Whisky

Actualidad de festivales: Avati y Allen no estarán en la Mostra que abrirá De Palma, Huelva presentó el cartel de su 32 edición, últimos días para inscribirse en Sundance

24-VII-06

- Mientras la organización daba a conocer que "The Black Dahlia", el nuevo film de Brian De Palma, abrirá la Mostra de Venecia, el director italiano Pupi Avati y la distribuidora Medusa Film anunciaban por medio de un comunicado que "La cena per farli conoscere" (La cena para que se conozcan), protagonizado por la española Inés Sastre, no se ha propuesto para este certamen, según informa nuestra corresponsal en Italia, Carolina Ramos Rodríguez. "Medusa Film -reza la nota- ha decidido desde hace tiempo posponer a enero de 2007, de acuerdo con el director Pupi Avati, la salida de la película interpretada por Diego Abatantuono, Inés Sastre, Vanessa Incontrada, Violante Placido y Francesca Neri. No se ha mostrado en ningún momento "La cena per farli conoscere" a los seleccionadores y son por tanto totalmente infundadas las indiscreciones aparecidas en la prensa respecto a la eventualidad de su inclusión en el programa de la inminente Mostra de Venecia". Por otro lado, y según un artículo aparecido en el diario italiano "Il Giornale", "Scoop", de Woody Allen tampoco se incluye en Venecia porque el neoyorquino ha renunciando a cualquier tipo de festival internacional por estar en rodaje. Por el momento, la única producción que con seguridad se verá en la Mostra es "The Black Dahlia", film noir de De Palma basado en una novela de James Ellroy, protagonizado por Scarlett Johansson, Hilary Swank y Josh Hartnett, que se exhibirá en la apertura de la 63 edición el día 30 de agosto.

- El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva arranca este año con más anticipación que nunca. El certamen, que tendrá lugar del 18 al 25 de noviembre, acaba de presentar el cartel que distinguirá a su 32 edición. Eduardo Trías, director del certamen, señaló que la imagen del cartel -obra del prestigioso diseñador Jacinto Gutiérrez- "transmite más que los propios datos y es más anecdótica que otra cosa, queriendo ser un elemento de conexión con anteriores ediciones". Gutiérrez explicó que se trata de un planteamiento "diferente y moderno, con un aire más renovado" pero que, sin embargo, "se une a pasadas ediciones a través de la imagen precolombina, muy presente a lo largo de las tres últimas décadas". En el cartel, con la que el certamen iberoamericano se proyectará a nivel internacional, aparece un ciudadano de la cultura mexicana del siglo XII, "en actitud trepidante -y no estática- como también quiere serlo la actual edición", añadió Gutiérrez. Asimismo, se ha recuperado la tipografía de los carteles del Festival de los años setenta, un elemento más de conexión con la historia del certamen onubense, consiguiendo así el efecto de permanencia en el tiempo.

- El lunes 31 de julio cierra el plazo para optar por el premio Sundance/NHK International Filmmakers 2007, que distinguirá a cuatro realizadores de Estados Unidos, Europa, América Latina y Japón para el desarrollo de sus próximos proyectos de guión. La convocatoria va dirigida a nuevos realizadores (con no más de dos largometrajes y como mínimo un cortometraje), de quienes se tomará en cuenta sus últimos trabajos y el guión que deberá presentar como parte de su ficha de inscripción -la cual puede completarse en institute.sundance.org- para su selección. Algunos requisitos para poder ser elegible al premio son que el proyecto -que no puede ser animado- debe tener un presupuesto de entre uno y tres millones de dólares y su rodaje no puede iniciarse antes de que se desarrolle el Festival de Cine de Sundance en enero de 2007. Anteriores ganadores del Sundance/NHK International Filmmakers fueron Walter Salles con "Estación Central de Brasil", Sebastián Cordero con "Crónicas" o Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll con "Whisky".
© Redacción-NOTICINE.com
Le pressentiment

Un solo representante iberoamericano en la Semana de la Crítica de Venecia

21-VII-06

No hay títulos italianos entre las siete películas en concurso de la 21 Semana de la Crítica de la Mostra de Venecia, que se abrirá el 31 de agosto y se cerrará el 9 de septiembre, en la cual el anfitrión solo será protagonista de una exhibición especial y donde el cine iberoamericano encuentra su único representante en el film argentino "El amarillo", de Sergio Massa.

La Semana de la Crítica de Venecia estará compuesta por "El amarillo", de Sergio Massa (Argentina); "Egyetleneim" (Mis únicas y solas), de Gyula Nemes (Hungría); "A Guide to Recognizing Your Saints" (Una guía para reconocer tus santos), de Dito Montiel (Estados Unidos); "Hyena", de Grzegorz Lewandowsky (Polonia); "Le pressentiment" (El presentimiento), de Jean-Pierre Darroussin (Francia); "Sur la trace d'Igor Rizzi" (Sobre la pista de Igor Rizzi), de Noel Mitrani (Canadá) y "Yi nian zhi chu - do over" (El inicio de un año), de Yu-Chieh Cheng (Taiwán).

Dentro de esta sección, tendrá lugar una proyección especial con "La rieducazione" (La reeducación), firmada por 'Amanda Flor', seudónimo que en realidad esconde las personalidades de cuatro jóvenes promesas italianas: Davide Alfonsi, Daniele Guerrini, Alessandro Fusto y Denis Malagnino. Cinta artesanal que nos cuenta una historia de formación, rodada en blanco y negro, que ha costado menos de mil euros. Entre los actores se encuentran los mismos directores, que son además autores del guión, de la escenografía y del montaje. Verdaderos hombres orquesta que denuncian, en el característico romanesco -dialecto romano-, la precaria situación laboral de su joven protagonista, a medio camino entre la comedia italiana más genuina y el post-neorrealismo.
© Carolina Ramos Rodríguez (Italia)-NOTICINE.com
Logo del MIFF

Breves de festivales: Cortos "inteligentes" recorren España, Miami nombra nueva programadora

21-VII-06

- Los cines Ideal de Madrid se convirtieron en los anfitriones de la presentación oficial de los 30 cortos seleccionados del Festival de Cortos de Cine Inteligente, Yaris Cinexplora, que dio comienzo en marzo de este año. Los asistentes al preestreno tuvieron la oportunidad de ver los 30 cortos finalistas, de 3 minutos de duración cada uno, sin interrupción. Estas piezas han estado colgadas en la web del certamen - www.yariscinexplora.com - desde el 20 de junio y a partir de ahora se podrán ver también en la gran pantalla, en diversas ciudades españolas. Durante 11 semanas se proyectarán en las salas más importantes de los cines Yelmo Cineplex, de ciudades como Barcelona, Málaga, Alicante, Gijón, A Coruña y Madrid.

La muestra presentó historias en su mayoría optimistas, creativas, originales, con humor, y sobre todo "inteligentes", para cuya producción se ha contado con el apoyo de Telson quien ha prestado sus instalaciones de post-producción. Este es el resultado de una ardua selección de entre los más de 460 guiones presentados a este certamen. Según palabras de los responsables de certamen "ha sido increíble la acogida que ha tenido este certamen, y sobre todo la calidad de los guiones presentados. Creemos que de aquí pueden salir futuras figuras del cine". La vocación de este innovador proyecto, que nace de la mano de Toyota España a través del nuevo Toyota Yaris, es dotar a los nuevos realizadores de una plataforma divulgativa para crear cine "inteligente" y de calidad, con la que puedan dar a conocer sus historias y potenciar sus carreras profesionales. Los premios se entregarán en diciembre y allí se conocerá el ganador, que obtendrá 30.000 euros para rodar su próximo corto, en tanto que el segundo lugar se llevará una beca para estudiar 8 meses en el European Film Collage en Dinamarca (valorado en 9.000 euros), mientras que la Mención Especial del Presidente del Jurado otorgará 3.000 euros y el Premio del Público (votado on-line) consistirá en un viaje al Festival de Berlín con todos los gastos pagados para 2 personas; finalmente, Telson otorgará el premio al Mejor Montaje, que se traduce en una dotación humana y técnica para post-producir un corto valorada en más de 10.000 euros.

- El Festival Internacional de Cine de Miami (MIFF), presentado por el Miami Dade College (MDC), anunció que Monika Wagenberg será a partir de ahora la Programadora Principal del Programa Iberoamericano. Wagenberg, licenciada en Literatura Comparativa y Economía de la Universidad de Pensylvania y con Maestría en Estudios Cinematográficos de la Universidad de Nueva York, se integra a este certamen procedente del aclamado Cinema Tropical, del cual es co-fundadora, y donde se desempeña actualmente como co-administradora, y Directora de Programación y Adquisiciones. "Tenemos la suerte de dar a Monika Wagenberg la bienvenida al equipo de programación del MIFF. Su experiencia como programadora, sus relaciones con los cineastas latinoamericanos, su maestría y conocimiento, servirán de gran apoyo a la misión del Festival: mostrar a los mejores cineastas de Latinoamérica, España y Portugal", expresó Nicole Guillemet, Directora del Festival.

En el año 2001 Wagenberg co-fundó Cinema Tropical, organización sin fines de lucro dedicada a la programación, distribución y promoción del cine latinoamericano en los Estados Unidos. Es ampliamente conocida en el sector cinematográfico por la programación y administración de The Cinema Tropical Series, una serie fílmica mensual que se inicia en Manhattan para luego continuar en gira por los Estados Unidos. La serie se ha ampliado, de una sala de proyección en Nueva York, a diez cines prominentes e instituciones culturales en toda la nación. Cinema Tropical ha creado una filmoteca con más de 30 películas latinoamericanas para su distribución en los cines y otras instituciones. Además de la creación de la filmoteca Cinema Tropical, Wagenberg se ha desempeñado como curadora de programas fílmicos en otras organizaciones relevantes como The Americas Society, The King Juan Carlos I Spain Center en NYU, y AmericArtes - The Kennedy Center, entre otras. "Me llena de entusiasmo formar parte del equipo de programación del Festival Internacional de Cine de Miami. En sólo unos años, el MIFF se ha convertido en uno de los festivales más importantes de la cinematografía iberoamericana, y se considera el sitio idóneo de encuentro entre los cineastas y productores de América Latina, España y Portugal, y representantes de la industria procedentes de todas partes de los Estados Unidos", afirmó Wagenberg.
© Redacción-NOTICINE.com
Marock, film clausura de Cinema Jueu

Actualidad festivalera española: CurtoCircuíto recibe apoyo del ICAA, Cinema Jueu se clausura al aire libre y con música

20-VII-06

- El Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago de Compostela, CurtoCircuíto, inició su tercera edición con el aval del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), que por primera vez apoya la celebración de un certamen hecho en Galicia, a través de la concesión de una subvención por un importe de 15.000 euros. Esta decisión ha sido comunicada a la Santiago de Compostela Film Commission, organizadora de CurtoCircuíto, por la Subdirectora General de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA, Pilar Torre Villaverde, luego de que en abril el concelleiro delegado de Turismo del Concello de Santiago de Compostela, Francisco Candela, y una delegación de miembros de la organización de este festival se reunieran en Madrid con Fernando Lara, director del ICAA, para presentar las actividades del festival ante esta institución.

No ha pasado mucho tiempo para que el ICAA entendiese y reconociese la importancia internacional de este festival, dando su apoyo a CurtoCircuíto, un hecho que se produce por vez primera con un festival gallego. Tal respaldo llega en un momento de crecimiento para CurtoCircuíto, que ha incrementado considerablemente este año su nivel de participación: un 64% más que en la pasada edición, y un 13 % en el caso de la participación extranjera. A 475 asciende el número de cortos recibidas en total, todo un éxito de participación que contribuye a la consolidación de este Festival Internacional como referente dentro del cortometraje en la lista de Festivales existentes en el mundo.


- El 8 Festival de Cinema Jueu de Barcelona, termina su programación este fin de semana con proyecciones y música al aire libre en las plazas Sant Felip Neri y Manel Ribé. La aventura sentimental entre una adolescente musulmana sin complejos y un judío, así como la vida de los jóvenes privilegiados de Casablanca son algunos de los temas presentes en "Marock", el primer largometraje de ficción de la joven directora marroquí Laïla Marrakchi (Casablanca, 1975), que se exhibirá el próximo sábado 22 de julio a las 22 horas en la plaza Sant Felip Neri, al aire libre y con entrada libre. Este día previo a la clausura, habrá además un paseo por el barrio judío de El Call a partir de las 11 horas y una degustación de gastronomía judía a las 20 horas.

El domingo 23 será la clausura oficial del FCJB 2006, que se celebrará a partir de las 20 horas en la plaza Sant Felip Neri con una serie de actos musicales, entre los que destacan la violinista Lea Shalom, quien actuará acompañada de Bohemia Camerata interpretando piezas de la música tradicional judía de la Europa del Este, así como canciones de la música popular catalana o de la música clásica: música teñida de perfume judío gracias al característico sonido del violín de Shalom. Estará también presente el duo I Fratelli La Strada. Para finalizar, la fiesta será servida por Gadjo, un grupo, más bien un torbellino de danza y música que mezcla música judía con Ska, así como ritmos balcánicos, swing y delirantes canciones: músicos locos por las melodías zíngaras, vestidos como clowns, trinan, suenan, tocan y pitan, con sus salvajes canciones de vagabundos, trapicheos, pianos perdidos, vidas ilegales y enamorados acordeones...
© Redacción-NOTICINE.com
Brigadoon, musical fantástico

Reportaje: Bolonia y la gran reserva del cine

20-VII-06

Este mes ha tenido lugar una nueva edición del Festival del Cine Reencontrado (Festival del Cinema Ritrovato) de Bolonia (Italia), manifestación cultural fundada precisamente hace ya veinte años por dos jóvenes talentos, Gian Luca Farinelli y Nicola Mazzanti. Ha sido una semana completamente dedicada a la cinematografía menos conocida y también a aquella recientemente revitalizada mediante obras de restauración.

La edición comenzó celebrando uno de los más importantes logros del cine italiano de la segunda mitad del pasado siglo: "Novecento", obra maestra de Bernardo Bertolucci, proyectada en versión íntegra, que precisamente este año ha cumplido su trigésimo aniversario. Le siguió una mesa redonda el día después con el maestro Bertolucci, Edgar Reitz y Marco Tullio Giordana (director artífice de esa joya del cine italiano moderno que es "La mejor juventud").

Como signo de continuidad con la pasada edición, también este año el Festival ha contado con las secciones sobre la Guerra Fría y el Plan Marshall, que prosiguen en el camino ya planteado en 2005 sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. España ha estado dignamente representada con "¡Bienvenido, Mister Marshall!" (1953) y "El canto del gallo" (1955), que han sido en un cierto modo los abanderados de la sección. Han seguido las cintas estadounidenses "El mensajero del miedo" (1962), de John Frankenheimer, "Telón de acero" (1948), de William A. Wellman y la obra maestra maldita de Leo McCarey, "Mi hijo John", triste fantasía familiar en la era macartiana. Destacaron, en el frente soviético, "Vstreca Na Elbe" (Meeting at the Elbe, 1949) y "Zagovor Obrecënnych" (Conspiracy of the Doom, 1950) que señalan a los Estados Unidos y al capitalismo como a los demonios que vencer, obviamente. También Italia encontró su hueco con "Corazones sin fronteras" (1949), de Luigi Zampa, y "La città dolente" (1951), de Mario Bonnard.

Se siguió hablando de la península itálica a través de una retrospectiva dedicada a Alberto Lattuada, el maestro de las transposiciones literarias, el observador de una sociedad en pleno desarrollo económico y de sus controvertidos signos. Se ha rendido homenaje asimismo a Vincente Minelli y a la francesa Germaine Dulac. Del primero se ha propuesto un amplio abanico de ejemplos de su obra, desde el melodrama al musical y a la comedia: de "Brigadoon" a "Como un torrente"; de "La casa de la colina" a "Los cuatro jinetes del Apocalipsis", pasando por "Dos semanas en otra ciudad". De la cineasta europea de los años veinte, en difícil equilibrio siempre entre producciones clásicas y de vanguardia, se presentó una rica selección en la que no pudo faltar la obra maestra "La Coquille et le Clergyman" (1928).

Germaine Dulac no ha sido la única mujer estrella del Festival. Ha habido espacio también para la actriz más aclamada de la historia del teatro, la legendaria Sarah Bernhardt y para la bailarina estadounidense Loïe Fuller. “Cine reencontrado” es sinónimo de cine restaurado y, por ello, hay que mencionar algunas de las numerosas obras que han descubierto de nuevo su propia naturaleza original. Vuelve, gracias al trabajo de la Murnau Stiftung de Wiesbaden "Michael", una de las películas más interesantes de Dreyer. Mientras tanto, gracias a la Cinémathèque de Toulouse ha renacido "Verdun, visions d’histoire" (1928), de Léon Poirier, que, “por muchos aspectos es la reflexión más significativa sobre la Primera Guerra Mundial”, en palabras del director artístico del Festival, Peter von Bagh. La lista es casi interminable. Si volvemos al frente italiano, se pasa del mudo "Maciste" (1915) al poco conocido "Vanina Vanini", de Rossellini (1962); "De Profesión: reportero" (1975), de Antonioni, a la restauración de los sorprendentes cortometrajes de Vittorio De Seta que fueron presentados con la participación del director. Se ha continuado con el Proyecto Chaplin, con "Un Rey en Nueva York" y ocho cortometrajes del período Keystone (1914), algunos recientemente restaurados por la Cineteca de Bolonia y por el Archivo Nacional de Películas y Televisión de Londres.

Una vigésima edición que ha ofrecido puntos de interés para diferentes tipos de público, incluido el aficionado al género western de John Ford o de William S. Hart. Éste último, actor y director, modelo y fuente de inspiración para muchas generaciones (de John Wayne y Randolph Scott a Clint Eastwood), ha sido, según Von Bagh, el primer icono del western que ha llevado el género a la madurez estética, sobre todo por su capacidad de unir dureza y sentimiento.
© Carolina Ramos (Italia)-NOTICINE.com