Izgnanie

Cannes: Entre la tontería francesa y la pesadez rusa

18-V-07

Cannes tiene fama de ser el primer festival del mundo. El más prestigioso y el más prestigiante (palabro que no está en el diccionario de la Academia pero que seguro entienden ustedes). Sin embargo, hay veces que el mero hecho de que una película llegue avalada por un productor conocido -claro, si es francés- parece suficiente para acogerla en la competencia. Eso le ha pasado a "Les chansons d´amour" (Las canciones de amor), de Christophe Honoré, una tontería cantada que a los españoles recordará demasiado a "El otro lado de la cama", en menos divertido. En el lado opuesto del espectro temático, la ruso-belga "Izgnanie" (Destierro), de Andrei Zvyagintsev, es un plumbeo drama sobre desencuentros de pareja, que al menos queda bien tener en un festival por ser de los que motivan a cierta crítica amante de ver crecer la hierba en pantalla. En resumen, un viernes para olvidar en el festival presuntamente más importante del mundo.

Honoré vuelve a estar producido por el portugués afincado en Francia Paulo Branco, quien a pesar de algunos problemas financieros parece sobrevivir en esta complicada industria, en la que los independientes aun prestigiosos lo tienen cada vez más difícil. Su anterior colaboración, "Dans Paris", funcionó sorprendentemente bien en Francia, a pesar de su pedantería y vacuidad. Y no hablamos de crítica, sino de público. Quizás por la popularidad de los actores... nunca se sabe.

El caso es que con el principal, Garrel, repite en "Les chansons d´amour" (Las canciones de amor). En rueda de prensa se le ha preguntado si conocía la película española de Martínez Lázaro "Al otro lado de la cama" (2002), un éxito comercial más que notable que propició incluso una secuela, "Los dos lados de la cama". Honoré dijo que no tenía ni idea de qué le hablaban (aunque se estrenó en Francia, dicho sea de paso). Inspiración o pura casualidad, lo cierto es que ambas cintas coinciden en pretender ser modernas comedias musicales con protagonistas de ambos sexos, antes o después de la treintena, que aún investigan por los terrenos del ligue y la promiscuidad.

La diferencia, en demerito comercial para Christophe Honoré, es que la suya no se basa en canciones de los 80 que fueron superventas en su día, cantadas por los actores, como pasaba en "El otro lado de la cama", sino en una banda sonora propia de Alex Beaupain. Philippe Garrel, con Ludivine Sagnier, Clotilde Hesme y Chiara Mastroianni protagonizan esta historia de tutti-frutti sexual musicado. "Todos los personajes -ha dicho aquí- son muy románticos, pero a la vez incapaces de expresar sus sentimientos, y como en la vida, a veces es difícil enamorarse" (pero no irse a la cama... añadiríamos).

El caso es que Honoré reconoce que siempre quiso hacer un musical y que desde la adolescencia admiraba a Jacques Demy, cuya "Los paraguas de Cherburgo" le ha inspirado (Catherine Deneuve, madre de Chiara Mastroianni, era la protagonista). El cineasta francés asume también influencias de la "Nouvelle vague", que se intuían en la previa "Dans Paris", aunque ya quisiera tener el espíritu y sobre todo la calidad de algunos de esos trabajos.

Pese a jugar en casa, "Les chansons d´amour" tuvo aplausos limitados y diplomáticos.

Algo más sinceros fueron los también escasos aplausos para "Izgnanie", segundo film del ruso Andrei Zviaguintsev, cuyo "El regreso" ganó el León de Oro en venecia hace 4 años. Sin embargo, como comentaba un periodista tras verla, esos aplausos despertaron a no pocos colegas dormidos por la escasez de acción de la cinta.

Esta adaptación de una novela del armenio residente en EEUU William Saroyan cuenta la historia de una pareja con dos niños que se muda a una casa aislada en la Rusia más profunda. El drama surge cuando ella (Maria Bonnevie) le confiesa a él (Konstantin Lavronenko) que su embarazo no es cosa de ambos, sino fruto de su relación con otro. La fotografía de Mijail Krichman es lo mejor de la aburrida cinta, coproducida por Rusia y Bélgica.
© E.E. (Cannes)-NOTICINE.com
Logo de Diversa

Festivales argentinos: Premiado documental sobre Garzón causa controversia en Buenos Aires, Diversa convoca para su nueva edición

17-V-07

- Con alta temperatura, pese al frío punzante, finalizó el 9 Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires, que en su clausura tuvo dos grandes polémicas relacionadas, precisamente, con los derechos humanos. La primera irrupción de la que se pronosticaba como una ceremonia íntima y apacible, con apertura musical del grupo catalán Immigrasons, sucedió cuando el subsecretario de Gestión Cultural, Roberto Di Lorenzo, subió al escenario para entregar un premio, que provocó un inmediato pedido vociferante de una joven por respetar las leyes laborales, ante lo cual el funcionario debió esforzarse por mantener su rictus.

Más caldeado fue el ánimo cuando el realizador español Vicente Romero subió para recoger el Premio del canal estatal y el Premio del Público obtenido por "El alma de los verdugos", un documental donde el juez Baltasar Garzón, quien ordenó la extradición de Pinochet, ejerce como codirector, analizando la dictadura militar argentina. Esto generó el rechazo por parte de un grupo de jóvenes españoles, que previamente habían entregado a los presentes información sobre la relación de Garzón con las torturas cometidas en suelo español, como en el conocido caso de Ainara Gorostiaga, presa durante dos años sin juicio ni pruebas y luego liberada. Romero respondió tildando de calumnias tales acusaciones, que fueron coronadas por un gran bullicio. El mejor largometraje del certamen, que a partir del 29 de mayo volverá a ponerse en marcha en Santiago del Estero, fue el local "Un claro día de justicia", de Ana Capopardo e Ingrid Jaschek.

- Diversa, el Festival Internacional de Cine Gay Lésbico Trans de Argentina, invita a enviar sus cortos, medios y largometrajes con temática lésbico-gay-travesti-transexual-bisexual-intersexual. El certamen, que se realizará en la ciudad de Buenos Aires del 18 al 28 de Octubre, recibe material de cualquier formato, género, año de realización y duración. El límite para la recepción de obras para esta edición es el 1 de Agosto de 2007. Para la preselección de material se deberá enviar una copia en DVD o VHS de la obra junto con la ficha de inscripción (disponible en la web o por email) debidamente completada a: DIVERSA FILMS, Charcas 4070 1 “B”, (1425) Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. También se puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitar www.diversa.com.ar para más información.

Durante los días de duración del festival se realiza en paralelo una Galería de Arte con exposición de obras plásticas y fotográficas de temática GLTTBI; y mesas de disertación. Para ello se invita a los artistas interesados en participar con sus obras en este espacio, enviando imágenes de las mismas vía email con sus datos de contacto a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
4 meses, 3 semanas...

Cannes: Fincher reinventa el "thriller" serial con "Zodiac" y sorprende la rumana "4 luni, 3 saptamani si 2 zile"

17-V-07

Un par de meses más tarde de ser estrenada en Estados Unidos con una acogida más bien discreta, "Zodiac" ha llegado a Cannes casi simultáneamente a su estreno en los cines de medio mundo. Esta reconstrucción de los hechos reales que sacudieron a San Francisco en los años 70 y nunca llegaron a encontrar culpable chocará doblemente, por un lado a los aficionados al género de los asesinos en serie, y por otro lado a los "fans" de David Fincher, cuya referencia estará posiblemente en la famosa "Seven". Pero "Zodiac", para todos, es otra cosa. Mientras, en la misma sección competitiva del certamen francés, este jueves sorprendió agradablemente la dura cinta rumana "4 luni, 3 saptamani si 2 zile", de Cristian Mungiu.

"Zodiac", con un elenco estelar que incluye a Jake Gyllenhaal, Mark Ruffalo, Robert Downey Jr., Anthony Edwards, Brian Cox y Chloë Sevigny, cuenta durante cerca de dos horas y media la obsesión de policías y periodistas por desenmascarar al llamado "asesino del zodíaco", un criminal extremadamente inteligente cuya historia ha inspirado varias otras cintas, aunque en la mayoría de ellas el final era feliz, como de hecho suele pasar siempre: después de desafiar a la policía el culpable es atrapado y todo el mundo respira tranquilo.

Sin embargo, este esquema tan caro a Hollywood no corresponde necesariamente a la realidad, y este "Zodiac" jamás fue descubierto, por mucho de todo apuntara en cierta dirección. Pero aparte de sospechas, que las hubo, las pruebas no fueron suficientes para incriminarlo. En buena lógica, ante las dificultades de sostener la película sobre el asesino que se va de rositas, Fincher elige olvidarse de él y centrar la mayor parte de la acción en sus acosadores de la placa y la maquina de escribir, esos profesionales que a lo largo de varias décadas se obsesionaron compulsivamente por encontrar la verdad... y no lo lograron.

Sin duda, y a pesar de que poco o nada tiene que ver el efectismo de "Seven" con esta "Zodiac", el también realizador de "El club de la lucha" brinda un producto interesante por su propuesta, aunque un tanto alejado del camino trillado y por tanto del gusto del consumidor medio de "thrillers" con asesino psicópata.

A destacar la esmerada reconstrucción del San Francisco de los 70, aquel ambiente a la vez liberal, indolente y también lleno de contradicciones y miedos.

En su segundo largometraje, "4 luni, 3 saptamani si 2 zile", el rumano Cristian Mungiu nos introduce en los últimos años del régimen de Ceaucescu, donde a diferencia de otros sistemas socialistas el aborto y los anticonceptivos son ilegales para que la población aumente. Anamaria Marinca, Laura Vasiliu y Vlad Ivanov protagonizan la historia de una estudiante, que vive con una compañera en una residencia universitaria de una ciudad pequeña, y que debe recurrir a un repugnante abortista que no duda en exigirles tener sexo con él antes de ejecutar la interrupción del embarazo. Largos planos, ambiente agobiante, sórdido y amoral conforman un film que ha hecho a algunos señalar claramente a un primer favorito para la Palma de Oro.

"4 meses, 3 semanas y 2 días" es la primera de una serie de películas que se preparan sobre historias cotidianas bajo el régimen comunista, que han titulado "Cuentos de la era dorada".
© E.E. (Cannes)-NOTICINE.com
Hubert Sauper

"Invisibles", producida por Bardem, abrirá el Festival de Caracas, donde Sauper dictará un taller

16-V-07

El aclamado documental español "Invisibles", producido por Javier Bardem, inaugurará el próximo día 24 el III Festival Internacional de Documentales, que se desarrollará hasta el 31 de este mes en la capital venezolana, organizado por la Fundación Distribuidora Amazonia Films. En este trabajo colectivo han participado afamados realizadores como Wim Wenders, Mariano Barroso, Isabel Coixet, Javier Corcuera y Fernando León de Aranoa. El certamen -cuya programación completa se anunciará la semana próxima- contará con un taller del reconocido cineasta austriaco-francés Hubert Sauper, y estrenará internacionalmente el emotivo documental argentino de Luciano Zito "Tocando el silencio".

"Invisibles", estrenada mundialmente en la Berlinale hace tres meses, que el actor candidato al Oscar ha producido a través de su compañía Pinguin Films, pretende recordar de la mano de la ONG Médicos Sin Fronteras diversas tragedias humanas en países del llamado Tercer Mundo de las que nadie o casi nadie habla: enfermedades olvidadas, violencia contra niños o mujeres, emigraciones forzadas.... Los cinco capítulos del film han sido rodados en Colombia, Bolivia, República Centroafricana, Congo y Uganda. Bardem manifestó su vivo interés en viajar a Caracas a presentar el documental, pero un rodaje se lo ha impedido en el último momento.

El realizador austríaco afincado en Francia Hubert Sauper, cuyo documental "La pesadilla de Darwin" (Darwin's Nightmare) fue canditado al Oscar el año pasado y ganador de numerosos premios internacionales, será uno de los invitados internacionales más importantes del certamen venezolano, en el que dirigirá un taller sobre realización documental que se llevará a cabo en las instalaciones del Planetario Humboldt en el Parque del Este los dias 29, 30 y 31 de mayo.

El festival caraqueño además de proyectar "La pesadilla de Darwin", mostrará por primera vez en Venezuela dos previos trabajos de Sauper: "Solas con nuestras historias" (Seules avec nos histoires), que trata del maltrato hacia las mujeres, y "En el camino con Emil" (On the road with Emil) que cuenta la vida de una familia que trabaja en un circo ambulante.

Por su parte, el director argentino Luciano Zito estrenará internacionalmente su último trabajo "Tocando en el Silencio" que trata de la primera generación de niños seropositivos en Argentina. Tras la proyección habrá un cine foro con el director y participarán varias fundaciones que trabajan con personas con sida.

El III Festival Internacional de Documentales de Caracas, que dirige Erasmo Ramírez, es uno de los tres que anualmente organiza la estatal Fundación Distribuidora Nacional de Cine Amazonia Films.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Weisz, lo mejor

Un irregular Wong Kar-Wai abrió tibiamente el 60 Festival de Cannes

16-V-07

Irregular y más bien decepcionante, aunque hubo diplomáticos aplausos, "My blueberry nights" no fue capaz de evitar la "maldición inaugural" de los últimos años en Cannes: cintas muy bien acompañadas (por directores y estrellas de renombre) pero a la postre por debajo de sus expectativas. Y ciertamente con Wong Kar-Wai, el idolatrado maestro oriental de "Deseando amar / In the mood for love" tras la cámara y en su primera incursión en Estados Unidos (aunque, aviso a navegantes: los coproductores son franceses y chinos), con cuatro figuras de primer nivel, la cantante Norah Jones debutando en cine, Jude Law, Rachel Weisz y Natalie Portman, el interés era más que notable ante esta cinta que en sesión de gala se proyectó tras la ceremonia presentada por la preciosa Diane Kruger.

Así comenzaba la 60 edición del más famoso y mediático festival del mundo, donde el cine latino ocupa puestos más bien secundarios, excepción hecha del mexicana Reygadas que -¡oh sorpresa!- tiene coproductores franceses y por ello opta a la Palma de Oro junto a otros 21 títulos.

Y es que este festival continúa siendo el gran escaparate del cine francés, ya sea el hablado en su idioma y hecho por sus profesionales y el que productores franceses ayudan a financiar en otros idiomas y con cineastas o figuras de los más diversos orígenes, como esta "My blueberry nights", para la que la palabra más recurrente en el comentario de la prensa este miércoles fue "irregular".

El film, que parte del momento en que una chica (Jones) es abandonada telefónicamente por su novio, lo que le provoca una huída por diferentes lugares de Estados Unidos que va generando una "road movie" con la llegada de otro par de historias dentro de la misma película, carece de la intensidad sentimental que tuviera "Deseando amar", y aunque la historia intermedia -esteralizada por David Strathairn y una espléndida Rachel Weisz en plan mujer fatal- es la que se lleva la mejor parte, su antecente -la parte en que Norah Jones, que mantiene el tipo pese a su bisoñez, es abandonada- y la última, donde a la pobre Natalie Portman le toca lo peor, están bastante por debajo.

Además, a Wong Kar-Wai, que sigue apoyándose en la música como respaldo inevitable, le pierde una cierta imaginería "video-clipera" que tampoco ayuda a mantener el conjunto en un tono agradable. Sin duda de la mano de los actores con los que ha contado -el "malo" Tim Roth también es otro secundario- a esta coproducción chino-fancesa se le van a abrir mercados que no tuvieron sus precedentes films, pero al coste de perder a parte de sus previos incondicionales.

La ceremonia inaugural, a la que asistieron entre los invitados junto a Kar-Wai, Law y Jones, Gong Li, Juliette Binoche, Luc Besson, David Lynch, el nonagenario portugués Manoel de Oliveira, y los miembros del jurado Maggie Cheung, Toni Collette, Sarah Polley, Michel Piccoli y el escritor turco Orhan Pamuk, presididos todos por el realizador Stephen Frears, fue todo un auto-homenaje a este rentable evento que pretende combinar autoría y negocio. "Celebramos 60 años de gracia, felicidad, de flechazos y decepciones, 60 años de Palmas de Oro esperadas, envidiadas, admiradas"... dijo Diane Kruger, ataviada con un elegante vestido rosa claro.
© E.E. (Cannes)-NOTICINE.com