Festivales
“Redacted”, con un Brian De Palma ausente, inaugura el Festival de la Habana
6-XII-07
Con muy buen pie arrancó la 29 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, con una digna inauguración; tras el cálido recital a piano de Fito Páez (que anoche mostró su otra faceta, la de cineasta) repasando varios de sus muchos éxitos entre nos, y las certeras palabras del presidente, Alfredo Guevara, convocando aquella utopía que animó hace cuarenta años el fundacional encuentro en Viña del Mar (y hace casi 30 da cuerpo al nuestro, aquí en la Habana), colmaron la espaciosa pantalla del teatro Karl Marx las espeluznantes imágenes de “Redacted”, de Brian De Palma, estreno en América Latina, el cual envió un mensaje agradeciendo a la directiva del Festival la invitación pero lamentando que su gobierno le denegó la visa para viajar a la Habana.
Fiel a un estilo versado en el pastiche y la alusión posmoderna, el mítico autor de “Los intocables de Eliot Ness”, bien se sabe, transita en sus personales homenajes desde el “El acorazado Potemkin” hasta el cine negro, y aunque a veces el tiro le salga por la culata (como en su anterior título, “La Dalia Negra”) hay que reconocer que, al menos en la puesta en pantalla, se trata de un verdadero maestro, magisterio que ahora vuelca en esta su singular incursión dentro del llamado mockumentary (falso documental) para recrear un suceso real: la violación y asesinato de una adolescente iraquí el pasado año por dos soldados estadounidenses, valiéndose de las más diversas fuentes que den la impresión de que estamos ante una muestra del género estimado por su presunta objetividad, y aunque le sobren imágenes, aunque la edición no haya sido todo lo cuidadosa que se esperaba o se abuse de algún recurso expresivo (la música, como de “Réquiem mozartiano” en la primera parte), estamos, sin lugar a dudas ante un testimonio conmovedor y harto elocuente sobre un genocidio que ahora mismo sigue indetenible, para lo cual las escenas finales (sí absolutamente extraídas de la realidad) actúan como “hago constar” de todo lo anteriormente visto…
Si todo el festival es como su jornada inicial, no podremos quejarnos; cierto que los imponderables técnicos que implica un maratón así afectaron proyecciones en los cines Acapulco y Riviera, y que la argentina “El asaltante”, por algún motivo aún no comprobado por este crítico, constituyó un verdadero asalto a muchos colegas que, sin pensarlo dos veces, abandonaron sus lunetas (y la sala toda del Yara).
“Achados e perdidos”, de Brasil, fue una nada desechable carta de recomendación para el Panorama Latinoamericano, donde se inserta. Se trata de algo que pudiéramos considerar un psico-thriller , realizado por José Joffily, un cineasta a quien debemos, por lo menos, aquella sui géneris e inolvidable lectura de “Dos perdidos en una noche sucia”, la pieza teatral de su paisano Marco Plinio.
Un triángulo amoroso nada convencional: dos mujeres (que ejercen la prostitución por más señas) y un hombre, Vieyra, expolicía con pasado turbio, del cual desea huir a toda costa (aunque el destino parece impedírselo); la muerte de una de ellas, una investigación policial, un chantaje por parte de un antiguo compañero del protagonista, que le salvó la vida pero por cuyo gesto pide un precio demasiado alto para Vieyra…
Lo más sobresaliente del film es su montaje, que apoya la narración estructurada sobre la base de constantes alternancias de presente y pasado las cuales van armando la historia acronológicamente y aderezando con ello el interés del espectador, quien también consigue, gracias al tempo nada apresurado, ajeno a la dinámica del género a lo Hollywood, apreciar la evolución de los personajes y la conformación psicológica de los mismos, asumidos (en el caso de los principales) por un veterano y una debutante: Antonio Fagundes y Juliana Knust, a cual mejor en roles que demandan no pocas transiciones y matices…
“La misma luna” (Muestra Latinos en USA), de Patricia Rigen, que también compite en el apartado de óperas primas, vuelve al recurrente tema del exilio de la región a los vecinos norteños, desde la perspectiva ahora de un niño (como ya lo hiciera el chileno Sergio Castilla en 1998 con su bien recibido “Gringuito”); separados, un pequeño mexicano y su madre, que trabaja duramente como criada y niñera en Los Angeles para enviarle dinero, protagonizan desde puntos tan distantes de la geografía (pero, mal que se quiera, unidos histórica y socialmente) una road movie donde Carlitos, sin que lo sepa su mamá (que puntualmente le llama desde una cabina a México cada domingo a las 10:00 a.m) parte por su cuenta al anhelado encuentro.
Todas las vicisitudes inimaginables ocurren en el trayecto, como cualquier film de carretera que se respete; la cámara alterna escenas de ambos puntos donde una vez más asistimos desde los intentos continuados de los mexicanos (léase latinos en general) por emigrar a las grandes ciudades estadounidenses, como los atropellos y conflictos que atraviesan desde la condición de ilegales, la cual (por otra parte) no es nada fácil de superar…
Un guión notablemente armado encuentra una puesta en pantalla donde, si bien no se trascienden los habituales accidentes de ese tipo de película, encontramos una ágil narración, donde humor y dramatismo, no exento de ternura que elude las sensiblerías, se mezclan con tino y buen pulso. Kate del Castillo y el niño Adrián Alonso, encabezan un elenco que lleva a buen puerto los personajes.
Con muy buen pie arrancó la 29 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, con una digna inauguración; tras el cálido recital a piano de Fito Páez (que anoche mostró su otra faceta, la de cineasta) repasando varios de sus muchos éxitos entre nos, y las certeras palabras del presidente, Alfredo Guevara, convocando aquella utopía que animó hace cuarenta años el fundacional encuentro en Viña del Mar (y hace casi 30 da cuerpo al nuestro, aquí en la Habana), colmaron la espaciosa pantalla del teatro Karl Marx las espeluznantes imágenes de “Redacted”, de Brian De Palma, estreno en América Latina, el cual envió un mensaje agradeciendo a la directiva del Festival la invitación pero lamentando que su gobierno le denegó la visa para viajar a la Habana.
Fiel a un estilo versado en el pastiche y la alusión posmoderna, el mítico autor de “Los intocables de Eliot Ness”, bien se sabe, transita en sus personales homenajes desde el “El acorazado Potemkin” hasta el cine negro, y aunque a veces el tiro le salga por la culata (como en su anterior título, “La Dalia Negra”) hay que reconocer que, al menos en la puesta en pantalla, se trata de un verdadero maestro, magisterio que ahora vuelca en esta su singular incursión dentro del llamado mockumentary (falso documental) para recrear un suceso real: la violación y asesinato de una adolescente iraquí el pasado año por dos soldados estadounidenses, valiéndose de las más diversas fuentes que den la impresión de que estamos ante una muestra del género estimado por su presunta objetividad, y aunque le sobren imágenes, aunque la edición no haya sido todo lo cuidadosa que se esperaba o se abuse de algún recurso expresivo (la música, como de “Réquiem mozartiano” en la primera parte), estamos, sin lugar a dudas ante un testimonio conmovedor y harto elocuente sobre un genocidio que ahora mismo sigue indetenible, para lo cual las escenas finales (sí absolutamente extraídas de la realidad) actúan como “hago constar” de todo lo anteriormente visto…
Si todo el festival es como su jornada inicial, no podremos quejarnos; cierto que los imponderables técnicos que implica un maratón así afectaron proyecciones en los cines Acapulco y Riviera, y que la argentina “El asaltante”, por algún motivo aún no comprobado por este crítico, constituyó un verdadero asalto a muchos colegas que, sin pensarlo dos veces, abandonaron sus lunetas (y la sala toda del Yara).
“Achados e perdidos”, de Brasil, fue una nada desechable carta de recomendación para el Panorama Latinoamericano, donde se inserta. Se trata de algo que pudiéramos considerar un psico-thriller , realizado por José Joffily, un cineasta a quien debemos, por lo menos, aquella sui géneris e inolvidable lectura de “Dos perdidos en una noche sucia”, la pieza teatral de su paisano Marco Plinio.
Un triángulo amoroso nada convencional: dos mujeres (que ejercen la prostitución por más señas) y un hombre, Vieyra, expolicía con pasado turbio, del cual desea huir a toda costa (aunque el destino parece impedírselo); la muerte de una de ellas, una investigación policial, un chantaje por parte de un antiguo compañero del protagonista, que le salvó la vida pero por cuyo gesto pide un precio demasiado alto para Vieyra…
Lo más sobresaliente del film es su montaje, que apoya la narración estructurada sobre la base de constantes alternancias de presente y pasado las cuales van armando la historia acronológicamente y aderezando con ello el interés del espectador, quien también consigue, gracias al tempo nada apresurado, ajeno a la dinámica del género a lo Hollywood, apreciar la evolución de los personajes y la conformación psicológica de los mismos, asumidos (en el caso de los principales) por un veterano y una debutante: Antonio Fagundes y Juliana Knust, a cual mejor en roles que demandan no pocas transiciones y matices…
“La misma luna” (Muestra Latinos en USA), de Patricia Rigen, que también compite en el apartado de óperas primas, vuelve al recurrente tema del exilio de la región a los vecinos norteños, desde la perspectiva ahora de un niño (como ya lo hiciera el chileno Sergio Castilla en 1998 con su bien recibido “Gringuito”); separados, un pequeño mexicano y su madre, que trabaja duramente como criada y niñera en Los Angeles para enviarle dinero, protagonizan desde puntos tan distantes de la geografía (pero, mal que se quiera, unidos histórica y socialmente) una road movie donde Carlitos, sin que lo sepa su mamá (que puntualmente le llama desde una cabina a México cada domingo a las 10:00 a.m) parte por su cuenta al anhelado encuentro.
Todas las vicisitudes inimaginables ocurren en el trayecto, como cualquier film de carretera que se respete; la cámara alterna escenas de ambos puntos donde una vez más asistimos desde los intentos continuados de los mexicanos (léase latinos en general) por emigrar a las grandes ciudades estadounidenses, como los atropellos y conflictos que atraviesan desde la condición de ilegales, la cual (por otra parte) no es nada fácil de superar…
Un guión notablemente armado encuentra una puesta en pantalla donde, si bien no se trascienden los habituales accidentes de ese tipo de película, encontramos una ágil narración, donde humor y dramatismo, no exento de ternura que elude las sensiblerías, se mezclan con tino y buen pulso. Kate del Castillo y el niño Adrián Alonso, encabezan un elenco que lleva a buen puerto los personajes.
- © Frank Padrón (La Habana)-NOTICINE.com
Desde Argentina: Kenneth Branagh visitará Pantalla Pinamar, abierta la convocatoria para el Festival de Derechos Humanos.
6-XII-07
- El actor y realizador británico Kenneth Branagh será el invitado preponderante de la nueva edición del Encuentro Cinematográfico Argentino-Europeo, Pantalla Pinamar 2007-2008, que comenzará en la ciudad bonaerense el próximo 8 de diciembre. El inglés será homenajeado por el festival consagrado a las cinematografías argentina y europea, en el cual se exhibirán sus dos películas más recientes como director: la personal adaptación de "La flauta mágica" y el remake "Juego macabro", protagonizado por Jude Law y Michael Caine. Branagh estará acompañado por Jimmy Yuill, director de actores y actor de "Mucho ruido y pocas nueces" y "Enrique V".
Al encuentro asistirán también diversas personalidades nacionales e internacionales, siendo especialmente destacada la delegación española, integrada por Ángeles González Sinde (Presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España), Ana Arrieta (Sec. Gral. de la Academia), Carmelo Romero (Director del Mercadoc), Fernando Méndez-Leite (Director de la ECAM), Jorge Varela (Subdirector de la ECAM), Sancho Gracia (protagonista de "La bicicleta"), Roberto Álvarez (protagonista de "El menor de los males"), Elvira Minguez (protagonista de "Pudor" y "La caja") y Luis Zahera (actor de "Concursante").
- El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos abrió la convocatoria para su décima edición, a desarrollarse en Santiago del Estero del 24 al 27 de abril y en Buenos Aires del 8 al 14 de mayo de 2008. Continuando el camino trazado a partir de su fundación en 1997, se busca dar espacio a la difusión de material audiovisual comprometido con la realidad social, para despertar el interés por el cine que hace pensar, sensibilizar a la ciudadanía sobre la marcha del mundo e instalar el debate sobre los Derechos Humanos. La convocatoria se extiende a largometrajes, mediometrajes y cortometrajes sensibles a este tema, y a cortometrajes para participar de la sección transversal de Buenas Prácticas Sociales, las cuales tienen como fin exponer en formato audiovisual experiencias que cuenten historias de lugares, gente, problemas, alianzas y soluciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de una determinada comunidad.
Los interesados pueden consultar las bases del certamen y llenar la ficha de inscripción en el sitio oficial, www.derhumalc.org.ar. La fecha límite para el envío de Copia de preselección y Ficha de inscripción es el 31 de Enero de 2008. Paralelamente, se convoca a todas las organizaciones de derechos humanos, de mujeres, de medio ambiente, de jóvenes, comunidades inmigrantes, centros estudiantiles y a la sociedad en general, a utilizar el espacio del Festival para promover y debatir las cuestiones que más los/las preocupan y a difundir las películas que contribuyan a reflexionar sobre las mismas.
- El actor y realizador británico Kenneth Branagh será el invitado preponderante de la nueva edición del Encuentro Cinematográfico Argentino-Europeo, Pantalla Pinamar 2007-2008, que comenzará en la ciudad bonaerense el próximo 8 de diciembre. El inglés será homenajeado por el festival consagrado a las cinematografías argentina y europea, en el cual se exhibirán sus dos películas más recientes como director: la personal adaptación de "La flauta mágica" y el remake "Juego macabro", protagonizado por Jude Law y Michael Caine. Branagh estará acompañado por Jimmy Yuill, director de actores y actor de "Mucho ruido y pocas nueces" y "Enrique V".
Al encuentro asistirán también diversas personalidades nacionales e internacionales, siendo especialmente destacada la delegación española, integrada por Ángeles González Sinde (Presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España), Ana Arrieta (Sec. Gral. de la Academia), Carmelo Romero (Director del Mercadoc), Fernando Méndez-Leite (Director de la ECAM), Jorge Varela (Subdirector de la ECAM), Sancho Gracia (protagonista de "La bicicleta"), Roberto Álvarez (protagonista de "El menor de los males"), Elvira Minguez (protagonista de "Pudor" y "La caja") y Luis Zahera (actor de "Concursante").
- El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos abrió la convocatoria para su décima edición, a desarrollarse en Santiago del Estero del 24 al 27 de abril y en Buenos Aires del 8 al 14 de mayo de 2008. Continuando el camino trazado a partir de su fundación en 1997, se busca dar espacio a la difusión de material audiovisual comprometido con la realidad social, para despertar el interés por el cine que hace pensar, sensibilizar a la ciudadanía sobre la marcha del mundo e instalar el debate sobre los Derechos Humanos. La convocatoria se extiende a largometrajes, mediometrajes y cortometrajes sensibles a este tema, y a cortometrajes para participar de la sección transversal de Buenas Prácticas Sociales, las cuales tienen como fin exponer en formato audiovisual experiencias que cuenten historias de lugares, gente, problemas, alianzas y soluciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de una determinada comunidad.
Los interesados pueden consultar las bases del certamen y llenar la ficha de inscripción en el sitio oficial, www.derhumalc.org.ar. La fecha límite para el envío de Copia de preselección y Ficha de inscripción es el 31 de Enero de 2008. Paralelamente, se convoca a todas las organizaciones de derechos humanos, de mujeres, de medio ambiente, de jóvenes, comunidades inmigrantes, centros estudiantiles y a la sociedad en general, a utilizar el espacio del Festival para promover y debatir las cuestiones que más los/las preocupan y a difundir las películas que contribuyan a reflexionar sobre las mismas.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Muestras en femenino: Cine y televisión se unen en México, "Caramel" venció en Mujeres en Dirección
5-XII-07
- La Asociación, reconocida como el Capítulo México de Women in Film & Television International (WIFT), organiza una vez más en Ciudad de México la Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión, A.C. Esta cuarta edición de la Muestra, a realizarse del 6 al 9 de diciembre en la Cineteca Nacional, ha convocado a una sección principal que agrupa los trabajos realizados por mujeres mexicanas o residentes en México, tanto en cine como en video, en gran variedad de géneros. Jóvenes y experimentadas cineastas mexicanas encuentran en la Muestra un lugar para la exhibición y discusión de sus materiales recientes. En este año se exhibirán 13 largometrajes y 33 medios y cortometrajes —incluidas películas y series televisivas— dirigidos o producidos por mujeres.
En el marco de la muestra se llevará a cabo el seminario El cine y la televisión en la era de la convergencia: una visión para el siglo XXI, integrado por una serie de mesas redondas dedicadas a la experiencia independiente de producción en video digital, la producción simultánea en varias plataformas de distribución de contenidos fílmicos, el impacto del internet y el desarrollo de un marco conceptual para la enseñanza de los nuevos medios y la cultura audiovisual entre los jóvenes.
- Recientemente se clausuró la Semana Internacional de Cine Ciudad de Cuenca "Mujeres en Dirección" con la presencia de la actriz y directora Icíar Bollaín, quien recibió el Premio Ciudad de Cuenca en reconocimiento a su carrera. Organizado por el Ayuntamiento de Cuenca y cuenta con la colaboración de las siguientes Entidades Oficiales: Consorcio de la Ciudad de Cuenca, Instituto de la Mujer de Castilla – La Mancha, Consejería de Educación y Cultura de la JCCM, Diputación Provincial de Cuenca, Caja de Ahorros de Castilla - La Mancha, Universidad de Castilla - La Mancha, UIMP, UNED, Fundación DALPA, Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca y Cooperativa initiense, el certamen concluyó con una gala donde se entregaron los premios oficiales, bajo la conducción de la actriz Irene Visedo.
En la categoría de mejor largoemtraje de la sección oficial, la ganadora resultó "Caramel", una coproducción entre Francia y Líbano dirigida por Nadine Labaki, que fue premiada por un jurado compuesto por un Jurado Popular formado por ciudadanos previamente inscritos voluntariamente. En la sección Valor Humano-Premio Mejor Documental (otorgado por Radio Exterior de España (RNE) el film ganador fue "Made In L.A.", de Almudena Carracedo y Robert Bahar; mientras el mejor cortometraje resultó "Anémone", de la directora belga Natalie Teirlinck.
- La Asociación, reconocida como el Capítulo México de Women in Film & Television International (WIFT), organiza una vez más en Ciudad de México la Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión, A.C. Esta cuarta edición de la Muestra, a realizarse del 6 al 9 de diciembre en la Cineteca Nacional, ha convocado a una sección principal que agrupa los trabajos realizados por mujeres mexicanas o residentes en México, tanto en cine como en video, en gran variedad de géneros. Jóvenes y experimentadas cineastas mexicanas encuentran en la Muestra un lugar para la exhibición y discusión de sus materiales recientes. En este año se exhibirán 13 largometrajes y 33 medios y cortometrajes —incluidas películas y series televisivas— dirigidos o producidos por mujeres.
En el marco de la muestra se llevará a cabo el seminario El cine y la televisión en la era de la convergencia: una visión para el siglo XXI, integrado por una serie de mesas redondas dedicadas a la experiencia independiente de producción en video digital, la producción simultánea en varias plataformas de distribución de contenidos fílmicos, el impacto del internet y el desarrollo de un marco conceptual para la enseñanza de los nuevos medios y la cultura audiovisual entre los jóvenes.
- Recientemente se clausuró la Semana Internacional de Cine Ciudad de Cuenca "Mujeres en Dirección" con la presencia de la actriz y directora Icíar Bollaín, quien recibió el Premio Ciudad de Cuenca en reconocimiento a su carrera. Organizado por el Ayuntamiento de Cuenca y cuenta con la colaboración de las siguientes Entidades Oficiales: Consorcio de la Ciudad de Cuenca, Instituto de la Mujer de Castilla – La Mancha, Consejería de Educación y Cultura de la JCCM, Diputación Provincial de Cuenca, Caja de Ahorros de Castilla - La Mancha, Universidad de Castilla - La Mancha, UIMP, UNED, Fundación DALPA, Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca y Cooperativa initiense, el certamen concluyó con una gala donde se entregaron los premios oficiales, bajo la conducción de la actriz Irene Visedo.
En la categoría de mejor largoemtraje de la sección oficial, la ganadora resultó "Caramel", una coproducción entre Francia y Líbano dirigida por Nadine Labaki, que fue premiada por un jurado compuesto por un Jurado Popular formado por ciudadanos previamente inscritos voluntariamente. En la sección Valor Humano-Premio Mejor Documental (otorgado por Radio Exterior de España (RNE) el film ganador fue "Made In L.A.", de Almudena Carracedo y Robert Bahar; mientras el mejor cortometraje resultó "Anémone", de la directora belga Natalie Teirlinck.
- © Redacción (México/España)-NOTICINE.com
Terror español de exportación: "Los cronocrímenes" de Vigalondo van a Sundance, "La hora fría" se sintió en Puerto Rico
4-XII-07
- El debut en el largometraje de Nacho Vigalondo, “Los Cronocrímenes”, una cinta que fusiona thriller, horror y ciencia ficción, ha sido incluida en la programación del Festival de Cine de Sundance, que se celebrará del 17 al 27 de enero en Estados Unidos. Park City at Midnight es el nombre de la sección fuera de competencia, especializada en cine de género fantástico y de terror, que acoge la cinta de Vigalondo, donde también harán presentaciones internacionales de sus obras directores de amplio reconocimiento como Michael Haneke.
El film, protagonizado por Karra Elejalde y Bárbara Goenaga, y que cuenta la historia de un hombre que viaja accidentalmente unas horas al pasado, afianza así su carrera en el mercado estadounidense, donde ha recibido excelentes críticas a cargo de firmas influyentes como la de Harry Knowles, que consideró “Los Cronocrímenes” un “film perfecto”. La película tiene confirmada su exhibición en salas de cine a lo largo de 2008, a cargo de la compañía norteamericana Magnolia Pictures. También ha cerrado contratos de distribución en países como Reino Unido, Rusia, Australia, Nueva Zelanda, Escandinavia, Francia y Alemania, entre otros. La distribución española se encuentra en una fase avanzada de negociación, al igual que el remake norteamericano de la película.
- Otro largometraje español de género que prosigue su carrera internacional es "La hora fría", de Elio Quiroga, que acaba de verse en la Sección Oficial del Puerto Rico Horror Film Fest, que se celebra anualmente en San Juan de Puerto Rico. "La Hora Fría" ha compartido proyección con películas de la nueva
hornada de horror japonés y coreano, como "Carved" de Kôji Shiraishi, o "Cinderella" de Bong Man-dae, y otras del incipiente terror argentino, como "Inzomnia", de Paula Pollacchi, y "36 Pasos", de Andrés García Bogliano ("Habitaciones para turistas").
La película ha sido producida gracias a la ayuda de Canarias Cultura en Red, con la colaboración del Festival de Las Palmas, Cabildo de Gran Canaria, ICAA, TVE y el soporte financiero de CajaCanarias, habiendo sido adquirida por 10 países, entre ellos Alemania, Japón, Reino Unido, Rusia o Turquía. Unos doce festivales internacionales ya han elegido a "La hora fría", que se estrena en beve en quince ciudades de Filipinas.
- El debut en el largometraje de Nacho Vigalondo, “Los Cronocrímenes”, una cinta que fusiona thriller, horror y ciencia ficción, ha sido incluida en la programación del Festival de Cine de Sundance, que se celebrará del 17 al 27 de enero en Estados Unidos. Park City at Midnight es el nombre de la sección fuera de competencia, especializada en cine de género fantástico y de terror, que acoge la cinta de Vigalondo, donde también harán presentaciones internacionales de sus obras directores de amplio reconocimiento como Michael Haneke.
El film, protagonizado por Karra Elejalde y Bárbara Goenaga, y que cuenta la historia de un hombre que viaja accidentalmente unas horas al pasado, afianza así su carrera en el mercado estadounidense, donde ha recibido excelentes críticas a cargo de firmas influyentes como la de Harry Knowles, que consideró “Los Cronocrímenes” un “film perfecto”. La película tiene confirmada su exhibición en salas de cine a lo largo de 2008, a cargo de la compañía norteamericana Magnolia Pictures. También ha cerrado contratos de distribución en países como Reino Unido, Rusia, Australia, Nueva Zelanda, Escandinavia, Francia y Alemania, entre otros. La distribución española se encuentra en una fase avanzada de negociación, al igual que el remake norteamericano de la película.
- Otro largometraje español de género que prosigue su carrera internacional es "La hora fría", de Elio Quiroga, que acaba de verse en la Sección Oficial del Puerto Rico Horror Film Fest, que se celebra anualmente en San Juan de Puerto Rico. "La Hora Fría" ha compartido proyección con películas de la nueva
hornada de horror japonés y coreano, como "Carved" de Kôji Shiraishi, o "Cinderella" de Bong Man-dae, y otras del incipiente terror argentino, como "Inzomnia", de Paula Pollacchi, y "36 Pasos", de Andrés García Bogliano ("Habitaciones para turistas").
La película ha sido producida gracias a la ayuda de Canarias Cultura en Red, con la colaboración del Festival de Las Palmas, Cabildo de Gran Canaria, ICAA, TVE y el soporte financiero de CajaCanarias, habiendo sido adquirida por 10 países, entre ellos Alemania, Japón, Reino Unido, Rusia o Turquía. Unos doce festivales internacionales ya han elegido a "La hora fría", que se estrena en beve en quince ciudades de Filipinas.
- © Redacción-NOTICINE.com
La taiwanesa "Help Me eros" triunfa en el Festival de Gijón
3-XII-07
Con una gala conducida por los cómicos Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla, la 45 edición del Festival de Gijón clausuró una semana intensa de cine internacional.
El jurado compuesto por Roser Aguilar, Verónica Sánchez, Hal Hartley y Martín Rejtman concedió el principal premio a la taiwanesa “Help me eros”, una historia arriesgada que convenció a su paso por Gijón. Más discutible fue el premio al mejor cortometraje; el jurado decidió otorgarlo al film ruso "Liudi iz kamnya" (Stone People). Quizás “Alumbramiento”, que acaba de triunfar en Berlín, hubiera sido un vencedor más justo.
El premio al Mejor Director se otorgó a Aleksey Balabanov por “Cargo 200”; película que narra una compleja historia en un contexto de decadencia de la Unión Soviética. Merecido premio a la complicada labor de Dirección que requería el guión.
La francesa “La question humaine” se llevó un excesivo botín de Gijón. La labor de Mathieu Amalric fue considerado por el jurado merecedor del premio al mejor actor. El film también recibió el premio Gil Parrondo a la Dirección Artística.
Otra francesa “Tout est pardonné” fue reconocida por medio de su actriz principal. La interpretación de Marie-Christine Friedrich en el desgarrador papel de mujer enamorada y ciega ante los desplantes de su marido resultó triunfadora en el palmarés.
El mejor guión recayó en una coproducción de Argentina, Francia y Alemania titulada “El otro”. El film contaba la historia de un hombre que decide suplantar la vida de una persona fallecida a su lado en un tren.
El premio Fipresci que otorgaba un jurado compuesto por Dennis West, Nil Baskard y Violeta Kovacsics fue concedido a la mexicana “Cochochi”. El premio que otorgaba el jurado joven recayó en la americana “Juno”.
Por lo demás, cabría destacar el merecido premio en la sección Enfants Terribles a la inglesa “This is England” de Shane Meadows que cautivó a todo el público congregado en la proyección.
El premio homenaje fue concedido por la organización a la actriz Marisa Paredes.
Con una gala conducida por los cómicos Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla, la 45 edición del Festival de Gijón clausuró una semana intensa de cine internacional.
El jurado compuesto por Roser Aguilar, Verónica Sánchez, Hal Hartley y Martín Rejtman concedió el principal premio a la taiwanesa “Help me eros”, una historia arriesgada que convenció a su paso por Gijón. Más discutible fue el premio al mejor cortometraje; el jurado decidió otorgarlo al film ruso "Liudi iz kamnya" (Stone People). Quizás “Alumbramiento”, que acaba de triunfar en Berlín, hubiera sido un vencedor más justo.
El premio al Mejor Director se otorgó a Aleksey Balabanov por “Cargo 200”; película que narra una compleja historia en un contexto de decadencia de la Unión Soviética. Merecido premio a la complicada labor de Dirección que requería el guión.
La francesa “La question humaine” se llevó un excesivo botín de Gijón. La labor de Mathieu Amalric fue considerado por el jurado merecedor del premio al mejor actor. El film también recibió el premio Gil Parrondo a la Dirección Artística.
Otra francesa “Tout est pardonné” fue reconocida por medio de su actriz principal. La interpretación de Marie-Christine Friedrich en el desgarrador papel de mujer enamorada y ciega ante los desplantes de su marido resultó triunfadora en el palmarés.
El mejor guión recayó en una coproducción de Argentina, Francia y Alemania titulada “El otro”. El film contaba la historia de un hombre que decide suplantar la vida de una persona fallecida a su lado en un tren.
El premio Fipresci que otorgaba un jurado compuesto por Dennis West, Nil Baskard y Violeta Kovacsics fue concedido a la mexicana “Cochochi”. El premio que otorgaba el jurado joven recayó en la americana “Juno”.
Por lo demás, cabría destacar el merecido premio en la sección Enfants Terribles a la inglesa “This is England” de Shane Meadows que cautivó a todo el público congregado en la proyección.
El premio homenaje fue concedido por la organización a la actriz Marisa Paredes.
- © José Daniel Díaz–NOTICINE.com
