20 centímetros

"Tapas", obtiene la Biznaga de Oro y 72.000 euros en Málaga

30-IV-05

La opera prima de José Corbacho y Juan Cruz, "Tapas", una comedia dramática con historias entrecruzadas en un barrio popular del extrarradio barcelonés, resultó triunfadora en la VIII edición del Festival de Málaga - Cine Español, al obtener la Viznaga de Oro y el Premio del Público, dotados en total con la suculenta cifra de 72.000 euros. Además, el film fue recompensado con el galardón de interpretación femenina para Elvira Mínguez.

El resto del palmarés fue muy repartido, con el provocativo musical del cineasta local Ramón Salazar "20 centímetros" siendo acreedor del Premio de la Crítica, votado por la prensa acreditada, el de la mejor banda sonora y mejor maquillaje. Por su parte, "Heroína" se llevó el galardón a la mejor dirección (para Gerardo Herrero) y guión (Angeles González Sinde). Por su parte, "Hormigas en la boca" obtuvo el de la mejor actuación masculina, para Eduard Fernández, y el Premio Especial del Jurado. Finalmente, "El calentito" fue galardonada por su actriz revelación (Nuria González) y su fotografía.

El jurado oficial estuvo integrado por Aitana Sánchez-Gijón (Presidenta), Ana López Puigcervér, Adolfo Blanco, Emiliano Otegui, Luis San Narciso, Lorenzo Silva y Felipe Vega.

En otras secciones, "La cicatriz", de Pablo Llorca, se hizo con la recompensa principal del apartado ZonaZine, e "Invierno en Bagdad", de Javier Corcuera, quedó declarado mejor documental del certamen.
© Redacción-NOTICINE.com
Vorvik

El sexo es protagonista de las últimas jornadas de Málaga

29-IV-05

"Los nombres de Alicia", de Pilar Ruiz Gutiérrez; "Semen, una historia de amor", de Inés París y Daniela Fejerman; "Vorvik", de José Antonio Vitoria; y "20 centímetros", de Ramón Salazar, fueron los films que clausuraron la competencia oficial del Festival de Cine Español de Málaga, que este sábado entregará sus reconocidas Biznagas.

La opera prima "Los nombres de Alicia" cuenta la historia del misterio de una joven extranjera, Mina, que llega en el verano al seno de la familia Setién para modificar sus vidas. Mina esconde una personalidad torturada, contradictoria y mentirosa, una niña-mujer sin hogar que busca desesperadamente formar parte de una familia normal, que huye de un pasado misterioso y doloroso. "Se trata de un cine adulto destinado a recorrer festivales de forma natural porque es para lo que ha sido creada y no tiene distribuidora al tener unos planes de producción diferentes a los de la mayoría", precisó el productor de la cinta, Santiago Matallana.

"Semen, una historia de amor", protagonizada por Ernesto Alterio y Leticia Dolera, es una comedia romántica basada en una mirada original acerca de la inseminación artificial y el amor. Serafín vive con su padre y trabaja en un centro de reproducción asistida en el que conoce a Ariadna, una chica encantadora de alma libre y cliente de la clínica de inseminación artificial. Serafín se enamora de ella desde el primer momento y, de manera accidental, acaba inseminando a Ariadna con su propio semen.

"Es una comedia, una historia de amor al revés que te hace pasar un rato agradable y deja temas sobre los que hablar: el azar, la felicidad, la inseminación artificial", precisaron las realizadoras, quienes se encargaron de defender su explícito título, asegurando que tiene un "sentido provocativo femenino con dos vertientes: que sean dos mujeres las autoras y que se trate de una palabra bonita sobre sexo".

El viernes se inició temprano con "Vorvik", producción sobre el presidente de un importante laboratorio de biogenética que enloquece durante un consejo de administración y cae fulminado. Su hija, Sofía, hereda con solo dieciocho años su imperio; a partir de lo cual la cual hará lo imposible por descubrir la causa de su extraña muerte.

Finalmente el esperado regreso de de Ramón Salazar con una obra original y la vuelta a sus orígenes, al igual que Mónica Cervera y Pablo Puyol, marcó el final de la competencia oficial. "20 centímetros" nos presenta a Marieta que quiere dejar de llamarse Adolfo. Llamarse como su padre y tener los mismos veinte centímetros que él, le produce repelús. Marieta quiere llamarse Marieta y ser una mujer respetada y con todas las de la ley. Sufre de narcolepsia y se queda dormida en el momento menos oportuno. Pero en sus ataques de sueño, que dan origen a los números musicales, Marieta canta maravillosamente y habla idiomas. Marieta es toda una mujer.

La presentación de esta comedia fue acompañada por su director y sus actores Mónica Cervera, Pablo Puyol, Lola Dueñas, Najwa Nimri y Concha Galán. "Se trata de una película sobre la personalidad, el individuo y sus decisiones, su libertad personal. Es una comedia musical a pesar del tema porque el protagonista tiene sentido del humor", declaró Salazar, quien agregó que "ha sido una peli muy complicada porque pensaba que no se iba a estrenar y he tenido que ceder en muchas cuestiones, por ejemplo en el metraje que se ha quedado en 2 horas mientras que si se le hubiesen añadido 10 minutos sería mejor porque los personajes a los que he tenido que acortar tendrían una intervención más eficaz. Ya acabada, la presentamos y me siento satisfecho".

La parte musical merece un párrafo aparte. "El ensayo de las coreografías fueron tres meses antes de empezar a rodar, primero Mónica sola con un coreógrafo exclusivo para ella y en el último mes y medio se incorporó el cuerpo de baile, 150 bailarines dirigidos por dos coreógrafos más", explicó Salazar. Para el realizador la inclusión de momentos musicales no son "como videoclips sino como sueños obligados, debido a la narcolepsia de Marieta, que refuerzan el entendimiento de este personaje". Najwa Nimri como es actriz y compositora-cantante ha realizado para la B.S.O. la adaptación de los temas más conocidos y contemporáneos con su colaborador habitual, ya que por su embarazo prefirió dejar "la parte más difícil a un músico experto".
© M. Santaella Serra (Málaga)-NOTICINE.com
James Dean

Cannes rendirá homenaje al cine mexicano en su sección de clásicos

29-IV-05

La organización del Festival Internacional de Cine de Cannes anunció su programación completa de la sección Cannes Classics, donde se destaca el tributo al cine mexicano con una pequeña retrospectiva a Emilio "El Indio" Fernández y la exhibición de una copia restaurada de "Los olvidados", de Luis Buñuel.

Este es el segundo año en que Cannes desarrolla este apartado destinado a las proyecciones de los clásicos del séptimo arte y homenajear a las figuras emblemáticas de su historia. En esta edición el cine mexicano estará presente con tres largometrajes de "El Indio" Fernández y "Los olvidados", cinta rodada en México por Buñuel en 1950.

A ellos se le añade el especial homenaje a James Dean, al cumplirse el 50 aniversario de su muerte. Se podrán ver dos de las tres películas protagonizadas por el mítico actor, "Al este del edén" y "Rebelde sin causa"; que se complementa con la proyección del documental "Forever Young", de Michael Sheridan, y una muestra de fotografías.

Entre las copias restauradas que forman parte de la oferta de este año se cuentan "The River", de Jean Renoir; "Bullit", de Peter Yates; "Two-Lane Blacktop", de Monte Hellman; y "Beyond the Rocks", cinta hallada en 2004, que protagonizan los legendarios Rudolph Valentino y Gloria Swanson.
© Redacción-NOTICINE.com
Miguel Courtois

Opera prima de Federico Luppi fue presentada en Málaga

26-IV-05

El quinto día de festival llega con la tercera película ambientada en los 80 y con el 23-F como telón de fondo, pero esa transición en pleno proceso de maduración esta vez es narrada desde una ciudad de provincias y como transición interna de los personajes que ven como cambian sus vidas debido a la nueva situación.

En la Sección oficial de largometrajes a concurso se presentó “Pasos”, primera y esperada incursión de Federico Luppi como director, que a pesar de contar con un numeroso auditorio la sensación general ha sido de incomprensión del film por la mayoría de votos de bajo nivel otorgados y la fría rueda de prensa. A pesar de lo cual Luppi y los actores han contestado de manera extensa las pocas cuestiones planteadas.

Luppi aseguró haberse sentido “cómodo” en su primera película como director, debido a que “es un trabajo bastante flexible y en el que no tengo que preocuparme excesivamente por el aspecto”. “Pasos” gira en torno a tres parejas nacidas alrededor de 1955, que crecen en las condiciones contradictorias y complejas del franquismo; todos ellos con un sentido definido de lo que significa ver el mundo de manera solidaria y fraterna, sienten, como toda España, la fría sensación del retroceso cuando el golpe de Tejero. Al abortar éste, se instala la robusta sensación de una democracia imparable y de un mundo nuevo.

“En aquello momentos se tenía un visión de España como modelo para copiar por parte de los países sudamericanos”, dijo el actor argentino acerca de la temática del film, del que espera que sus personajes sean “entendidos pero no juzgados”. “Pasos” está protagonizada por ), Ana Fernández, Alberto Jiménez, Ginés García Millán y Eva Cobo.

Por su parte, la guionista y actriz Susana Hornos tuvo en claro los personajes y situarlos en provincia (la acción se desarrolla en Logroño y San Sebastián donde se ha realizado el rodaje) desde un comienzo, pero “el momento histórico vino escuchando la radio al oír que se cumplía el 20 aniversario de la ley del divorcio y hacía poco se había cumplido el del 23-F”.

Este martes se ha presentado como estaba previsto la tv movie “Ultima oportunidad”, de Miguel Courtois. El director de “El Lobo” (film también presente en el Festival dentro de Zona-Zine en el ciclo Un Año de Cine Español apartado de Muévete al cine por 1 euro) presenta una historia en la cual Theo es un policía francés que trabaja en Madrid. Su pasado turbulento hace de él un policía rebelde, hiperactivo y de gran corazón. Inesperadamente se encuentra a cargo de un chaval de once años cuya madre ha desaparecido. En su búsqueda, el policía y el niño se verán envueltos en un crimen y huirán de unos malvados policías corruptos.
© M. Santaella Serra (Málaga)/Fotos: FM
Como un avión estrellado

"El cielo gira" triunfa en el Festival de Buenos Aires

25-IV-05

El documental español "El cielo gira", de Mercedes Álvarez, fue el gran triunfador del 7 Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), al lograr una empresa por demás dificultosa: unificar el criterio del jurado oficial, la crítica y el público del certamen porteño.

La sensible mirada de Álvarez sobre el paso del tiempo a través del reflejo de la vida en su pueblo natal, próximo a desaparecer, fue recompensada con los premios de mejor película por parte de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), el público y el jurado oficial, el cual estuvo compuesto por Alberto Elena (España), Aruna Vasudev (India), Rudi Barnet (Bélgica), Andreas Kleinert (Alemania), Albertina Carri (Argentina), Pablo Stoll (Uruguay) y Michel Reilhac (Francia). Además obtuvo el galardón de la Asociación Católica para la Comunicación (SIGNIS).

Esta era la primera ocasión en que se decidía incluir documentales dentro de la competencia oficial internacional; una decisión que se corresponde con el crecimiento que ha experimentado este género-. Por cierto, este resultó ser el favorito de los asistentes al festival, ya que además de premiarse a "El cielo gira" como el mejor film internacional, se distinguió a "Cándido López, los campos de batalla", documental del argentino José Luis García sobre la Guerra de la Triple Alianza, como la mejor película argentina.

Como mejor director fue recompensado el ruso Ilya Khrzhanovsky por manejar los excesos de "4"; mientras que en los apartados de actuación ganaron Mohammad Bakri por su interpretación de un padre que pone peligro su vida y la de su familia por sus ideales en "Domicilio privado"; y Eva Löbau por su sufrida mujer de "The Forest of the Trees". El premio Especial del Jurado recayó en la francesa "L´esquive", de Abdellatif Kechiche; mientras que se destinaron sendas menciones especiales a "Monobloc", personal cinta del argentino Luis Ortega; y la coreana "Spying Cam".

Por su parte, en la competencia argentina -que entregaba 80.000 pesos para la ampliación o difusión del film- venció "Como un avión estrellado", segundo largometraje de Ezequiel Acuña ("Nadar solo"), que destinará la suma obtenida para su lanzamiento comercial. "Como un avión estrellado", historia que sigue las vicisitudes de un adolescente -en cuyo reparto se incluye la chilena Manuela Martelli ("Machuca")-, recibió además los premios de Alta Definición Argentina, que consiste en un paquete de cámara y accesorios para rodaje, edición On-line HD y corrección de color.

La séptima edición del BAFICI ya es historia y a la hora del balance general se puede decir que la nueva comisión directiva, encabezada por Fernando Martín Peña, sorteó con suceso su primer paso, teniendo en cuenta el poco tiempo del que dispuso para armar un evento de esta magnitud, que al día sábado ya había convocado a más de 174.000 personas.

PREMIOS VII BAFICI

COMPETENCIA INTERNACIONAL
Mejor Película: "El cielo gira", de Mercedes Álvarez.
Mejor Director: Ilya Khrzhanovsky por "4".
Mejor Actor: Mohammad Bakri por "Domicilio privado".
Mejor Actriz: Eva Löbau por "The Forest for the Trees".
Premio Especial del Jurado: "L´esquive", de Abdellatif Kechiche.
Mención especial: "Monobloc", de Luis Ortega.
Mención especial: "Spying Cam", de Cheol-Mean Whang.

COMPETENCIA ARGENTINA
Mejor Película: "Como un avión estrellado", de Ezequiel Acuña.
Premio Especial del Jurado: "Vida en Falcón", de Jorge Gaggero.
Mención del Jurado: "Los de Saladillo", de Alberto Yaccelini.

COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOMETRAJES
Mejor Cortometraje (Distribución en Europa): "Lejos del sol", de Pablo Agüero.
1ª Mención: "Perro negro", de María Florencia Álvarez.
2ª Mención: "Vángelo Monzón", de Beatriz Ramírez Blankenhorst y Andréas Lennartsson.
3ª Mención: "Solo escucho canarios", de Juan Flesca.

Mejor Cortometraje-Premio Kodak (5 latas de 35 mm): "Ricardo, electricista de automóviles", de Nicolás Bratosevich.

COMPETENCIA DERECHOS HUMANOS
Mejor Película: "Mooladé", de Ousmane Sembene.
Mención Mejor Película Argentina: "Mbya, la tierra en rojo", de Philip Cox y Valeria Mapelman.

FIPRESCI
Mejor Película Competencia Internacional: "El cielo gira", de Mercedes Álvarez.
Mejor Película Competencia Argentina: "Los de Saladillo", de Alberto Yaccelini.

SIGNIS
Mejor Película: "El cielo gira", de Mercedes Álvarez.
Menicón especial: "L´esquive", de Abdellatif Kechiche.

ADF (Asociación de Directores de Fotografía)
Mejor Fotografía: Luigi Martinucci por "Domicilio privado".
Mención especial: Jiang Yong por "Mongolian Ping Pong".

WORK IN PROGRESS
Premio Work In Progress (Cinemagotika otorga 30.000 pesos en servicios de posproducción): "La perrera", de Manolo Nieto.

FEISAL (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Iberoamérica)
Premio al mejor realizador latinoaericano: Jorge Gaggero por la aplitud de su registro creativo demostrado a través de las dos obras presentadas en el BAFICI, "Cama adentro" y "Vida en Falcon".
Mención Especial: Santiago Loza por la rigurosidad de la exploración del undo interior de los personajes de su film "Cuatro mujeres descalazas".

PREMIO DEL PUBLICO
Mejor Película Internacional: "El cielo gira", de Mercedes Álvarez.
Mejor Película Argentina: "Cándido López, los campos de batalla", de José Luis García.
© Cynthia M. García (Buenos Aires)-NOTICINE.com