Allende, martir de la democracia chilena

Películas de Lucrecia Martel, Lisandro Alonso y Patricio Guzmán, en Toronto

14-VII-04

Los estrenos norteamericanos del film del argentino Lisandro Alonso "Los muertos", "La niña santa", de su compatriota Lucrecia Martel, y del documental "Salvador Allende", del chileno Patricio Guzmán, forman parte de la primera lista de participantes en el 29 Festival Internacional de Cine de Toronto, certamen no competitivo pero de notable prestigio que este año coincidirá en dos días con el de San Sebastián, al desarrollarse del 9 al 18 del próximo septiembre. Este martes se anunciaron también algunos de los estrenos mundiales previstos, que incluyen los nuevos trabajos de John Sayles, Todd Solondz, y Taylor Hackford.

Los tres títulos iberoamericanos avanzados, sin embargo, ya son conocidos a través de certámenes previos. "Los muertos", que irá en el apartado Visions, se lanzó en el marco del último Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, el pasado abril, tras lo que participó en la Quincena de los Realizadores de Cannes. Protagonizado por Argentino Vargas, narra la historia de un hombre que sale de prisión y se dirige a la casa de su hija. Alonso describe con precisión la odisea de este hombre que busca reencontrarse con su familia, enseñando aspectos primitivos de los seres humanos.

En cuanto a "La niña santa", debutó mundialmente en la competición de Cannes y luego se vió en Munich, sin obtener el éxito esperado. Jugando con religión y sexo, la protagonista de la película es una adolescente muy apasionada que participa de un grupo religioso de chicas. A partir de algo que le sucede en la calle, decide salvar el alma de un hombre de alrededor de 50 años. En Toronto participará en la sección Contemporary World Cinema.

El mismo camino festivalero europeo que la cinta de Martel ha hecho "Salvador Allende" antes de recalar en tierras canadienses. Este documental del especialista chileno Patricio Guzmán sobre el llorado presidente que fue derrocado y empujado al suicidio por Pinochet ha recibido el honor de proyectarse en el apartado The Masters, al lado de los últimos trabajos de Godard, Benoit Jacquot y Chantal Akerman.

Sobre el resto de la programación, destacan los estrenos mundiales de "Palindromes", el regreso al cine de Todd Solondz después de tres años de silencio; la "biopic" de Ray Charles "Ray", con Jamie Foxx y dirigida por Taylor Hackford; y el "thriller" político de John Sayles "Silver City", protagonizado por Chris Cooper, Richard Dreyfuss, Daryl Hannah y Tim Roth.

Los traumáticos acontecimientos del pasado siglo en Africa tendrán reflejo en otros dos estrenos mundiales, "Hotel Rwanda", con Don Cheadle y Nick Nolte, sobre la matanza de tutsis en Ruanda hace una década, y "Red dust", un drama relacionado con la Comisión de la Verdad y la Reconciliación surafricana, interpretado por Hilary Swank. Precisamente el nuevo cine de ese país dispondrá de un apartado propio este año en Toronto.

Después de menos de tres décadas de andadura, el certamen canadiense está considerado el segundo más importante del mundo tras Cannes, por la importancia y el número de sus estrenos mundiales, y ello a pesar de no ser competitivo y por tanto no formar parte de la "primera división" reconocida por la Federación Internacional de Productores (FIAPF). Este año, al iniciarse cinco días más tarde que el pasado 2003, coincidirá en 2 jornadas (los días 17 y 18 de septiembre) con San Sebastián, un hecho que no beneficiará en nada al certamen donostiarra, habitual receptor europeo de su selección (Todas menos dos de las películas a concurso el año pasado en San Sebastián se lanzaron antes en Toronto).
© Redacción-NOTICINE.com
Aficionados en el Gran Teatro y la playa

Elche homenajea a Gutiérrez Aragón y exhibe más de 80 cortos al aire libre

13-VII-04

El Festival Internacional de Cine Independiente de Elche, que celebra este año su 27 edición del 23 al 30 de julio, se iniciará con un homenaje al realizador cántabro Manuel Gutiérrez Aragón. El veterano certamen presume de contar con un amplio público (estimado en 30.000 personas), y se caracteriza por la proyección de sus cortometrajes al aire libre en la playa de los Arenales y el Hort del Xocolater. Asimismo, el Gran Teatro de Elche acogerá la proyección de cuatro óperas primas entre el lunes 26 y el jueves 29.

El viernes 23 de julio, en la gala de apertura, se entregará a Gutiérrez Aragón la Palmera de Plata y se proyectará "El Caballero Don Quijote", además de en jornadas sucesivas "Demonios en el jardín" y "Habla, mudita".

Junto al concurso de cortos (81 seleccionados entre los 328 presentados de todo el mundo, con premios que llegan a los 10.000 euros), el certamen levantino recibirá a nuevos directores, como Paco Mir con "Lo mejor que le puede pasar a un Cruasán", David Serrano con "Días de fútbol", Raúl Marchand con "Atraco a las tres y media" y Pablo Berger con "Torremolinos 73". Tras la proyección de sus películas, en el Gran Teatro de Elche, todos ellos tendrán un debate con los espectadores.

El Festival se complementa con un curso de posproducción de cortometrajes impartido por el Taller de Imagen de la Ciudad de Alicante los días que preceden al certamen, del 19 al 23 de julio.
© Redacción-NOTICINE.com
En Bonnie and Clyde

Faye Dunaway, invita a la inauguración de la Mostra de Valencia

12-VII-04

La actriz estadounidense Faye Dunaway llegará el próximo jueves 15 de julio a Valencia para asistir a la gala de inauguración de la vigésima quinta edición de la Mostra de Valencia / Cinema del Mediterrani. Dunaway, inolvidable protagonista de "Bonnie and Clyde", presentará en el marco del certamen levantino, que llega a su 25 edición, la película de terror "Jennifer’s shadow" (2004), dirigida por los jóvenes cineastas argentinos Daniel De la Vega y Pablo Parés, y que narra la experiencia de una mujer que se ve envuelta en una serie de hechos sobrenaturales. El reparto de actores se completa con la norteamericana Gina Philips y el argentino Duilio Marzio.

La estrella norteamericana también acudirá durante estos días a la presentación de la exposición que la Mostra ha organizado de la diseñadora Yvonne Blake, ganadora de un Oscar al mejor vestuario por su trabajo en "Nicolás y Alejandra" (1971). En esta exposición se incluirán trajes realizados por la diseñadora y empleados en filmes donde Dunaway formó parte del reparto, como "Los tres mosqueteros" (1974).

Faye Dunaway recibirá de paso de manos de la Alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, el Escudo de Oro de la Ciudad como un reconocimiento y homenaje a su trabajo y dedicación a la gran pantalla.

Su trabajo ha sido reconocido en numerosas ocasiones con galardones como el Oscar y el Globo de Oro a la Mejor Actriz que obtuvo en 1976 por su papel de ejecutiva de televisión en "Network". Además, de la lista de cien mejores películas americanas, elaborada por el American Film Institute, Dunaway ha protagonizado tres, "Chinatown" (1974), de Roman Polansky; "Bonnie and Clyde" (1967), de Arthur Penn y la ya citada "Network, un mundo implacable" (1976), de Sidney Lumet.
© Redacción-NOTICINE.com
Algunas de sus películas

La diva francesa Isabelle Adjani, homenajeada en Montreal

9-VII-04

El próximo Festival Internacional de Cine de Montreal (Canadá), entregará su Premio De las Américas a la actriz Isabelle Adjani, el próximo 27 de agosto, al día siguiente de la inauguración. Además, el certamen -que recientemente renunció a la categoría "A" por discrepancias con la FIAPF- proyectar "La pasión de Camille Claudel", "Diario íntimo de Adele H.", "Adolphe", "L'Été meurtrier" y "Mortelle Randonnée".

"Para los cinéfilos de todo el mundo, Adjani es una actriz extraordinaria, capaz a la vez de transformarse para interpretar personajes profundos y excepcionales y de lanzarse a otros ligeros con un talento de experta", ha dicho en una declaración el director del festival, Serge Losique, quien no duda en compararla con Greta Garbo, Marlene Dietrich, Ingrid Bergman y Katherine Hepburn.

Isabelle Adjani es la propietaria, probablemente, de los ojos más bellos del cine europeo, además de la mejor embajadora del cine francés fuera de sus fronteras en los años 80. Isabelle Adjani encierra en sí misma las virtudes y los defectos más galos. La pasión ha marcado su vida. Es trascendental y definitiva, sin medias tintas.

Nacida en una barriada periférica de París el 27 de junio de 1955, bulle en sus venas una mezcla de sangre europea y argelina. Estudia arte dramático en París e ingresa en el más prestigioso grupo teatral, La "Comédie Française", donde sus interpretaciones de Moliere, Montherland y Giraudoux merecen las mejores críticas. A los 17 años se la considera la mejor actriz de su generación y la de más futuro. Unos pronósticos en absoluto equivocados.

Después del teatro y la televisión, debuta en la pantalla grande en 1969, con "Le petit bougnat". Tendremos que esperar en España hasta su quinto trabajo para conocerla. El primer estreno español viene de la mano del director que la universaliza, François Truffaut. En "Diario íntimo de Adele H." (1975) todo el peso de la película descansa sobre sus hombros. Gracias a este drama decimonónico, Isabelle se convierte en valor seguro. Roman Polanski, afincado en Francia, la llama para "El quimérico inquilino", y ese mismo 1976 rueda otras dos películas en su país. Dos años más tarde arranca su carrera internacional, con la película de acción "Driver", de Walter Hill y la más intelectual "Nosferatu", donde sucumbe al magnetismo del Drácula Klaus Kinski.

El riesgo ha sido su principal amigo y consejero. Los mayores desafíos han quedado atrás. Adjani lo ha superado casi todo, incluidos los abundantes desnudos de "L'eté meurtrier", raros en una estrella consagrada como ella, o un trabajo tan absorvente y destructor como el de "La pasión de Camille Claudel".

Fuera de los platós, sin embargo, ha sido más frágil. Casi tres años estuvo voluntariamente alejada de la pantalla por una depresión causada por un fracaso amoroso. La dura actriz, ganadora de 4 Césars, es una emocionalmente frágil mujer. Volvió en 1993 con una comedieta intrascente, más o menos autobiográfica, "Toxic affair", de Philomene Esposito. Era tal la ansiedad que la opinión pública francesa tenía por recuperar a su diva, que el Festival de Cannes le cedió el honor de clausurarlo ese año. Y ello a pesar de la muy escasa calidad de la película. Afortunadamente, mucha mayor entidad tuvo su siguiente trabajo, "La reina Margot". Probó suerte de nuevo en Hollywood, al lado de Sharon Stone en el "remake" de "Les diaboliques" en 1996, y se interpretó a sí misma en la comedia "Paparazzi". Sus últimos trabajos han sido "La repentie", "Adolphe", "Bon voyage" y "Monsieur Ibrahim et les fleurs du Coran".
© Redacción-NOTICINE.com
Robert Roessel

Festivales mexicanos: Pecaminoso Guanajuato y Vallarta plena de recuerdos

8-VII-04

La séptima edición del festival Expresión en Corto tendrá como eje temático los siete pecados capitales. Lo anterior podrá apreciarse en el concurso gastronómico “siete virtudes, siete pecados”, donde cada uno de los 7 chefs que participan representará uno de los pecados en su platillo, así como en los siete proyectos que se producirán durante 24 horas en el Rally Malayerba. Del 17 al 24 de julio, en Guanajuato y teniendo como subsede a San Miguel de Allende, se exhibirán 257 cortometrajes de 30 países divididos en diferentes categorías: ficción, ficción video, experimental, animación y documental.

Este año se le rendirá un merecido homenaje a la actriz Marga López y al director Felipe Cazals (quien se encuentra filmando en Estados Unidos), a ambos se les dará la presea otorgada por la Filmoteca de la UNAM. El público (conformado en su mayoría por jóvenes) tendrá la posibilidad de conversar con ellos y aprender sobre sus importantes trayectorias. Por su parte, Mujeres en el Cine y la Televisión A.C. reconocerá la carrera de Silvia Pinal y Amparito Arozamena. Y en el centenario de su nacimiento no podían faltar las figuras de Emilio “Indio” Fernández y Dolores del Río. También habrá homenajes a Víctor Hugo Rascón Banda, quien ha apoyado el festival y al 45 aniversario del Festival Internacional del Cortometraje de Oberhausen.

Además del programa oficial se exhibirán cortos fuera de competencia y largometrajes invitados, como los realizados por Asociación de Cortometrajistas de Alemania, el largometraje “Temporada de patos” de Fernando Eimbcke, el documental “The Yes Man”, cortometrajes ganadores o nominados al Oscar y el programa “Locura de Media Noche” con trabajos de corte gay en los túneles de Guanajuato.

Como cada año los niños tienen su lugar en este evento. Por ello se han preparado los talleres de animación, ficción, documental, así como uno masivo de apreciación cinematográfica. Se exhibirán cortometrajes alemanes para niños y el largometraje de animación “Magos y gigantes”.

En el Tercer Concurso de Guiones recibieron 62 trabajos en la categoría de largometraje y 96 de cortometraje. Durante el festival se darán a conocer los ganadores. Y por si fuera poco habrá otras actividades como la conferencia magistral impartida por Irvin Kershner (“El imperio contraataca”, “Nunca digas nunca jamás”, “Robocop 3”), exposiciones e instalaciones y el concierto de Julieta Venegas. Y al finalizar la ceremonia de clausura Expresión en Corto cierra con el concierto con el DJ Green Velvet en uno de los túneles guanajuatenses.

Como ya es costumbre los premios se otorgan en especie, gracias al apoyo de los patrocinadores, para que los cineastas puedan trabajar en su próximo proyecto. Entre las innovaciones de este año se otorgará una beca para un actor en Vancouver Film School. Otro aspecto nuevo es la inclusión del Pitching Market, la Primera Jornada de Proyectos Cinematográficos para la financiación, coproducción y/o distribución. Ahí los productores tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos durante tres días a importantes empresas de empresas de Alemania, Estados Unidos y México. Como es la primera edición en lugar de tener 5 minutos para exponer sus proyectos tendrán 20 minutos para hacerlo. Finalmente se seleccionarán 20 de ellos, de acuerdo a sus posibilidades comerciales.

La segunda edición del Festival de las Americas en Puerto Vallarta será otra opción cinematográfica este año. Bajo la dirección de Robert Roessel se llevará a cabo del 6 al 14 de noviembre, como homenaje al desaparecido John Huston, quien filmó en este lugar en dos ocasiones (“El tesoro de la Sierra Madre” - a pesar de las protestas de Jack Warner - y “La noche de la iguana”). En las diferentes secciones que lo conforman este evento busca alcanzar la pluralidad y cuenta con el respaldo de nombres como Anjelica Huston, Danny Huston, Roland Emmerich, Guillermo Arriaga, Diana Bracho y Carlos Carrera, por citar algunos de ellos.

Hasta el momento ya fueron confirmados los premios que se otorgarán durante el festival. “John Huston Maverick Award” para la mejor película y mejor director, con esculturas realizadas por Robert Graham Jr. (esposo de Anjelica Houston). “Richard Burton Thespian Award” para el mejor actor y la mejor actriz. El premio a la mejor fotografía lleva el nombre de Gabriel Figueroa. “Elizabeth Taylor Humanitarian Award” -creado por el escritor y artista Sergio Bustamante - se entregará al grupo musical Maná y a su Fundación Selva Negra por la dedicación a la causas ecológicas. El premio “Emilio “Indio” Fernández Award estará dedicado al mejor proyecto joven, mismo que será becado por Kodak, a partir de un concurso de guiones.

Otro de los consejeros es el director, productor y distribuidor Eduardo Rossof, quien confirmó que el festival inicia con el estreno de la película “Birth” (Jonathan Glazer), donde participan Nicole Kidman y Danny Huston. Además de la sección oficial habrá un ciclo dedicado a Gabriel Figueroa y Emilio Indio Fernández, complementado por conferencias, una de ellas impartida por Adela Fernández bajo el título “Las mujeres del Indio Fernández”, donde se abordará la figura femenina en el cine del cineasta mexicano; dentro del homenaje a Fernández y Figueroa se tiene contemplada una exposición fotográfica que se exhibirá en la Galería Omar Alonso.

Como complemento se han preparado actividades culturales y recreativas paralelas como conciertos, un desfile de modas en el nuevo club de playa, una cena gourmet, una degustación de puros y una noche mexicana que intenta salirse del cliché. Por último, se hablará sobre la biodiversidad de Vallarta para crear conciencia, aunado a las conferencias en escuelas, conferencias y una sección especial de películas ambientalistas, apoyando a programas que contribuyan a la conciencia ecológica.

El programador del festival es Michael Donelly, miembro del Festival de cine latino en Los Angeles. En octubre se darán a conocer más detalles la programación y los invitados especiales que asistirán a Vallarta.
© Víctor Uribe-NOTICINE.com