIFI exhibirá hasta 35 largometrajes y 60 cortos argentinos, y no sólo operas primas, sino también trabajos de Fernando "Pino" Solanas o Martín Rejtman. Una sección propia dará una sustanciosa recompensa de 150.000 pesos al mejor film nacional.

Aparte de ello, habrá otros cuatro films argentinos en la competición internacional: "El asaltante", de Pablo Fendrik; "El desierto negro", de Gaspar Scheuer; "Estrellas", de Federico León y Marcos Martínez, y "La marea", de Diego Martínez Vignatti. La representación iberoamericana se completa con el documental cubano-francés "El telón de azúcar", de Camila Guzmán Urzúa, la cinta mexicana recientemente premiada en Toulouse "Familia tortuga", de Rubén Imaz Castro, y la española "La línea recta", de José María de Orbe.

Fernando Martín Peña, el muy ocupado director del BACIFI (es además responsable de la programación del Malba, docente de Historia en la escuela de cine del INCAA y en la carrera de Imagen y Sonido de la UBA; responsable de algunos de los ciclos de cine que se ven en la pantalla de Canal 7; colaborador del Cine Club Núcleo, e impulsor de la Cinemateca Nacional) ha declarado al diario La Nación que este año van a romperse tópicos sobre el concepto siempre relativo del cine independiente. "Vamos con propuestas más raras, algunas radicalizaciones políticas que han encontrado un camino estético interesante, tal el caso de "Bamako" (película que ha abierto el certamen). Por lo equilibrado, estamos muy contentos con el programa de este año, que siempre se trata de un reflejo de lo que se produce en el mundo. La clave es mantener siempre cierta dinámica, una flexibilidad que facilite la diversidad", sostiene.

Peña llama la atención sobre lo paradójico de que los dos más importantes certámenes argentinos estén separados por menos de un mes. "Si el Festival de Mar del Plata -afirma- retrocediera al mes de noviembre, como ocurrió en sus últimas cuatro entregas, todo volvería a la normalidad. Nunca entendí ese cambio, porque además se dio durante la gestión en Cultura de la Nación de Darío Lopérfido, que había lanzado el BACIFI. Me parece que esa decisión funcionó en contra de los dos festivales. Uno está forzado a hacer malabarismos que son imposibles. En ningún momento pensé en enfrentarme con el INCAA, pero no podemos terminar siendo un satélite de Mar del Plata. Aun así, creo que la convivencia es posible".

Además de muchas secciones y pases cinematográficos, el Festival Independiente de Buenos Aires cuenta con numerosas actividades paralelas, seminarios, clases magistrales, mesas redondas, charlas y proyecciones especiales, además de reuniones de coproducción e incluso un germen de futuro mercado.

Toda la programación puede encontrarse en: www.bafici.gov.ar
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Frot, Testud y Baye

Opinión: Festival de cine francés en Cuba, una medianía no dorada

2-IV-07

Por Frank Padrón

Al décimo aniversario arribó en La Habana la gran fiesta de las imágenes procedentes de Francia, la cual, finalizada en su periplo capitalino, andará durante buena parte de abril por el resto de Cuba.

Es motivo de júbilo recibir durante varias semanas propuestas representativas de una cinematografía sólida, cimentada en una tradición respetable, a la vez renovada con nuevos cineastas y actores, pero, como todo hay que decirlo, debemos afirmar que la de este año, número redondo y todo, quedó bien por debajo de ediciones anteriores.

No se trata siquiera de aquella "aureas mediocritas" (dorada mediania) de que hablaban los latinos cuando se trataba de productos artísticos decorosos aunque nada sobresalientes, porque la realidad del festival francés este año significa, en no pocos casos, una medianía nada dorada, incluso rozando la mediocridad.

Empezando por ese "Paris, je t´aime" (París, te amo) de la premiére, una ensalada donde realizadores foráneos de las más diversas latitudes y poéticas (de Gus Van Sant y los Hermanos Coen hasta Isabel Coixet y Walter Salles) dan su testimonio en breves minutos sobre esa mítica "ciudad luz" que lo es también, y tanto, del amor variopinto e intenso; pero así no es el film, que cojea no sólo por la buena cantidad de ralatos deslucidos y endebles, sino por la falta de cohesión y organicidad que grita prácticamente desde sus inicios.

Esa diversidad que anunciaba el inicio realmente no quebró las expectativas: hubo, realmente, de todo: "thrillers", abundantes comedias, suspense, melodrama y hasta algo de terror, pero no es menos cierto que poco de altura.

Se encontraba, por ejemplo, un tipo de comedia galante que insistía en determinados efectos, y que, pudiendo elevarse desde sus coordenadas narrativas, terminaba abrumando por el alarde o el abuso de la pirotecnia ("Tú y yo", "La ciencia de los sueños"...) o policíacos que, con notables ingredientes fílmicos, fallaban ora por la inconsistencia del guión ("Cara a Cara") , ora por las torpezas de la apuesta ("El pequeño teniente").

Entre las que encontraron cierto eco en amplio público estuvo la "gótica" "Cena con el diablo", del bisoño Kim Chapiron; pero que realmente no trascendió una indigestión de los clásicos del terror demasiado ambiciosa y poco convincente por las reiteraciones, las inconsecuencias del guión y los lugares comunes que no aparecen como cita o pastiche, sino como meros catalizadores de un desenlace desconcertante, que le hace a uno pensar: ¿tanto para esto?.

Más convincentes resultaron algunos títulos, sin embargo, menos pretenciosos: la minimalista "La pequeña Jerusalem", de Karin Albou, desde el acertado contraste que establece entre educación religiosa judaísta y secular-filosófica en medio de desencuentros eróticos y familiares que enrumba la trama por senderos motivadores o la muy bien ambientada, aunque finalmente excesiva "La resurrección de los muertos",de Michel Gondry, aceptable mezcla de ciencia-ficción, metafísica y suspense.

A medio camino quedaron otros, como "Me ha dicho un pajarito", de Pascal Thomas, basada en una obra (poco conocida entre nosotros) de Agatha Crhistie, de notable arranque sin embargo enturbiado, en el desarrollo, por demasiadas e inncesarias complicaciones argumentales que el director no resuelve muy bien, o "Una víbora en el puño", de Philippe de Broca (El hombre de Río), basada en el betseller autobiográfico de Hervé Bazin, seguida con el buen pulso narrativo a que nos tiene acostumbrados el veterano director aunque excesiva en detalles y anecdotismo.

LO MEJOR

Claro que, como en todo maratón cinematográfico, se apreciaron varios momentos altos: "Backstage", de Emmanuelle Bercot, eficaz periplo sobre la obsesiva persecusión de una adolescente por una cantante que idolatra; los contrastes entre vida provinciana y capitalina, entre deslumbramiento erótico y proyección sexual, entre sueños y realidades, se encauza con excelente pulso narrativo y brillantes actuaciones.

La violencia y la energía que diseñan "Les mauvais Joueurs" (Los malos jugadores), de Fréderic Balekdjian, sobre la vida de los chinos en París, conforma uno de los títulos más certeramente narrados, con personajes mejor construídos y con una historia llena de paratextos y subtextos bien motivadores.

Mientras la apenas perceptible ironía y el sabio encadenamiento de acciones en "Habla, no más!", de Jeanne Labrune, aportó una comedia sutil, minimalista y bien orientada. Si de mezcla de tonos se hablara, los dos registros (trági-cómico) confluyen admirablemente en "El papel de su vida", de Steve Suissa: ciertamente, el equilibrio dramático es lo más elogiable en un film donde las relaciones entre el arte escénico y el área afectiva se entremezclan con profusión de matices, y al que, por ello, hay que perdonar ciertos coqueteos molestos con el melodrama más ramplón.

Dentro de una elogiable programación infantil a base sobre todo de cortos animados, sobresalió el largo "La profecía de las ranas", de Jacques-Remy Girerd, que con sentido del humor, ingenio y certeros trazos ofrece una versión hermosa y sensible sobre el diluvio bíblico, que disfrutan tanto adultos como pequeños.

En tanto actuaciones (esa escuela ancestral en Francia) destaquemos los siempre brillantes Daniel Auteuil y Gérard Depardieu (Cara a Cara), Stéphane Freiss (El papel de su vida), Gael García Bernal (La ciencia de los sueños) y todo el elenco de "Malos jugadores", así como las féminas Catherine Frot, la "estrella" de este año (Una víbora en el puño, Me lo ha dicho un pajarito), Sylvie Testud y Victoria Abril (Habla, no más), Isild Le Besco y Noémi Lvovski (Backstage), Charlotte Rampling y Karel Young (Hacia el sur) y Nathalie Baye (El pequeño teniente).

De modo que, como vemos, el Festival de cine francés, si bien no dio mucho motivo de fiesta con respecto a las películas por sí mismas, sí lo fue, en buena medida, de brillantes desempeños actorales.
© NOTICINE.com
Carla Ribas

Ernesto Contreras culmina su "historia de amor" con Guadalajara ganando el Mayahuel Iberoamericano

1-IV-07

La privilegiada relación entre Ernesto Contreras, formado en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), y el Festival de Guadalajara se inició en 1999, cuando el certamen aún se llamaba Muestra. Ese año y el siguiente fue galardonado por sus cortos "Ondas hertzianas" y "El milagro", y en 2004, el I Encuentro de Coproducciones de Guadalajara seleccionó su guión "Párpados azules", coescrito con su hermano Carlos, como el mejor y más digno de apoyo entre los presentados. Así, se posibilitó su producción y la película, ya terminada, ha sido este fin de semana galardonada con el Mayahuel al mejor film iberoamericano.

Contreras se lleva así del festival tapatío en su XXII edición 30.000 dólares para apoyar la distribución comercial en México, además de una propina de otros 5.000 por ser seleccionado por un jurado juvenil como mejor film. Dejando aparte ya las recompensas económicas, el jurado le concedió otro premio, el del mejor guión.

"Creo que estoy feliz y satisfecho -ha dicho el realizador- porque creo que el principal reto de la película era plasmar estados de ánimo, planear situaciones que podrían ser tristes o raras, pero que a la vez fueran divertidas, entre comillas, en este tono de comedia seca".

La opera prima del veracruzano Ernesto Contreras habla de la soledad como elemento constante en la vida de miles, quizás millones de habitantes de la gran urbe capitalina mexicana. Marina (Cecilia Suárez) sobrelleva su rutina diaria envuelta en la soledad. No tiene verdaderos amigos y menos pareja amororosa. Un día gana un viaje para dos personas a la playa, piensa en su hermana, pero una pelea con ella provoca la ruptura de sus planes y de pronto se da cuenta de que no tiene a nadie más. La única opción es invitar al viaje a un hombre, Víctor (Enrique Arreola), al que apenas recuerda, pese a que lo conoció hace muchos años en la escuela secundaria. Al igual que ella, Víctor está más que familiarizado con la soledad.

"Párpados azules", coprotagonizada por Ana Ofelia Murguía, Tiaré Scanda, Laura D’Ita y Luisa Huertas, era una de las escasas películas -todas ellas mexicanas- que se estrenaron mundialmente en el certamen tapatió, donde el resto del palmarés concedió honores para cintas ya previamente conocidas a través de otros festivales internacionales.

El cine brasileiro tuvo una buena cosecha de galardones. El premio especial del jurado (20 mil dólares para su distribución) correspondió a "A casa de Alice", de Chico Teixeira; el del mejor director a Paulo Caldas, por "Deserto feliz"; el de mejor actriz a Carla Rivas, por "A casa de Alice" y el del mejor actor a Selton Mello, por "Ocheiro do ralo".

España, por su parte, recibió dos premios: mejor opera prima para "Lo que sé de Lola", de Javier Rebollo (10 mil dólares para su distribución) y mejor fotografía para "La distancia", a cargo de Daniel Aranyó.

En el apartado competitivo mexicano, ganó "Malos hábitos", de Simón Bross, el Mayahuel, y el reparto de recompensas fue bastante amplio entre diferentes títulos:"De ángeles, flores y fuentes", de Rodolfo Guzmán, y Francisco y Héctor Rodríguez (Premio del Público); "Partes Usadas", de Aarón Fernández (Opera Prima), y Enrique Begne, por "Dos abrazos" (Mejor director).

Los galardones de la prensa mexicana, llamados "Guerreros" confirmaron los gustos del jurado iberoamericano, ya que "Párpados azules" consiguió ser declarado mejor película, y también fue citada por su director, actriz, actor y guión. También para los periodistas "Partes Usadas" mereció el galardón a mejor primera obra.

En la gala de clausura del festival se entregó el recién creado Premio Guadalajara al cineasta local Guillermo del Toro, por el reconocimiento internacional del que está disfrutando en los últimos tiempos.


PALMARES DE GUADALAJARA 2007

Largometraje Iberoamericano de Ficción

Mejor Película
"PÁRPADOS AZULES", de Ernesto Contreras (México)

Premio Especial del Jurado
"A CASA DE ALICE", de Chico Teixeira (Brasil)

Mejor Director
PAULO CALDAS, por "Deserto Feliz" (Brasil, Alemania)

Mejor Guión
CARLOS CONTRETAS, por "Párpados azules" (México)

Mejor Actor
SELTON MELLO, por "O Cheiro Do Ralo" (Brasil)

Mejor Actriz
CARLA RIBAS, por "A casa de Alice" (Brasil)

Mejor Fotografía
DANIEL ARANYÓ, por "La distancia" (España)

Mejor Ópera Prima
"LO QUE SÉ DE LOLA", de Javier Rebollo (España)


Largometraje Mexicano de Ficción

Mejor Película
"MALOS HÁBITOS", de Simón Bross

Mejor Director
ENRIQUE BEGNE, por "Dos abrazos"

Mejor Ópera Prima Mexicana
"PARTES USADAS", de Aarón Fernández
© Redacción (México)-NOTICINE.com