Festivales

Una inquietante historia de parejas abre la competencia en Cannes
11-V-05
Con "Lemming", del alemán afincado en Francia Dominik Moll, definida por su autor como un "film oscuro pero no pesimista" se ha abierto este miércoles la competencia del 58 Festival Internacional de Cine de Cannes. Así, Francia, arte y sobre parte, país anfitrión que utiliza sin pudor su festival para promocionarse, se reserva en un año repleto de maestros con pasaporte foráneo (aunque a veces con dinero galo detrás) un primer puesto en la parrilla de salida. En la primera jornada del festival, y a pesar de un más que brillante elenco en el jurado oficial, han sido sus miembros latinos -Salma Hayek y Javier Bardem- quienes han concentrado flashes y preguntas.
Como ya ocurría en la cinta que le lanzó internacionalmente, precisamente aquí en Cannes, hace 5 años, "Harry, un amigo que os quiere" (protagonizada por el catalán Sergi López), Dominik Moll introduce en un ambiente aparentemente estable y cotidiano, la semilla del mal y la locura.
Una casi idílica pareja (Laurent Lucas y Charlotte Gainsbourg) recibe en su casa para una cena al jefe del primero (André Dussollier) y a su esposa (Charlotte Rampling). Esta última rompe el amigable ambiente haciendo una escena a su marido. Es el comienzo de una serie de acontecimientos encadenados que darán la vuelta, aunque no de forma irreversible, a la existencia de los jóvenes esposos.
"Es una película -ha dicho Moll- evidentemente oscura, pero creo también tiene mucho humor en segundo plano. La atmósfera tiende a la oscuridad, pero no se trata de un film pesimista. Yo me considero una persona optimista, y lo que me gusta en el cine sobre todo es crear mundo extraños".
La carismática Charlotte Rampling ha definido por su parte a su personaje, Alice, desencadenante principal de la acción, como "Una mujer perseguida por sí misma. Con Alice no hay ya conveniencias sociales, ni diálogo posible. Vive con la alienación, se va con ella... Dominik es una persona muy aguda, que busca una imagen muy depurada".
"Lemming", título que hace referencia a un animal de tangencial presencia en la historia, una especie de hamster de origen nórdico cuyas migraciones pueden acabar en suicidio colectivo, ha sido definida por algunos críticos locales como una mezcla entre el cine de Hitchcock, por su suspense, y el de David Lynch, por su construcción de inquietantes ambientes.
Parte del protagonismo del día se lo han arrebatado a los miembros del equipo del primer film en competencia los intergrantes del jurado, uno de los más brillantes de este certamen en años, que preside Emir Kusturica y que incluye al cineasta oriental John Woo y a sus colegas europeos Agnès Varda y Fatih Akin. Allí están la mexicana Salma Hayek (varias veces visitante previa al certamen) y el español Javier Bardem. Ambos se han mostrado felices de esta responsabilidad en el primer festival del mundo, en un año -otro- donde la presencia latina es más bien marginal. Al menos, el compatriota de la veracruzana Carlos Reygadas opta a la Palma de Oro, junto a otros 20 largos, entre ellos "Lemming".
Con "Lemming", del alemán afincado en Francia Dominik Moll, definida por su autor como un "film oscuro pero no pesimista" se ha abierto este miércoles la competencia del 58 Festival Internacional de Cine de Cannes. Así, Francia, arte y sobre parte, país anfitrión que utiliza sin pudor su festival para promocionarse, se reserva en un año repleto de maestros con pasaporte foráneo (aunque a veces con dinero galo detrás) un primer puesto en la parrilla de salida. En la primera jornada del festival, y a pesar de un más que brillante elenco en el jurado oficial, han sido sus miembros latinos -Salma Hayek y Javier Bardem- quienes han concentrado flashes y preguntas.
Como ya ocurría en la cinta que le lanzó internacionalmente, precisamente aquí en Cannes, hace 5 años, "Harry, un amigo que os quiere" (protagonizada por el catalán Sergi López), Dominik Moll introduce en un ambiente aparentemente estable y cotidiano, la semilla del mal y la locura.
Una casi idílica pareja (Laurent Lucas y Charlotte Gainsbourg) recibe en su casa para una cena al jefe del primero (André Dussollier) y a su esposa (Charlotte Rampling). Esta última rompe el amigable ambiente haciendo una escena a su marido. Es el comienzo de una serie de acontecimientos encadenados que darán la vuelta, aunque no de forma irreversible, a la existencia de los jóvenes esposos.
"Es una película -ha dicho Moll- evidentemente oscura, pero creo también tiene mucho humor en segundo plano. La atmósfera tiende a la oscuridad, pero no se trata de un film pesimista. Yo me considero una persona optimista, y lo que me gusta en el cine sobre todo es crear mundo extraños".
La carismática Charlotte Rampling ha definido por su parte a su personaje, Alice, desencadenante principal de la acción, como "Una mujer perseguida por sí misma. Con Alice no hay ya conveniencias sociales, ni diálogo posible. Vive con la alienación, se va con ella... Dominik es una persona muy aguda, que busca una imagen muy depurada".
"Lemming", título que hace referencia a un animal de tangencial presencia en la historia, una especie de hamster de origen nórdico cuyas migraciones pueden acabar en suicidio colectivo, ha sido definida por algunos críticos locales como una mezcla entre el cine de Hitchcock, por su suspense, y el de David Lynch, por su construcción de inquietantes ambientes.
Parte del protagonismo del día se lo han arrebatado a los miembros del equipo del primer film en competencia los intergrantes del jurado, uno de los más brillantes de este certamen en años, que preside Emir Kusturica y que incluye al cineasta oriental John Woo y a sus colegas europeos Agnès Varda y Fatih Akin. Allí están la mexicana Salma Hayek (varias veces visitante previa al certamen) y el español Javier Bardem. Ambos se han mostrado felices de esta responsabilidad en el primer festival del mundo, en un año -otro- donde la presencia latina es más bien marginal. Al menos, el compatriota de la veracruzana Carlos Reygadas opta a la Palma de Oro, junto a otros 20 largos, entre ellos "Lemming".
- © E.E. (Cannes)-NOTICINE.com

El cine argentino toma la capital francesa
10-V-05
Este miércoles se iniciará la séptima edición de La Sudestada, un festival cinematográfico que durante quince días, del 11 al 27 de mayo, permitirá al público parisino conocer la más reciente producción del cine argentino independiente y de jóvenes realizadores.
Contando como sedes con el cine Le Latina, la Maison de l’Amérique latine y la Casa Argentina de la Ciudad Universitaria de París, La Sudestada presentará como plato fuerte una retrospectiva del cineasta Gustavo Postiglione, conocido por su economía de recursos para narrar con gran precisión historias de seres sencillos en situaciones cotidianas, siempre ambientadas en la ciudad de Rosario. Esta muestra estará integrada por "El asadito", "El cumple", "Ensayo sobre Macbeth", "Tremendo amanecer", "Miami remix" e "Ipanema".
Dentro del panorama de cine independiente de ficción se exhibirán "Otra vuelta", de Santiago Palavecino; "Una de dos", de Alejo Taube; "B (corta)", de David Bisbano; "Buenos Aires 100 km", de Pablo José Meza; e "Ipanema". El apartado de documentales presentará "Grissinópoli, el país de los grissines", de Darío Doria; "Dirigido por...", de Rodolfo Durán; "Recuperada", de Julie Lastmann; "Nietos, identidad y memoria", de Benjamín Avila; "La huelga de los locos", de Mariana Arruti; y "Entre líneas", de Gustavo Laskier.
A esto se agrega una sección de cortometrajes, que incluye la proyección de la primera "Historias Breves" -donde se cuentan varios trabajos de directores hoy consagrados-; la presentación de libros, debates y una exposición de fotografías.
Este miércoles se iniciará la séptima edición de La Sudestada, un festival cinematográfico que durante quince días, del 11 al 27 de mayo, permitirá al público parisino conocer la más reciente producción del cine argentino independiente y de jóvenes realizadores.
Contando como sedes con el cine Le Latina, la Maison de l’Amérique latine y la Casa Argentina de la Ciudad Universitaria de París, La Sudestada presentará como plato fuerte una retrospectiva del cineasta Gustavo Postiglione, conocido por su economía de recursos para narrar con gran precisión historias de seres sencillos en situaciones cotidianas, siempre ambientadas en la ciudad de Rosario. Esta muestra estará integrada por "El asadito", "El cumple", "Ensayo sobre Macbeth", "Tremendo amanecer", "Miami remix" e "Ipanema".
Dentro del panorama de cine independiente de ficción se exhibirán "Otra vuelta", de Santiago Palavecino; "Una de dos", de Alejo Taube; "B (corta)", de David Bisbano; "Buenos Aires 100 km", de Pablo José Meza; e "Ipanema". El apartado de documentales presentará "Grissinópoli, el país de los grissines", de Darío Doria; "Dirigido por...", de Rodolfo Durán; "Recuperada", de Julie Lastmann; "Nietos, identidad y memoria", de Benjamín Avila; "La huelga de los locos", de Mariana Arruti; y "Entre líneas", de Gustavo Laskier.
A esto se agrega una sección de cortometrajes, que incluye la proyección de la primera "Historias Breves" -donde se cuentan varios trabajos de directores hoy consagrados-; la presentación de libros, debates y una exposición de fotografías.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Mérida retoma sede del Festival de Cine Venezolano
9-V-05
Luego de más de una década de ausencia, vuelve uno de los eventos más importantes para la industria cinematográfica de Venezuela, el Festival de Cine Venezolano, que se realizará del 5 al 9 de junio de 2005 en la Ciudad de Mérida.
Este encuentro audiovisual está organizado por la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura con la finalidad de promover y difundir la obra cinematográfica nacional. En la competencia estarán participando alrededor de 25 películas venezolanas exhibidas desde 1998 al 2005.
En esta edición el festival presenta una novedad: el I Encuentro Nacional de Estudiantes de Centros de Enseñanza Audiovisual, el cual pretende reunir a estudiantes y profesionales para realizar diferentes actividades informativas y recreativas (charlas, foros, discusiones) relacionadas con el mundo cinematográfico.
Contará también con una sección de muestras paralelas, entre las cuales se presentarán la de largometrajes del cineasta colombiano Víctor Gaviria, cine documental mexicano, cortometrajes ganadores del Manuel Trujillo Durán y los mejores largometrajes latinoamericanos de los últimos dos años.
Para el público general se presentará la obra de teatro "Afrodita, cuerpo de señora", con la actuación de Elba Escobar, la Expo-Venta Artesanal 2005 en el Salón Chama de Hotel Prado Río y la proyección de las siguientes películas: "Manuela Sáenz", de Diego Risquez; "Florentino y el Diablo", de Michael New; "Billo´s", de Fernando Venturini; y el documental "Tocar y luchar", de Alberto Arvelo.
A lo largo de su historia, la gala fílmica realizó cinco ediciones que permitieron consolidar a Mérida como una ciudad ideal para la exposición de las obras cinematográficas. Por diversos motivos, los organizadores tuvieron que suspender la realización del festival en 1991. Posteriormente en 1997 se realizó una función especial en Caracas, alejando al evento de sus escenarios principales.
Luego de más de una década de ausencia, vuelve uno de los eventos más importantes para la industria cinematográfica de Venezuela, el Festival de Cine Venezolano, que se realizará del 5 al 9 de junio de 2005 en la Ciudad de Mérida.
Este encuentro audiovisual está organizado por la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura con la finalidad de promover y difundir la obra cinematográfica nacional. En la competencia estarán participando alrededor de 25 películas venezolanas exhibidas desde 1998 al 2005.
En esta edición el festival presenta una novedad: el I Encuentro Nacional de Estudiantes de Centros de Enseñanza Audiovisual, el cual pretende reunir a estudiantes y profesionales para realizar diferentes actividades informativas y recreativas (charlas, foros, discusiones) relacionadas con el mundo cinematográfico.
Contará también con una sección de muestras paralelas, entre las cuales se presentarán la de largometrajes del cineasta colombiano Víctor Gaviria, cine documental mexicano, cortometrajes ganadores del Manuel Trujillo Durán y los mejores largometrajes latinoamericanos de los últimos dos años.
Para el público general se presentará la obra de teatro "Afrodita, cuerpo de señora", con la actuación de Elba Escobar, la Expo-Venta Artesanal 2005 en el Salón Chama de Hotel Prado Río y la proyección de las siguientes películas: "Manuela Sáenz", de Diego Risquez; "Florentino y el Diablo", de Michael New; "Billo´s", de Fernando Venturini; y el documental "Tocar y luchar", de Alberto Arvelo.
A lo largo de su historia, la gala fílmica realizó cinco ediciones que permitieron consolidar a Mérida como una ciudad ideal para la exposición de las obras cinematográficas. Por diversos motivos, los organizadores tuvieron que suspender la realización del festival en 1991. Posteriormente en 1997 se realizó una función especial en Caracas, alejando al evento de sus escenarios principales.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Teletipo festivalero: Wise y Ferrara en San Sebastián, seminario en Cannes, premios en Barcelona y Vitoria
9-V-05
- El Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha anunciado los nombres de los realizadores a los que dedicará ciclos homenaje este año. Se trata de dos reconocidos cineastas norteamericanos, el primero toda una autoridad que llegó a presidir la Academia de Hollywood, Robert Wise ("West side story", "Sonrisas y lágrimas"), y su polémico colega Abel Ferrara, uno de los "enfants terribles" del cine independiente, autor de films donde droga, sexo y violencia son una constante, como "Teniente corrupto", "The blackout: oculto en la memoria" o "El funeral". Por otro lado, el certamen donostiarra, que dedica su 53 edición (del 15 al 24 de septiembre) visualmente a Hitchcock, que hizo precisamente ese mismo número de films, centrará un apartado en inolvidables personajes femeninos que han cimentado un nuevo tipo de mujer en la pantalla, bajo el título de "Rebeldes e insumisas".
- Por tercer año consecutivo, la española Fundación Autor (de la SGAE) organiza al amparo del Festival de Cine de Cannes el seminario European Films Crossing Borders (Cine europeo cruzando fronteras), en el que participan destacados profesionales de la industria cinematográfica y audiovisual. La iniciativa, que se desarrolla en la localidad francesa desde este lunes y hasta el próximo miércoles, 11 de mayo, va más allá de un simple programa de formación, ya que supone un encuentro práctico y real estructurado en torno a la explotación de proyectos en el competitivo marco cinematográfico internacional. Estos encuentros profesionales siempre tienen lugar en el marco de importantes festivales de cine; tras la inminente celebración de la cita de Cannes, luego llegarán las de Karlovy Vary y Berlín.
- Dos festivales españoles se cerraron con sendas entregas de premios este pasado fin de semana. El festival de Cine Asiático de Barcelona (BAFF) 2005 ha reconocido como mejor film a "The Green Hat" (Liu Fendou, China / Hong Kong, 2003). Su director se lleva el Durián de Oro, premio concedido por Casa Asia y dotado con 6.000 euros que deberá destinar a su siguiente producción. Por su parte, el Festival de Nuevo Cine Europeo de Vitoria-Gasteiz, en cuyo jurado estaban entre otros Assumpta Serna, María de Medeiros y Dominique Deruddere, ha otorgado su máximo premio a "Hip hip hora", de la finlandesa Teresa Fabik, que se llevará 12.000 euros. En cuanto al premio del jurado al mejor realizador europeo, dotado con 6.000 euros, ha correspondido al suizo Lionel Baier, por "Garçon stupide".
- El Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha anunciado los nombres de los realizadores a los que dedicará ciclos homenaje este año. Se trata de dos reconocidos cineastas norteamericanos, el primero toda una autoridad que llegó a presidir la Academia de Hollywood, Robert Wise ("West side story", "Sonrisas y lágrimas"), y su polémico colega Abel Ferrara, uno de los "enfants terribles" del cine independiente, autor de films donde droga, sexo y violencia son una constante, como "Teniente corrupto", "The blackout: oculto en la memoria" o "El funeral". Por otro lado, el certamen donostiarra, que dedica su 53 edición (del 15 al 24 de septiembre) visualmente a Hitchcock, que hizo precisamente ese mismo número de films, centrará un apartado en inolvidables personajes femeninos que han cimentado un nuevo tipo de mujer en la pantalla, bajo el título de "Rebeldes e insumisas".
- Por tercer año consecutivo, la española Fundación Autor (de la SGAE) organiza al amparo del Festival de Cine de Cannes el seminario European Films Crossing Borders (Cine europeo cruzando fronteras), en el que participan destacados profesionales de la industria cinematográfica y audiovisual. La iniciativa, que se desarrolla en la localidad francesa desde este lunes y hasta el próximo miércoles, 11 de mayo, va más allá de un simple programa de formación, ya que supone un encuentro práctico y real estructurado en torno a la explotación de proyectos en el competitivo marco cinematográfico internacional. Estos encuentros profesionales siempre tienen lugar en el marco de importantes festivales de cine; tras la inminente celebración de la cita de Cannes, luego llegarán las de Karlovy Vary y Berlín.
- Dos festivales españoles se cerraron con sendas entregas de premios este pasado fin de semana. El festival de Cine Asiático de Barcelona (BAFF) 2005 ha reconocido como mejor film a "The Green Hat" (Liu Fendou, China / Hong Kong, 2003). Su director se lleva el Durián de Oro, premio concedido por Casa Asia y dotado con 6.000 euros que deberá destinar a su siguiente producción. Por su parte, el Festival de Nuevo Cine Europeo de Vitoria-Gasteiz, en cuyo jurado estaban entre otros Assumpta Serna, María de Medeiros y Dominique Deruddere, ha otorgado su máximo premio a "Hip hip hora", de la finlandesa Teresa Fabik, que se llevará 12.000 euros. En cuanto al premio del jurado al mejor realizador europeo, dotado con 6.000 euros, ha correspondido al suizo Lionel Baier, por "Garçon stupide".
- © Redacción-NOTICINE.com

"Tapas", obtiene la Biznaga de Oro y 72.000 euros en Málaga
30-IV-05
La opera prima de José Corbacho y Juan Cruz, "Tapas", una comedia dramática con historias entrecruzadas en un barrio popular del extrarradio barcelonés, resultó triunfadora en la VIII edición del Festival de Málaga - Cine Español, al obtener la Viznaga de Oro y el Premio del Público, dotados en total con la suculenta cifra de 72.000 euros. Además, el film fue recompensado con el galardón de interpretación femenina para Elvira Mínguez.
El resto del palmarés fue muy repartido, con el provocativo musical del cineasta local Ramón Salazar "20 centímetros" siendo acreedor del Premio de la Crítica, votado por la prensa acreditada, el de la mejor banda sonora y mejor maquillaje. Por su parte, "Heroína" se llevó el galardón a la mejor dirección (para Gerardo Herrero) y guión (Angeles González Sinde). Por su parte, "Hormigas en la boca" obtuvo el de la mejor actuación masculina, para Eduard Fernández, y el Premio Especial del Jurado. Finalmente, "El calentito" fue galardonada por su actriz revelación (Nuria González) y su fotografía.
El jurado oficial estuvo integrado por Aitana Sánchez-Gijón (Presidenta), Ana López Puigcervér, Adolfo Blanco, Emiliano Otegui, Luis San Narciso, Lorenzo Silva y Felipe Vega.
En otras secciones, "La cicatriz", de Pablo Llorca, se hizo con la recompensa principal del apartado ZonaZine, e "Invierno en Bagdad", de Javier Corcuera, quedó declarado mejor documental del certamen.
La opera prima de José Corbacho y Juan Cruz, "Tapas", una comedia dramática con historias entrecruzadas en un barrio popular del extrarradio barcelonés, resultó triunfadora en la VIII edición del Festival de Málaga - Cine Español, al obtener la Viznaga de Oro y el Premio del Público, dotados en total con la suculenta cifra de 72.000 euros. Además, el film fue recompensado con el galardón de interpretación femenina para Elvira Mínguez.
El resto del palmarés fue muy repartido, con el provocativo musical del cineasta local Ramón Salazar "20 centímetros" siendo acreedor del Premio de la Crítica, votado por la prensa acreditada, el de la mejor banda sonora y mejor maquillaje. Por su parte, "Heroína" se llevó el galardón a la mejor dirección (para Gerardo Herrero) y guión (Angeles González Sinde). Por su parte, "Hormigas en la boca" obtuvo el de la mejor actuación masculina, para Eduard Fernández, y el Premio Especial del Jurado. Finalmente, "El calentito" fue galardonada por su actriz revelación (Nuria González) y su fotografía.
El jurado oficial estuvo integrado por Aitana Sánchez-Gijón (Presidenta), Ana López Puigcervér, Adolfo Blanco, Emiliano Otegui, Luis San Narciso, Lorenzo Silva y Felipe Vega.
En otras secciones, "La cicatriz", de Pablo Llorca, se hizo con la recompensa principal del apartado ZonaZine, e "Invierno en Bagdad", de Javier Corcuera, quedó declarado mejor documental del certamen.
- © Redacción-NOTICINE.com