Festivales

Cannes 2006: Drama sobre soldados magrebíes da a Francia esperanzas de palmarés
25-V-06
El drama de los soldados magrebíes que no consiguieron ningún reconocimiento por defender a Francia de los nazis que narra el film "Indigènes", es el representante local que mayor interés despertó y el que podría a poner al país anfitrión en el palmarés del Festival Internacional de Cine de Cannes, al que solo le restan pocos títulos en competencia, entre ellos el hispano-mexicano "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro, este sábado.
"Indigènes" es el título del largometraje de Rachid Bouchareb, protagonizado por Jamel Debbouze ("Amélie") que narra la historia jamás contada y asumida de los soldados magrebíes que lucharon en la Segunda Guerra Mundial contra los nazis, sin recibir por su valeroso aporte algún tipo de reconocimiento por parte del gobierno o la correspondiente pensión de ex combatientes.
"No quise ser didáctico, eso no sirve para nada. Desarrollamos el guión en dos años y medio. Necesitamos 25 versiones para ser capaces de alejarnos de la Historia y concentrarnos en el aspecto humano, en todos los pequeños detalles de la vida diaria que refleja mucho mejor la vida que cualquier discurso", explicó el francés de origen argelino Bouchareb, quien presenta su obra en un momento donde la sociedad gala se debate sobre el legado que ha dejado la colonización, una cuenta pendiente como lo han reflejado los conocidos disturbios acaecidos en los suburbios de París este mismo año.
Si "Indigènes" provocó calurosos aplausos, "L´amico di famiglia", del italiano Paolo Sorrentino y con Giacomo Rizzo y Laura Chiatti, incitó al abandono de la sala por su estilo burdo, que llegó al punto de la exasperación. Con desnudos femeninos gratuitos, esta suerte de comedieta del destape sigue a un hombre de 70 años -feo, sucio, irónico y rico- que descubre que mucha gente es como él. Sorrentino, quien dos años atrás también compitió por la Palma de Oro con "Las consecuencias del amor", describió a esta cinta para el olvido como un "viaje al interior del hombre y su degeneración", preguntándose muchos qué pinta un film de este tipo en un festival como este.
Dentro de la sección Un certain regard, Richard Linklater -candidato a la Palma de Oro por "Fast Food Nation"- presentó "A Scanner Darkly", cinta protagonizada por Keanu Reeves y Robert Downey Jr., que al igual que su otro trabajo ofrece una mirada crítica sobre los Estados Unidos. Basada en la novela de Philip K. Dick, la trama sitúa su acción en la América del 2013, donde se combina la guerra contra el terrorismo y la guerra contra las drogas, y un agente tiene la misión de espiar a criminales y a sí mismo. Como ya hiciera en "Waking Life / Despertando a la vida", el realizar utiliza el sistema conocido como "rotoscoping", que consiste en animar sobre un film ya rodado, otorgando un estilo visual único.
El drama de los soldados magrebíes que no consiguieron ningún reconocimiento por defender a Francia de los nazis que narra el film "Indigènes", es el representante local que mayor interés despertó y el que podría a poner al país anfitrión en el palmarés del Festival Internacional de Cine de Cannes, al que solo le restan pocos títulos en competencia, entre ellos el hispano-mexicano "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro, este sábado.
"Indigènes" es el título del largometraje de Rachid Bouchareb, protagonizado por Jamel Debbouze ("Amélie") que narra la historia jamás contada y asumida de los soldados magrebíes que lucharon en la Segunda Guerra Mundial contra los nazis, sin recibir por su valeroso aporte algún tipo de reconocimiento por parte del gobierno o la correspondiente pensión de ex combatientes.
"No quise ser didáctico, eso no sirve para nada. Desarrollamos el guión en dos años y medio. Necesitamos 25 versiones para ser capaces de alejarnos de la Historia y concentrarnos en el aspecto humano, en todos los pequeños detalles de la vida diaria que refleja mucho mejor la vida que cualquier discurso", explicó el francés de origen argelino Bouchareb, quien presenta su obra en un momento donde la sociedad gala se debate sobre el legado que ha dejado la colonización, una cuenta pendiente como lo han reflejado los conocidos disturbios acaecidos en los suburbios de París este mismo año.
Si "Indigènes" provocó calurosos aplausos, "L´amico di famiglia", del italiano Paolo Sorrentino y con Giacomo Rizzo y Laura Chiatti, incitó al abandono de la sala por su estilo burdo, que llegó al punto de la exasperación. Con desnudos femeninos gratuitos, esta suerte de comedieta del destape sigue a un hombre de 70 años -feo, sucio, irónico y rico- que descubre que mucha gente es como él. Sorrentino, quien dos años atrás también compitió por la Palma de Oro con "Las consecuencias del amor", describió a esta cinta para el olvido como un "viaje al interior del hombre y su degeneración", preguntándose muchos qué pinta un film de este tipo en un festival como este.
Dentro de la sección Un certain regard, Richard Linklater -candidato a la Palma de Oro por "Fast Food Nation"- presentó "A Scanner Darkly", cinta protagonizada por Keanu Reeves y Robert Downey Jr., que al igual que su otro trabajo ofrece una mirada crítica sobre los Estados Unidos. Basada en la novela de Philip K. Dick, la trama sitúa su acción en la América del 2013, donde se combina la guerra contra el terrorismo y la guerra contra las drogas, y un agente tiene la misión de espiar a criminales y a sí mismo. Como ya hiciera en "Waking Life / Despertando a la vida", el realizar utiliza el sistema conocido como "rotoscoping", que consiste en animar sobre un film ya rodado, otorgando un estilo visual único.
- © E.E. (Cannes)-NOTICINE.com Fotos: Reuters / AP

Festivales: “Un franco, 14 pesetas” competirá en Montreal, Huesca premia a Gracia Querejeta, buena respuesta para “Maroa” en Alemania
24-V-06
- “Un franco, 14 pesetas”, escrita, protagonizada y dirigida por Carlos Iglesias, ha sido seleccionada por el Festival Internacional de Cine de Montreal (Festival des Films du Monde de Montreal) para competir en su próxima edición, que se celebrará en la ciudad canadiense del 24 de agosto al 4 de septiembre. Producida por José Manuel Lorenzo y Eduardo Campoy, “Un franco, 14 pesetas” está basada en la historia de niñez de Carlos Iglesias, cuando emigró a Suiza con sus padres en 1960 y el choque que supuso su vuelta a España en sus primeros años de adolescencia. Javier Gutiérrez, Nieve de Medina e Isabel Blanco protagonizan junto a él esta película que continúa en más de 160 pantallas de toda España y ya fue vista por 200 mil espectadores.
- Gracia Querejeta recibirá el Premio Ciudad de Huesca en la 34 edición del Festival, en el que se ofrecerá un repaso de toda su producción. La cineasta, que ya acudió al Festival Internacional de Cine de Huesca en su 32 edición para presentar su trabajo “Héctor”, recogerá el próximo sábado 10 de junio el Premio Ciudad de Huesca en reconocimiento a su labor como directora y guionista.
- En el marco del Festival CineLatino, seis ciudades alemanas recibieron con gran emoción y un intenso debate a la cinta venezolana "Maroa", de Solveig Hoogesteijn, historia que relata cómo una niña humilde de 11 años, criminalizada, encuentra un mejor destino gracias a la música. Después de la proyección, Hoogesteijn tuvo la oportunidad de compartir con el exigente público de Frankfurt, Heidelberg, Stuttgart, Tübingen, Freiburg y Göttingen, quienes recibieron la película con gran interés debido a la emotividad de su temática. Cabe recordar que "Maroa" ha sido premiada en los 8 Encuentros Cinematográficos Sudamericanos de Marsella, celebrados entre el pasado 28 de marzo y el 4 de abril, además de galardonada con el Gran Premio del Público en el Festival de Cine de Biarritz, Francia 2005.
- “Un franco, 14 pesetas”, escrita, protagonizada y dirigida por Carlos Iglesias, ha sido seleccionada por el Festival Internacional de Cine de Montreal (Festival des Films du Monde de Montreal) para competir en su próxima edición, que se celebrará en la ciudad canadiense del 24 de agosto al 4 de septiembre. Producida por José Manuel Lorenzo y Eduardo Campoy, “Un franco, 14 pesetas” está basada en la historia de niñez de Carlos Iglesias, cuando emigró a Suiza con sus padres en 1960 y el choque que supuso su vuelta a España en sus primeros años de adolescencia. Javier Gutiérrez, Nieve de Medina e Isabel Blanco protagonizan junto a él esta película que continúa en más de 160 pantallas de toda España y ya fue vista por 200 mil espectadores.
- Gracia Querejeta recibirá el Premio Ciudad de Huesca en la 34 edición del Festival, en el que se ofrecerá un repaso de toda su producción. La cineasta, que ya acudió al Festival Internacional de Cine de Huesca en su 32 edición para presentar su trabajo “Héctor”, recogerá el próximo sábado 10 de junio el Premio Ciudad de Huesca en reconocimiento a su labor como directora y guionista.
- En el marco del Festival CineLatino, seis ciudades alemanas recibieron con gran emoción y un intenso debate a la cinta venezolana "Maroa", de Solveig Hoogesteijn, historia que relata cómo una niña humilde de 11 años, criminalizada, encuentra un mejor destino gracias a la música. Después de la proyección, Hoogesteijn tuvo la oportunidad de compartir con el exigente público de Frankfurt, Heidelberg, Stuttgart, Tübingen, Freiburg y Göttingen, quienes recibieron la película con gran interés debido a la emotividad de su temática. Cabe recordar que "Maroa" ha sido premiada en los 8 Encuentros Cinematográficos Sudamericanos de Marsella, celebrados entre el pasado 28 de marzo y el 4 de abril, además de galardonada con el Gran Premio del Público en el Festival de Cine de Biarritz, Francia 2005.
- © Redacción/Corresponsales-NOTICINE.com

Cannes 2006: Los franceses rechazan a la “María Antonieta” de Sofia Coppola
24-V-06
Hay que reconocer el valor de Sofia Coppola de presentar su particular visión de una significativa figura de la historia francesa en el Festival Internacional de Cine de Cannes, es decir, en el lugar más propenso a recibir la mayor cantidad de críticas y rechazos por las excesivas licencias que se ha tomado, como finalmente ha sucedido.
La joven cineasta de la dinastía Coppola compite por primera vez por la Palma de Oro con “María Antonieta”, personal retrato de la joven esposa de Luis XVI que terminó guillotinada. Al igual que en “Las vírgenes suicidas” y “Lost in Translation”, la historia plantea la dicotomía entre la protagonista y el mundo que le rodea, en este caso una joven soberana incomprendida por su corte. Para el rol de María Antonieta, la realizadora ha confiado una vez más en Kirsten Dunst -protagonista de su opera prima-, otorgando el restante personaje de relevancia, el de Luis XVI, a su primo Jason Schwartzman.
“Para mí, María Antonieta ha permanecido, ante todo, como el símbolo de la decadencia total. No me di cuenta hasta que punto esta gente, que eran llamados a gobernar un país, eran de hecho tan solo adolescentes. La vida diaria en el Château de Versailles era para estos adolescentes una forma de aprendizaje, en un ambiente tenso y difícil. Es esa situación y la complejidad del personaje de María Antonieta lo que me interesa”, explicó Coppola en Cannes, donde los locales no le perdonaron que se interesara más por mostrar cómo la jovencita aprende a comportarse en la corte, en lugar de hacer alguna lectura política sobre el momento histórico que retrata. “No estaba haciendo una película política sobre la revolución francesa, esta haciendo una película sobre María Antonieta y mis opiniones están en el film”, se defendió Coppola en la conferencia de prensa.
Otras características que los franceses han criticado es que esté dialogada en inglés y que la música que acompaña a esta historia de época sea contemporánea. Más allá de estos permisos que se consiente Coppola, la película termina por contagiar el tedio que sufre María Antonieta en su camino por instruirse sobre los convencionalismos y maneras de la corte. Al conocer que para muchos su nuevo largometraje fue decepcionante, Coppola comentó: “Es mejor tener una reacción de que gustó o no gustó, que no tener respuesta. Espero que algunas personas la disfruten, no es para todos”.
La segunda cinta en competencia en esta jornada del miércoles no mejoró las cosas. “La Raison du Plus Faible", del belga Lucas Belvaux, es una producción a medio camino entre el thriller y el drama social. Lo que comienza como una comedia costumbrista se va tornando cada más oscuro a medida que avanza el metraje, aunque no consigue interesar.
Con este panorama, Pedro Almodóvar con “Volver” y el mexicano Alejandro González Iñárritu con “Babel” siguen siendo favoritos para conseguir la Palma de Oro de este año.
Hay que reconocer el valor de Sofia Coppola de presentar su particular visión de una significativa figura de la historia francesa en el Festival Internacional de Cine de Cannes, es decir, en el lugar más propenso a recibir la mayor cantidad de críticas y rechazos por las excesivas licencias que se ha tomado, como finalmente ha sucedido.
La joven cineasta de la dinastía Coppola compite por primera vez por la Palma de Oro con “María Antonieta”, personal retrato de la joven esposa de Luis XVI que terminó guillotinada. Al igual que en “Las vírgenes suicidas” y “Lost in Translation”, la historia plantea la dicotomía entre la protagonista y el mundo que le rodea, en este caso una joven soberana incomprendida por su corte. Para el rol de María Antonieta, la realizadora ha confiado una vez más en Kirsten Dunst -protagonista de su opera prima-, otorgando el restante personaje de relevancia, el de Luis XVI, a su primo Jason Schwartzman.
“Para mí, María Antonieta ha permanecido, ante todo, como el símbolo de la decadencia total. No me di cuenta hasta que punto esta gente, que eran llamados a gobernar un país, eran de hecho tan solo adolescentes. La vida diaria en el Château de Versailles era para estos adolescentes una forma de aprendizaje, en un ambiente tenso y difícil. Es esa situación y la complejidad del personaje de María Antonieta lo que me interesa”, explicó Coppola en Cannes, donde los locales no le perdonaron que se interesara más por mostrar cómo la jovencita aprende a comportarse en la corte, en lugar de hacer alguna lectura política sobre el momento histórico que retrata. “No estaba haciendo una película política sobre la revolución francesa, esta haciendo una película sobre María Antonieta y mis opiniones están en el film”, se defendió Coppola en la conferencia de prensa.
Otras características que los franceses han criticado es que esté dialogada en inglés y que la música que acompaña a esta historia de época sea contemporánea. Más allá de estos permisos que se consiente Coppola, la película termina por contagiar el tedio que sufre María Antonieta en su camino por instruirse sobre los convencionalismos y maneras de la corte. Al conocer que para muchos su nuevo largometraje fue decepcionante, Coppola comentó: “Es mejor tener una reacción de que gustó o no gustó, que no tener respuesta. Espero que algunas personas la disfruten, no es para todos”.
La segunda cinta en competencia en esta jornada del miércoles no mejoró las cosas. “La Raison du Plus Faible", del belga Lucas Belvaux, es una producción a medio camino entre el thriller y el drama social. Lo que comienza como una comedia costumbrista se va tornando cada más oscuro a medida que avanza el metraje, aunque no consigue interesar.
Con este panorama, Pedro Almodóvar con “Volver” y el mexicano Alejandro González Iñárritu con “Babel” siguen siendo favoritos para conseguir la Palma de Oro de este año.
- © E.E.(Cannes)-NOTICINE.com / Fotos: AP-Reuters

Festivales con acento argentino: Mar del Plata tiene nuevo premio para las películas latinas, Visual 06 homenajea al cine argentino, Diversa desembarca en Mendoza
23-V-06
- La próxima edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, certamen que ostenta la clasificación “A” de la FIAPF, reforzará su objetivo de convertirse en un espacio para impulsar y vigorizar al cine latinoamericano, al crear un nuevo premio específicamente para la cinematografía de la región. A partir del año 2007, Mar del Plata entregará el Che de Oro, un galardón destinado a una sección paralela compuesta únicamente por películas de América Latina, que otorgará 50.000 dólares a la cinta que sea elegida como ganadora. La 22 edición de Mar del Plata se celebrará del 8 al 18 de marzo.
- En el marco del Festival de Cortometrajes Visual/06, que se lleva a cabo en Majadahonda, se realiza un homenaje al cine argentino con una serie de largometrajes inéditos en España: “Tiempo de valientes”, “Cautiva”, “Mi mejor enemigo”, “Cómo pasan las horas” y “Trelew”. La exhibición de los films se complementará con una mesa redonda, que tiene lugar el día 24 de mayo a las 20 horas, donde se dialogará acerca del cine hecho en Argentina.
- No solo los cinéfilos de Buenos Aires tienen la oportunidad de asistir a Diversa, el Festival Internacional de Cine Gay Lésbico Trans de Argentina, que cada año se desarrolla en la capital del país para ofrecer una mirada a la más reciente producción sobre temáticas que se relacionan con la libertad de elección sexual. Ahora la provincia de Mendoza puede ser testigo de este evento, del 24 al 29 de mayo en el Cine Universidad, ubicado en calle Lavalle 77. Además de las proyecciones programadas, serán estrenados los nuevos cortos animados de la Fundación Huésped sobre prevención del VIH y una selección de lo mejor de la programación de Diversa 2004. El mismo contempla también la Muestra fotográfica del Calendario 2006 de Gaby Herbstein (en el marco de la campaña preventiva de VIH que anualmente lleva a cabo la Fundación Huésped). Sumándose a la propuesta, el reconocido artista pop Leo García presentará su disco "Cuarto Creciente" en un concierto que además tendrá músicos locales invitados. El objetivo es instalar en la provincia conceptos como el respeto por la diversidad, inclusión social y prevención del HIV, reuniendo a artistas íconos en la temática y a través de obras de altísima calidad artística y cultural.
- La próxima edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, certamen que ostenta la clasificación “A” de la FIAPF, reforzará su objetivo de convertirse en un espacio para impulsar y vigorizar al cine latinoamericano, al crear un nuevo premio específicamente para la cinematografía de la región. A partir del año 2007, Mar del Plata entregará el Che de Oro, un galardón destinado a una sección paralela compuesta únicamente por películas de América Latina, que otorgará 50.000 dólares a la cinta que sea elegida como ganadora. La 22 edición de Mar del Plata se celebrará del 8 al 18 de marzo.
- En el marco del Festival de Cortometrajes Visual/06, que se lleva a cabo en Majadahonda, se realiza un homenaje al cine argentino con una serie de largometrajes inéditos en España: “Tiempo de valientes”, “Cautiva”, “Mi mejor enemigo”, “Cómo pasan las horas” y “Trelew”. La exhibición de los films se complementará con una mesa redonda, que tiene lugar el día 24 de mayo a las 20 horas, donde se dialogará acerca del cine hecho en Argentina.
- No solo los cinéfilos de Buenos Aires tienen la oportunidad de asistir a Diversa, el Festival Internacional de Cine Gay Lésbico Trans de Argentina, que cada año se desarrolla en la capital del país para ofrecer una mirada a la más reciente producción sobre temáticas que se relacionan con la libertad de elección sexual. Ahora la provincia de Mendoza puede ser testigo de este evento, del 24 al 29 de mayo en el Cine Universidad, ubicado en calle Lavalle 77. Además de las proyecciones programadas, serán estrenados los nuevos cortos animados de la Fundación Huésped sobre prevención del VIH y una selección de lo mejor de la programación de Diversa 2004. El mismo contempla también la Muestra fotográfica del Calendario 2006 de Gaby Herbstein (en el marco de la campaña preventiva de VIH que anualmente lleva a cabo la Fundación Huésped). Sumándose a la propuesta, el reconocido artista pop Leo García presentará su disco "Cuarto Creciente" en un concierto que además tendrá músicos locales invitados. El objetivo es instalar en la provincia conceptos como el respeto por la diversidad, inclusión social y prevención del HIV, reuniendo a artistas íconos en la temática y a través de obras de altísima calidad artística y cultural.
- © Redacción-NOTICINE.com

Cannes 2006: González Iñárritu, otro latino con firmes aspiraciones a la Palma de Oro
23-V-06
Babel es la torre que, de acuerdo a la Biblia, los hombres quisieron elevar para alcanzar el cielo; una empresa que Dios castigó haciendo que sus constructores comenzasen a hablar lenguas diferentes y no pudieran entenderse, provocando la confusión y posteriormente su dispersión. Este mito es el que da título y nutre al film más reciente del mexicano Alejandro González Iñárritu, “Babel”, el cual recibió una estupenda acogida en su presentación en el Festival Internacional de Cine de Cannes, donde ya figura en la corta lista de favoritos a la Palma de Oro.
Como sus anteriores largometrajes, “Amores perros” y “21 gramos”, Gonzalez Iñárritu vuelve a confiar en el talento como guionista de su compatriota Guillermo Arriaga -ganador del premio a mejor guión en Cannes 2005 por “Los tres entierros de Melquides Estrada-, como director de fotografía de Rodrigo Prieto y como músico del oscarizado argentino Gustavo Santaolalla. Al igual que sus predecesoras es una cinta coral, entrelazada, que habla sobre la incomunicación, haciendo esta vez referencia a la mitológica Babel, precisamente para subrayar que la falta de comunicación no proviene de las diferencias idiomáticas.
“Creo que la barrera del idioma es muy fácil de romper. Para mí el problema es las ideas y los preconceptos que tenemos, eso es lo que realmente nos separa. Sobre eso trata la película. Este film es acerca de aquello que nos separa y aquello que nos une. Ese es el elemento clave: lo que nos hace la misma gente viviendo en un mismo mundo y no cuáles son nuestras diferencias”, declaró ante la prensa González Iñárritu, quien está acompañado en Cannes por buena parte de su ecléctico elenco, que incluye a Gael García Bernal y Cate Blanchett, aunque no por su máxima estrella: Brad Pitt, quien se excusó vía e-mail por no poder viajar, por encontrarse a punto de ser padre en cualquier momento. La trama de “Babel” sigue tres historias, una que se desarrolla en Marruecos, otra en México y la restante en Japón, que a pesar de la longitud de su metraje, se sigue con interés hasta el final.
Francia presentó su segunda esperanza para llevarse el premio máximo, “Flandres”, de Bruno Dumont (“La vida de Jesús”, “La humanidad”), centrada en un hombre (interpretado por Samuel Boidin) que ha pasado su vida viviendo para su granja y su amor de juventud (Adelaïde Leroux), que es enviado al frente de guerra donde descubrirá la camaradería, la barbarie y el temor.
“El punto de partida del film es el título. Los paisajes vienen primero, es allí donde comienza la historia. Pasé una cantidad increíble de tiempo caminando por esas granjas para encontrar inspiración. Tengo una relación misteriosa con esta tierra natal”, explicó Dumont sobre la génesis de este pretencioso film, al cual considera acerca del amor, aunque muchos espectadores no concuerden con él por lo extremo de sus imágenes, que empieza con encuentros sexuales apasionados en el ámbito rural, para luego dar lugar al salvajismo de la guerra, que el director cuenta gráficamente y regodeándose en imágenes que muestran violaciones en tiempo real y muerte de niños, lo cual provocó el abandono de la sala por excesiva.
Babel es la torre que, de acuerdo a la Biblia, los hombres quisieron elevar para alcanzar el cielo; una empresa que Dios castigó haciendo que sus constructores comenzasen a hablar lenguas diferentes y no pudieran entenderse, provocando la confusión y posteriormente su dispersión. Este mito es el que da título y nutre al film más reciente del mexicano Alejandro González Iñárritu, “Babel”, el cual recibió una estupenda acogida en su presentación en el Festival Internacional de Cine de Cannes, donde ya figura en la corta lista de favoritos a la Palma de Oro.
Como sus anteriores largometrajes, “Amores perros” y “21 gramos”, Gonzalez Iñárritu vuelve a confiar en el talento como guionista de su compatriota Guillermo Arriaga -ganador del premio a mejor guión en Cannes 2005 por “Los tres entierros de Melquides Estrada-, como director de fotografía de Rodrigo Prieto y como músico del oscarizado argentino Gustavo Santaolalla. Al igual que sus predecesoras es una cinta coral, entrelazada, que habla sobre la incomunicación, haciendo esta vez referencia a la mitológica Babel, precisamente para subrayar que la falta de comunicación no proviene de las diferencias idiomáticas.
“Creo que la barrera del idioma es muy fácil de romper. Para mí el problema es las ideas y los preconceptos que tenemos, eso es lo que realmente nos separa. Sobre eso trata la película. Este film es acerca de aquello que nos separa y aquello que nos une. Ese es el elemento clave: lo que nos hace la misma gente viviendo en un mismo mundo y no cuáles son nuestras diferencias”, declaró ante la prensa González Iñárritu, quien está acompañado en Cannes por buena parte de su ecléctico elenco, que incluye a Gael García Bernal y Cate Blanchett, aunque no por su máxima estrella: Brad Pitt, quien se excusó vía e-mail por no poder viajar, por encontrarse a punto de ser padre en cualquier momento. La trama de “Babel” sigue tres historias, una que se desarrolla en Marruecos, otra en México y la restante en Japón, que a pesar de la longitud de su metraje, se sigue con interés hasta el final.
Francia presentó su segunda esperanza para llevarse el premio máximo, “Flandres”, de Bruno Dumont (“La vida de Jesús”, “La humanidad”), centrada en un hombre (interpretado por Samuel Boidin) que ha pasado su vida viviendo para su granja y su amor de juventud (Adelaïde Leroux), que es enviado al frente de guerra donde descubrirá la camaradería, la barbarie y el temor.
“El punto de partida del film es el título. Los paisajes vienen primero, es allí donde comienza la historia. Pasé una cantidad increíble de tiempo caminando por esas granjas para encontrar inspiración. Tengo una relación misteriosa con esta tierra natal”, explicó Dumont sobre la génesis de este pretencioso film, al cual considera acerca del amor, aunque muchos espectadores no concuerden con él por lo extremo de sus imágenes, que empieza con encuentros sexuales apasionados en el ámbito rural, para luego dar lugar al salvajismo de la guerra, que el director cuenta gráficamente y regodeándose en imágenes que muestran violaciones en tiempo real y muerte de niños, lo cual provocó el abandono de la sala por excesiva.
- © E.E.(Cannes)-NOTICINE.com / Fotos: Reuters-AP