Festivales

Cinespaña 2005: Cine Español en Toulouse, Francia
18-X-05
Durante la semana del 7 al 16 de octubre se festejó el décimo cumpleaños del Festival Cinespaña de Toulouse. Durante la celebración se dieron cita más de 50 películas españolas del 2004 y 2005. Se incluyó una retrospectiva de cintas premiadas por el público (“Asunto interno” de Carlos Balagué 1997; “La lengua de las mariposas” de José Luis Cuerda, 1999; “La hora de los valientes”; “La luz prodigiosa” de Miguel Hermoso, 2002; “En la ciudad sin límites” de Antonio Hernández, 2002 y “El lápiz del carpintero” de Antón Reixa, 2003), así como un homenaje a Mario Camus que nos dio oportunidad de volver a ver películas como “La colmena” pasando por “Sombras en una batalla” para concluir con “La ciudad de los prodigios”.
Además hubo ocasión para disfrutar de una muestra de cine del país vasco, invitado de honor del festival, con películas como “El Aire que respiro”, de Sara Bilbatua; “7:35 de la mañana”, de Ignacio Vigalondo; y “Frío sol de invierno”, de Pablo Malo,
incluida también en la sección competitiva, que estuvo integrada por otros ocho films: “15 días contigo”, de Jesús Ponce; “El lobo”, de Miguel Courtois; “Horas de luz”, de Manolo Matjí; “El calentito”, de Chus Gutiérrez; “Inconscientes”, de Joaquín Oristrell; “Pasos”, primer largo de Federico Luppi; y las dos ganadoras: “Para que no me olvides” de Patricia Ferreira, Premio del Pùblico 2005, y “Roma”, de Adolfo Aristarain, ganadora de la Violeta de Oro, otorgado por el jurado profesional y presidido por Manuel Poirier.
Siguiendo con la lista de premios otorgados por el jurado profesional, la argentina Susú Pecoraro obtuvo el premio a la mejor actriz por su actuación en “Roma”, y Alberto San Juan el de mejor actor por su participación en “Horas de luz”. Como era de esperarse, “Roma” fue galardonana con el premio al mejor guión. La actriz revelación elegida fue Susana Hornos por “Pasos”; “El calentito” recibió el premio Flechazo otorgado por los lectores de la Depeche du Midi; el mejor cortometraje fue “Días rojos”, de Gonzalo Bendala y la mención especial fue para “Bota de oro”, de Ramón Tarrés y José Luis Baringo. Finalmente, el Premio CineCourts fue para “La Señorita Zuenig”, de Sofía Teixeira-Gomes.
La clausura del festival estuvo a cargo de Victoria Abril, quien sorprendió y deleitó al público con un concierto de bossa nova, en el que presentó su primer album Putcheros do Brazil, concierto que le valió un largo aplauso, poniendo en evidencia
que gracias a esta nueva faceta de la actriz española, ya no hay que esperar dos años para ver sus ultimos trabajos (en el caso de Francia).
Cabe destacar que los montos de los premios asignados este año son claros ejemplos del interés de la asociación Cinespaña por apoyar a la distribución y realización del cine español (dotación de 7.500 euros al mejor film y una beca de 6.000 euros para la realización de un cortometraje).
Para cerrar con broche de oro, durante esta semana de Cinespaña el público de Toulouse tuvo oportunidad de participar en un ciclo de cine inspirado en la emblemática figura de El Quijote de la Mancha.
Durante la semana del 7 al 16 de octubre se festejó el décimo cumpleaños del Festival Cinespaña de Toulouse. Durante la celebración se dieron cita más de 50 películas españolas del 2004 y 2005. Se incluyó una retrospectiva de cintas premiadas por el público (“Asunto interno” de Carlos Balagué 1997; “La lengua de las mariposas” de José Luis Cuerda, 1999; “La hora de los valientes”; “La luz prodigiosa” de Miguel Hermoso, 2002; “En la ciudad sin límites” de Antonio Hernández, 2002 y “El lápiz del carpintero” de Antón Reixa, 2003), así como un homenaje a Mario Camus que nos dio oportunidad de volver a ver películas como “La colmena” pasando por “Sombras en una batalla” para concluir con “La ciudad de los prodigios”.
Además hubo ocasión para disfrutar de una muestra de cine del país vasco, invitado de honor del festival, con películas como “El Aire que respiro”, de Sara Bilbatua; “7:35 de la mañana”, de Ignacio Vigalondo; y “Frío sol de invierno”, de Pablo Malo,
incluida también en la sección competitiva, que estuvo integrada por otros ocho films: “15 días contigo”, de Jesús Ponce; “El lobo”, de Miguel Courtois; “Horas de luz”, de Manolo Matjí; “El calentito”, de Chus Gutiérrez; “Inconscientes”, de Joaquín Oristrell; “Pasos”, primer largo de Federico Luppi; y las dos ganadoras: “Para que no me olvides” de Patricia Ferreira, Premio del Pùblico 2005, y “Roma”, de Adolfo Aristarain, ganadora de la Violeta de Oro, otorgado por el jurado profesional y presidido por Manuel Poirier.
Siguiendo con la lista de premios otorgados por el jurado profesional, la argentina Susú Pecoraro obtuvo el premio a la mejor actriz por su actuación en “Roma”, y Alberto San Juan el de mejor actor por su participación en “Horas de luz”. Como era de esperarse, “Roma” fue galardonana con el premio al mejor guión. La actriz revelación elegida fue Susana Hornos por “Pasos”; “El calentito” recibió el premio Flechazo otorgado por los lectores de la Depeche du Midi; el mejor cortometraje fue “Días rojos”, de Gonzalo Bendala y la mención especial fue para “Bota de oro”, de Ramón Tarrés y José Luis Baringo. Finalmente, el Premio CineCourts fue para “La Señorita Zuenig”, de Sofía Teixeira-Gomes.
La clausura del festival estuvo a cargo de Victoria Abril, quien sorprendió y deleitó al público con un concierto de bossa nova, en el que presentó su primer album Putcheros do Brazil, concierto que le valió un largo aplauso, poniendo en evidencia
que gracias a esta nueva faceta de la actriz española, ya no hay que esperar dos años para ver sus ultimos trabajos (en el caso de Francia).
Cabe destacar que los montos de los premios asignados este año son claros ejemplos del interés de la asociación Cinespaña por apoyar a la distribución y realización del cine español (dotación de 7.500 euros al mejor film y una beca de 6.000 euros para la realización de un cortometraje).
Para cerrar con broche de oro, durante esta semana de Cinespaña el público de Toulouse tuvo oportunidad de participar en un ciclo de cine inspirado en la emblemática figura de El Quijote de la Mancha.
- © Bárbara Ávila-NOTICINE.com

El primer film español al estilo manga se presentó en Sitges
17-X-05
Comenzamos como cada día en el Auditori viendo de la Oficial Premiere “L'Empire des Loups”, de Chris Nahon, ya que a las 13:30 se presenta en rueda de prensa con Arly Jover (Anna) y Jocelyn Quivrin (Paul). Su sinopsis es la siguiente: desde hace un tiempo, Anna sufre un estado de amnesia que le impide reconocer el rostro de su marido, un alto funcionario del gobierno. En un barrio marginal de Paris, el joven capitán de policía Paul Nertaux, investiga el hallazgo de los cuerpos mutilados de tres mujeres turcas. Mientras Anna comienza a dudar sobre su propia identidad, Paul se verá obligado a recabar la ayuda de un policía retirado y con una violenta reputación (Jean Reno). Una inquietante atmósfera marca el rumbo de este atmosférico thriller galo, adaptación de la novela de Jean-Christophe Grangé.
Con anterioridad se ha celebrado la rueda de prensa de “Gisaku”, de Baltasar Pedrosa, dentro de Anima´t Largometrajes en la que han estado presentes Julio Fernández, Pablo Bravo Lozano (productor) y el mismo Pedrosa. Con el film "Peraustrinia 2004" (1989), Baltasar comenzaba su andadura en el cine de animación español. "Gisaku" es su primer largometraje como director, y una propuesta insólita y pionera en el cine de animación de estilo manga hecho en nuestro país. Es la historia de un Samurai japonés del siglo XVII que se ve teletransportado a España a causa de un hechizo. Las aventuras de Gisaku tendrán lugar en los más bellos e insólitos parajes a lo largo de la Península, donde el Samurai llevará a cabo una importante misión: proteger la maligna llave Izanagi e impedir que Gorkan, el Señor de las Tinieblas, invada el mundo con sus hordas de demonios. Un film de aventuras que rompe moldes aquí.
Sin movernos de la sala Garbí, donde se celebran la mayoría de las ruedas de prensa, esperamos que aparezca John Fawcett director de "The Dark", de la Oficial Fantàstic Largos. En ella, en un último intento para recomponer su familia, Adelle viaja desde NY a Gales junto a su hija Sarah para reencontrarse con su marido que vive en una granja al borde de un acantilado. Después de unos días de viaje, Sarah desaparece en el mar. Mientras su esposo dirige la búsqueda de la pequeña, Adelle tendrá conocimiento de una arcana leyenda local referente a un sitio llamado “The Dark”. La etérea tierra de los muertos exige un importante tributo para devolver a su hija. El autor de la licantrópica "Ginger Snaps" persevera en el género con una angustiosa historia sobrenatural. Producida por los responsables de "Resident Evil".
Completa esta sección la película "Allegro", de Cristopher Boe, que se presenta como una historia de amor y ciencia-ficción, con la ciudad de Copenhage como telón de fondo. Este marco traerá a la memoria del protagonista, el pianista Zetterstrom, recuerdos que creía para siempre olvidados, haciendo de la ciudad una evocación de la sugerente “Zona” del film Stalker de Andrei Tarkovski. El pianista acepta una invitación para ir desde Nueva York hasta Copenhagen para dar un concierto, siguiendo las instrucciones de Tom, un misterioso narrador que parece ser el culpable de su pérdida de talento como músico.
Comenzamos como cada día en el Auditori viendo de la Oficial Premiere “L'Empire des Loups”, de Chris Nahon, ya que a las 13:30 se presenta en rueda de prensa con Arly Jover (Anna) y Jocelyn Quivrin (Paul). Su sinopsis es la siguiente: desde hace un tiempo, Anna sufre un estado de amnesia que le impide reconocer el rostro de su marido, un alto funcionario del gobierno. En un barrio marginal de Paris, el joven capitán de policía Paul Nertaux, investiga el hallazgo de los cuerpos mutilados de tres mujeres turcas. Mientras Anna comienza a dudar sobre su propia identidad, Paul se verá obligado a recabar la ayuda de un policía retirado y con una violenta reputación (Jean Reno). Una inquietante atmósfera marca el rumbo de este atmosférico thriller galo, adaptación de la novela de Jean-Christophe Grangé.
Con anterioridad se ha celebrado la rueda de prensa de “Gisaku”, de Baltasar Pedrosa, dentro de Anima´t Largometrajes en la que han estado presentes Julio Fernández, Pablo Bravo Lozano (productor) y el mismo Pedrosa. Con el film "Peraustrinia 2004" (1989), Baltasar comenzaba su andadura en el cine de animación español. "Gisaku" es su primer largometraje como director, y una propuesta insólita y pionera en el cine de animación de estilo manga hecho en nuestro país. Es la historia de un Samurai japonés del siglo XVII que se ve teletransportado a España a causa de un hechizo. Las aventuras de Gisaku tendrán lugar en los más bellos e insólitos parajes a lo largo de la Península, donde el Samurai llevará a cabo una importante misión: proteger la maligna llave Izanagi e impedir que Gorkan, el Señor de las Tinieblas, invada el mundo con sus hordas de demonios. Un film de aventuras que rompe moldes aquí.
Sin movernos de la sala Garbí, donde se celebran la mayoría de las ruedas de prensa, esperamos que aparezca John Fawcett director de "The Dark", de la Oficial Fantàstic Largos. En ella, en un último intento para recomponer su familia, Adelle viaja desde NY a Gales junto a su hija Sarah para reencontrarse con su marido que vive en una granja al borde de un acantilado. Después de unos días de viaje, Sarah desaparece en el mar. Mientras su esposo dirige la búsqueda de la pequeña, Adelle tendrá conocimiento de una arcana leyenda local referente a un sitio llamado “The Dark”. La etérea tierra de los muertos exige un importante tributo para devolver a su hija. El autor de la licantrópica "Ginger Snaps" persevera en el género con una angustiosa historia sobrenatural. Producida por los responsables de "Resident Evil".
Completa esta sección la película "Allegro", de Cristopher Boe, que se presenta como una historia de amor y ciencia-ficción, con la ciudad de Copenhage como telón de fondo. Este marco traerá a la memoria del protagonista, el pianista Zetterstrom, recuerdos que creía para siempre olvidados, haciendo de la ciudad una evocación de la sugerente “Zona” del film Stalker de Andrei Tarkovski. El pianista acepta una invitación para ir desde Nueva York hasta Copenhagen para dar un concierto, siguiendo las instrucciones de Tom, un misterioso narrador que parece ser el culpable de su pérdida de talento como músico.
- © M. Santaella Serra (Enviada especial)-NOTICINE.c

Festivales: Palmarés de Morelia, "Ay Juancito" triunfó en 1 edición de cine histórico, nuevo premio para "Habana Blues"
17-X-05
- Fue clausurado el Tercer Festival Internacional de Cine de Morelia con la consagración de "Oliver Twist", de Roman Polanski; "Un día más", de María Inés Roqué; y "Muxes, auténticas, intrépidas, buscadoras de peligro", de Alejandra Islas, en las categorías competitivas de largometraje internacional, mexicano y documental, respectivamente, de acuerdoa a la votación del público. Los espectadores eligieron además a "Bel morir", de Jesús Pimentel como mejor cortometraje Michoacano, y a "Con la cola entre las patas", de Carlos Sama ‘Hari’, como mejor corto en competencia. En la competencia de documentales el premio especial Titra se lo llevó "Hasta el último trago...corazón!", de Beto Gómez; el mejor documental mexicano resultó "Toro Negro", de Carlos Armella y Pedro González Rubio; mientras que consiguió una mención especial "Al otro lado", de Natalia Almada. En el apartado destinado a la competencia de cortos se entregó el premio de fotografía a "Casi nunca pasa nada”, de Juan Carlos Martín; una Mención Especial cortometraje documental a "El charro misterioso", de José Manuel Cravioto Aguillón; Cortometraje Experimental a "L’Instant Avant", de Álvaro Zendejas; Cortometraje de Animación a "Esfera", de Luis Felipe Hernández Alanís; el Premio de Mejor Cortometraje Documental a "Teatro Mágico", de Jaime Munguía Ortiz; y Premio de Mejor Cortometraje de Ficción a "David", de Roberto Fiesco. En el Concurso Michoacano de Guión de Cortometraje 2005 fue elegido "La caza", escrito por Luz Gabriela Leveroni Castro; en tanto que el mejor corto michoacano resultó "Cheranásticotown", de Dante Cerano.
- "Ay Juancito", film de Héctor Olivera que rememora la vida del hermano de Eva Perón, consiguió el premio al mejor largometraje de ficción en la 1 edición del Festival Internacional de Cine Histórico de La Laguna, que finalizó superando las expectativas previstas por la organización. El palmarés se completó con el Premio a La Película de Contenido Histórico Más Relevante para la china "Memorias de China/Electric Shadows", de Xiao Jiqang; Premio al Mejor Documental a la turca "Gelibolu/Gallipoli", de Tolga Örnek; Premio al Documental de Contenido Histórico Más Relevante para la mexicana "La Banda del Automóvil Gris", de Alejandra Islas; Premio al Mejor Cortometraje para "El soñador", del español Óscar Santos; y el Premio al Cortometraje de Contenido Histórico Más Relevante para el también español "La Teoría del Espejo", de Pedro Corredoira.
- "Habana Blues", de Benito Zambrano, ganó por unanimidad del jurado, compuesto por compositores y realizadores, el máximo galardón (La Clef D'Or) en el 6 Festival Internacional de Música y Cine celebrado en la ciudad borgoñona de Auxerre (Francia). El director de cine Jean-Marie Poiré ("Los Visitantes") presidió el jurado y entre sus ocho componentes se encuentra Christophe Barratier, director y compositor de "Los niños del Coro". El Festival este año ha rendido homenaje al célebre compositor Francis Lai, conocido por bandas sonoras tan famosas como "Love Story" (1970) o "Un hombre y una Mujer"(1966).
- Fue clausurado el Tercer Festival Internacional de Cine de Morelia con la consagración de "Oliver Twist", de Roman Polanski; "Un día más", de María Inés Roqué; y "Muxes, auténticas, intrépidas, buscadoras de peligro", de Alejandra Islas, en las categorías competitivas de largometraje internacional, mexicano y documental, respectivamente, de acuerdoa a la votación del público. Los espectadores eligieron además a "Bel morir", de Jesús Pimentel como mejor cortometraje Michoacano, y a "Con la cola entre las patas", de Carlos Sama ‘Hari’, como mejor corto en competencia. En la competencia de documentales el premio especial Titra se lo llevó "Hasta el último trago...corazón!", de Beto Gómez; el mejor documental mexicano resultó "Toro Negro", de Carlos Armella y Pedro González Rubio; mientras que consiguió una mención especial "Al otro lado", de Natalia Almada. En el apartado destinado a la competencia de cortos se entregó el premio de fotografía a "Casi nunca pasa nada”, de Juan Carlos Martín; una Mención Especial cortometraje documental a "El charro misterioso", de José Manuel Cravioto Aguillón; Cortometraje Experimental a "L’Instant Avant", de Álvaro Zendejas; Cortometraje de Animación a "Esfera", de Luis Felipe Hernández Alanís; el Premio de Mejor Cortometraje Documental a "Teatro Mágico", de Jaime Munguía Ortiz; y Premio de Mejor Cortometraje de Ficción a "David", de Roberto Fiesco. En el Concurso Michoacano de Guión de Cortometraje 2005 fue elegido "La caza", escrito por Luz Gabriela Leveroni Castro; en tanto que el mejor corto michoacano resultó "Cheranásticotown", de Dante Cerano.
- "Ay Juancito", film de Héctor Olivera que rememora la vida del hermano de Eva Perón, consiguió el premio al mejor largometraje de ficción en la 1 edición del Festival Internacional de Cine Histórico de La Laguna, que finalizó superando las expectativas previstas por la organización. El palmarés se completó con el Premio a La Película de Contenido Histórico Más Relevante para la china "Memorias de China/Electric Shadows", de Xiao Jiqang; Premio al Mejor Documental a la turca "Gelibolu/Gallipoli", de Tolga Örnek; Premio al Documental de Contenido Histórico Más Relevante para la mexicana "La Banda del Automóvil Gris", de Alejandra Islas; Premio al Mejor Cortometraje para "El soñador", del español Óscar Santos; y el Premio al Cortometraje de Contenido Histórico Más Relevante para el también español "La Teoría del Espejo", de Pedro Corredoira.
- "Habana Blues", de Benito Zambrano, ganó por unanimidad del jurado, compuesto por compositores y realizadores, el máximo galardón (La Clef D'Or) en el 6 Festival Internacional de Música y Cine celebrado en la ciudad borgoñona de Auxerre (Francia). El director de cine Jean-Marie Poiré ("Los Visitantes") presidió el jurado y entre sus ocho componentes se encuentra Christophe Barratier, director y compositor de "Los niños del Coro". El Festival este año ha rendido homenaje al célebre compositor Francis Lai, conocido por bandas sonoras tan famosas como "Love Story" (1970) o "Un hombre y una Mujer"(1966).
- © Redacción-NOTICINE.com

La Mostra de Valencia traspasa su ecuador con menos público del previsto
17-X-05
Desde que se inaugurara el pasado día 13 de Octubre, se han presentado ya nueve de las doce películas que componen la Sección Oficial "Nacidas en el Mediterráneo" de la Mostra de Valencia.
La primera película que se exhibió "Jesen Stize, Dunjo Moja" ("Pluma de Ganso"), una producción de Serbia y Montenegro, no acabó de convencer al público. La historia del joven que va a luchar en la II Guerra Mundial y a su regreso acaba por perder al amor de su vida y termina convirtiéndose en alcohólico, no acabó de cuajar, principalmente por su lento ritmo narrativo y sus pocos recursos estéticos.
"Al Amir" ("El príncipe"), procedente de Túnez, se proyectó en segundo lugar. La cinta narraba una historia de amor imposible que se abre paso, a pesar de los inconvenientes iniciales. Por su parte, la coproducción Sirio-Tunecina "Passion" ("Pasión") llevó hasta las pantallas de la Mostra la historia de una mujer siria que siente pasión por la música, a pesar de que a los ojos de los hombres una mujer sólo es respetable en silencio.
La segunda jornada de competición comenzó con "Suburbs" ("Suburbios"), un drama social costumbrista sobre xenofobia procedente de Eslovenia. Prosiguió con "Vive l'Aldjerie" ("Viva Argelia"), una historia sobre mujeres producida en Argelia; y "Dunia", producción procedente de El Líbano, que sigue a una joven que desea convertirse en bailarina profesional buscando un sentido a su propia existencia; ella conocerá a un hombre le hará descubrir el placer de los sentidos.
La jornada del domingo arrancó con "Medurat Hashevet" ("Campfire"), un drama social y religioso producido en Israel. También se exhibió la italiana "Provincia mecánica", que presentaba los problemas generados por una familia con una peculiar forma de educar a sus hijos. Por último, "Le Grand Voyage", producida en Marruecos, nos acercó la historia de un padre y su hijo que viajan a La Meca desde Francia, donde el hijo se ha criado como inmigrante.
El resto de secciones se proyectaron según lo programado, en los cines UGC Cinecité del Espai Campanar, donde se han presentado interesantes films en la sección informativa. La nueva ubicación, a pesar de las iniciales previsiones de la organización, parece no haber atraído tanto público como se esperaba. De todos modos, en algunas sesiones se llegaron a agotar las localidades de la sala destinada a proyectar las películas de la Sección Oficial (Cuya capacidad era bastante menor de la sala destinada, por ejemplo, a proyectar los títulos que componían la Sección Informativa).
La Mostra lleva en Valencia (con este) ya 26 años, y son muchos los títulos que han desfilado por sus pantallas. En la presente edición se presentan 12 largometrajes de procedencia muy diversa y una amplia variedad de ciclos (unos más acertados que otros).
Desde que se inaugurara el pasado día 13 de Octubre, se han presentado ya nueve de las doce películas que componen la Sección Oficial "Nacidas en el Mediterráneo" de la Mostra de Valencia.
La primera película que se exhibió "Jesen Stize, Dunjo Moja" ("Pluma de Ganso"), una producción de Serbia y Montenegro, no acabó de convencer al público. La historia del joven que va a luchar en la II Guerra Mundial y a su regreso acaba por perder al amor de su vida y termina convirtiéndose en alcohólico, no acabó de cuajar, principalmente por su lento ritmo narrativo y sus pocos recursos estéticos.
"Al Amir" ("El príncipe"), procedente de Túnez, se proyectó en segundo lugar. La cinta narraba una historia de amor imposible que se abre paso, a pesar de los inconvenientes iniciales. Por su parte, la coproducción Sirio-Tunecina "Passion" ("Pasión") llevó hasta las pantallas de la Mostra la historia de una mujer siria que siente pasión por la música, a pesar de que a los ojos de los hombres una mujer sólo es respetable en silencio.
La segunda jornada de competición comenzó con "Suburbs" ("Suburbios"), un drama social costumbrista sobre xenofobia procedente de Eslovenia. Prosiguió con "Vive l'Aldjerie" ("Viva Argelia"), una historia sobre mujeres producida en Argelia; y "Dunia", producción procedente de El Líbano, que sigue a una joven que desea convertirse en bailarina profesional buscando un sentido a su propia existencia; ella conocerá a un hombre le hará descubrir el placer de los sentidos.
La jornada del domingo arrancó con "Medurat Hashevet" ("Campfire"), un drama social y religioso producido en Israel. También se exhibió la italiana "Provincia mecánica", que presentaba los problemas generados por una familia con una peculiar forma de educar a sus hijos. Por último, "Le Grand Voyage", producida en Marruecos, nos acercó la historia de un padre y su hijo que viajan a La Meca desde Francia, donde el hijo se ha criado como inmigrante.
El resto de secciones se proyectaron según lo programado, en los cines UGC Cinecité del Espai Campanar, donde se han presentado interesantes films en la sección informativa. La nueva ubicación, a pesar de las iniciales previsiones de la organización, parece no haber atraído tanto público como se esperaba. De todos modos, en algunas sesiones se llegaron a agotar las localidades de la sala destinada a proyectar las películas de la Sección Oficial (Cuya capacidad era bastante menor de la sala destinada, por ejemplo, a proyectar los títulos que componían la Sección Informativa).
La Mostra lleva en Valencia (con este) ya 26 años, y son muchos los títulos que han desfilado por sus pantallas. En la presente edición se presentan 12 largometrajes de procedencia muy diversa y una amplia variedad de ciclos (unos más acertados que otros).
- © Ana López (Enviada especial)-NOTICINE.com

Sbaraglia, Marull y Cepeda descubrieron su triángulo amoroso sobrenatural en Sitges
16-X-05
Nos plantamos en el sábado y para recuperar fuerzas hemos visto a las 10.30 de la Oficial Fantàstic Largos una nueva aportación española: “Oculto”. En ella Alex, redactor de una revista electrónica, conoce a Beatriz, la productora del centro cultural en el que tiene lugar una conferencia sobre la interpretación de los sueños. En el turno de preguntas, una modelo colombiana relatará tres sueños que ha tenido relacionados con un monolito. Desde ese mismo momento, el destino de Alex, Beatriz y la modelo colombiana se verá misteriosamente entrelazado. Antonio Hernández ahora se decanta por el thriller con una historia a tres bandas, cosmopolita y llena de suspense, que examina las relaciones sentimentales desde un punto de vista casi sobrenatural. El argentino Leonardo Sbaraglia, Laia Marull y la colombiana Angie Cepeda son sus protagonistas.
Los hermanos Quay nos ofrecen un fascinante poema visual con “The Piano Tuner of Earthquakes”. En el siglo XVIII transcurre esta historia de la cantante de ópera Malvina van Stille, asesinada en el escenario por el nefasto Dr. Emmanuel Droz. Su intención es crear una “ópera diabólica”, resucitándola con la ayuda del afinador de pianos Felisberto, que deberá reajustar unos autómatas de metal que Droz tiene instalados alrededor de los jardines de su Villa. En el reparto encontramos a la española Assumpta Serna.
Dentro de la Anima´t Largometrajes hacemos referencia a “Final Fantasy VII: Advent Children” ya que esta tarde su productora Square Enix Co. Ltd. recibe la Maria Honorífica por el esfuerzo innovativo de la compañía. En esta película, situada dos años después de los acontecimientos de la anterior, una extraña epidemia, la Geostigma, se está extendiendo por el planeta. El ex-soldado Cloud vive ahora una vida solitaria, mientras mantiene un “servicio de entrega” en las oficinas del bar de Tifa, El Séptimo Cielo. Sirve de orfanato para los niños afectados y Tifa cuida de Marlene, la hermana de Barret, de seis años. Mientras tanto Barret busca alrededor del planeta una forma de energía alternativa.
En lo referente a los galardones especiales entregados por el festival se destaca la Màquina del Temps recibida por Johnnie To, de manos de Quentin Tarantino, en reconocimiento de una espléndida carrera. Se le homenajea con una retrospectiva en la que se ofrecen "The Heroic Trio", "The Barefooted Kid", "Runnin out of time", "PTU" y "Throw up"; a lo que se añade la presentación de “Election”. En relación con este personaje se ha publicado el libro "Johnnie To, Redefiniendo el cine de autor", de Domingo López, Beatriz Martínez, Juan Salido Quim Crusellas, Eduard Terrades, Mike Hostench y Ángel Sala (director del festival). Ediciones Cineasia editó esta obra, como así también "Diez años de terror asiático 1995-2005 (Hong Kong, Japón, Corea del Sur)", de Domingo López, Eduard Terrades, Eduardo Serradilla, Quim Crusellas, Ryan Law, Enrique Garcelán, Gloria Fernández y Mario Herrera. También hay libro de otro cineasta, Álex de la Iglesia: "Freaks en acción, Álex de la Iglesia o el cine como fuga", de Jordi Sánchez-Navarro. Editado por Calamar Ediciones.
Siguiendo con los premiados el equipo de "Jaws": Joseph Alves (encargado del diseño de producción), Carl Gottlieb (coguionista y actor en el film) y Greg Nicotero la pasada madrugada recibieron una Màquina del Temps cada uno por el film que Sitges homenajea este año y por toda una vida dedicada al Séptimo Arte. El festival conmemora el 30 Aniversario del estreno mundial de "Tiburón", de Steven Spielberg, la película que cambió las formas y el concepto del cine fantástico en los 70 y toda una manera de entender la explotación de una cinta al convertirse en el primer "blockbuster" veraniego de la historia. Hay pases especiales de toda la saga, documentales sobre la película y proyecciones sobre todo el universo que se ha ido desarrollando a lo largo de las tres últimas décadas alrededor (imitaciones insólitas, coleccionismo, etc.). Se ha organizado también una exposición con material relacionado.
Nos plantamos en el sábado y para recuperar fuerzas hemos visto a las 10.30 de la Oficial Fantàstic Largos una nueva aportación española: “Oculto”. En ella Alex, redactor de una revista electrónica, conoce a Beatriz, la productora del centro cultural en el que tiene lugar una conferencia sobre la interpretación de los sueños. En el turno de preguntas, una modelo colombiana relatará tres sueños que ha tenido relacionados con un monolito. Desde ese mismo momento, el destino de Alex, Beatriz y la modelo colombiana se verá misteriosamente entrelazado. Antonio Hernández ahora se decanta por el thriller con una historia a tres bandas, cosmopolita y llena de suspense, que examina las relaciones sentimentales desde un punto de vista casi sobrenatural. El argentino Leonardo Sbaraglia, Laia Marull y la colombiana Angie Cepeda son sus protagonistas.
Los hermanos Quay nos ofrecen un fascinante poema visual con “The Piano Tuner of Earthquakes”. En el siglo XVIII transcurre esta historia de la cantante de ópera Malvina van Stille, asesinada en el escenario por el nefasto Dr. Emmanuel Droz. Su intención es crear una “ópera diabólica”, resucitándola con la ayuda del afinador de pianos Felisberto, que deberá reajustar unos autómatas de metal que Droz tiene instalados alrededor de los jardines de su Villa. En el reparto encontramos a la española Assumpta Serna.
Dentro de la Anima´t Largometrajes hacemos referencia a “Final Fantasy VII: Advent Children” ya que esta tarde su productora Square Enix Co. Ltd. recibe la Maria Honorífica por el esfuerzo innovativo de la compañía. En esta película, situada dos años después de los acontecimientos de la anterior, una extraña epidemia, la Geostigma, se está extendiendo por el planeta. El ex-soldado Cloud vive ahora una vida solitaria, mientras mantiene un “servicio de entrega” en las oficinas del bar de Tifa, El Séptimo Cielo. Sirve de orfanato para los niños afectados y Tifa cuida de Marlene, la hermana de Barret, de seis años. Mientras tanto Barret busca alrededor del planeta una forma de energía alternativa.
En lo referente a los galardones especiales entregados por el festival se destaca la Màquina del Temps recibida por Johnnie To, de manos de Quentin Tarantino, en reconocimiento de una espléndida carrera. Se le homenajea con una retrospectiva en la que se ofrecen "The Heroic Trio", "The Barefooted Kid", "Runnin out of time", "PTU" y "Throw up"; a lo que se añade la presentación de “Election”. En relación con este personaje se ha publicado el libro "Johnnie To, Redefiniendo el cine de autor", de Domingo López, Beatriz Martínez, Juan Salido Quim Crusellas, Eduard Terrades, Mike Hostench y Ángel Sala (director del festival). Ediciones Cineasia editó esta obra, como así también "Diez años de terror asiático 1995-2005 (Hong Kong, Japón, Corea del Sur)", de Domingo López, Eduard Terrades, Eduardo Serradilla, Quim Crusellas, Ryan Law, Enrique Garcelán, Gloria Fernández y Mario Herrera. También hay libro de otro cineasta, Álex de la Iglesia: "Freaks en acción, Álex de la Iglesia o el cine como fuga", de Jordi Sánchez-Navarro. Editado por Calamar Ediciones.
Siguiendo con los premiados el equipo de "Jaws": Joseph Alves (encargado del diseño de producción), Carl Gottlieb (coguionista y actor en el film) y Greg Nicotero la pasada madrugada recibieron una Màquina del Temps cada uno por el film que Sitges homenajea este año y por toda una vida dedicada al Séptimo Arte. El festival conmemora el 30 Aniversario del estreno mundial de "Tiburón", de Steven Spielberg, la película que cambió las formas y el concepto del cine fantástico en los 70 y toda una manera de entender la explotación de una cinta al convertirse en el primer "blockbuster" veraniego de la historia. Hay pases especiales de toda la saga, documentales sobre la película y proyecciones sobre todo el universo que se ha ido desarrollando a lo largo de las tres últimas décadas alrededor (imitaciones insólitas, coleccionismo, etc.). Se ha organizado también una exposición con material relacionado.
- © M. Santaella Serra (Enviada especial)-NOTICINE.c