Festivales

India pide apoyo internacional por censura al Festival de Mumbai
25-X-05
En los últimos años, más de 250 realizadores de la India han protestado contra la censura que sufren los films independientes. Pero el anuncio del gobierno de ese país de que tendrán la libertad de censurar o rechazar cualquiera de las películas que formarán parte del Festival Internacional de Cine de Mumbai del próximo año, ha provocado la inmediata reacción de aquellos que se mueven al margen de la famosa Bollywood y buscan libertad de expresión.
Para hacer escuchar su voz con más fuerza, se ha firmado un manifiesto protestando contra las nuevas medidas de censura del gobierno, que ha sido publicado en internet con el objetivo de que la industria cinematográfica internacional apoye su lucha. Aquellos interesados pueden firmar el mismo en www.petitiononline.com/MIFF/petition.html, según indica Rakesh Sharma, documentalista que encabeza esta protesta.
En el texto de la declaración se manifiesta la profunda preocupación de que se vea coartada la libertad de los documentalistas y que el gobierno tenga la libertad de decidir qué películas puedan ser vistas en los festivales de cine independiente, teniendo el poder de rechazar aquellas que consideren que alteran la ley y el orden, las relaciones internacionales y la seguridad o integridad del país.
Otro certamen que también se ve acechado por la sombra de la censura es el Festival de India (Goa), que si bien no afectará a las cintas extranjeras sí lo hará con las que integren el apartado Indian Panorama, que necesitarán un certificado de la junta censora para ser consideradas. Aquellas que no sean sometidas al juicio de la entidad no podrán aspirar a los premios nacionales de cine.
En los últimos años, más de 250 realizadores de la India han protestado contra la censura que sufren los films independientes. Pero el anuncio del gobierno de ese país de que tendrán la libertad de censurar o rechazar cualquiera de las películas que formarán parte del Festival Internacional de Cine de Mumbai del próximo año, ha provocado la inmediata reacción de aquellos que se mueven al margen de la famosa Bollywood y buscan libertad de expresión.
Para hacer escuchar su voz con más fuerza, se ha firmado un manifiesto protestando contra las nuevas medidas de censura del gobierno, que ha sido publicado en internet con el objetivo de que la industria cinematográfica internacional apoye su lucha. Aquellos interesados pueden firmar el mismo en www.petitiononline.com/MIFF/petition.html, según indica Rakesh Sharma, documentalista que encabeza esta protesta.
En el texto de la declaración se manifiesta la profunda preocupación de que se vea coartada la libertad de los documentalistas y que el gobierno tenga la libertad de decidir qué películas puedan ser vistas en los festivales de cine independiente, teniendo el poder de rechazar aquellas que consideren que alteran la ley y el orden, las relaciones internacionales y la seguridad o integridad del país.
Otro certamen que también se ve acechado por la sombra de la censura es el Festival de India (Goa), que si bien no afectará a las cintas extranjeras sí lo hará con las que integren el apartado Indian Panorama, que necesitarán un certificado de la junta censora para ser consideradas. Aquellas que no sean sometidas al juicio de la entidad no podrán aspirar a los premios nacionales de cine.
- © Redacción-NOTICINE.com

Festivales: Comenzó Los Ángeles, homenaje a Fassbinder en Mannhein-Heidelberg, cine africano en Madrid
24-X-05
- En el Teatro Egyptian, en pleno corazón de Hollywood, se ha abierto el pasado viernes la novena edición del Los Ángeles Latino International Film Festival (LALIFF), que se inauguró con la española "Habana Blues", de Benito Zambrano. Una sala abarrotada de personalidades del mundo del cine han aplaudido las palabras de bienvenida del actor Edward James Olmos, presidente del Festival, y de Marlene Dermer, su directora. Olmos ha señalado que “tras un año preparando esta novena edición ya estamos listos para presentarles lo mejor del último año de la producción iberoamericana y les aseguro que harán que se sientan orgullosos de nuestra cultura latina”. El certamen se celebrará hasta el 30 de octubre.
- El 54 Festival Internacional de Cine de Mannhein-Heidelberg, a desarrollarse del 17 al 26 de noviembre, dedicará este año un homenaje a uno de los más grandes cineastas que ha dado Alemania: Rainer Werner Fassbinder. El realizador, fallecido en 1982, exhibió sus primeros trabajos en este certamen y el galardón destinado al film más innovador lleva su nombre. "No solo por esa razón sino tambiénm porque consideramos que su trabajo es más contemporáneo que nunca, dedicamos este homenaje a Fassbinder", explicó el director del festival, Michael Koetz, quien agregó que los títulos elegidos para este tributo son básicamente obras poco conocidas del autor, con lo cual buscan destacar la herencia que ha dejado el cineasta para las nuevas generaciones de realizadores.
- Todos los miércoles de noviembre a las 21 horas tendrán lugar las exhibiciones de la Muestra Cine Africa Sí en Artepolis, donde se podrá acceder a la prácticamente desconocida cinematografía africana. La programación, que se presentará en su idioma original con subtítulos en español, se compone de "Abouna", de Mahamat-Saleh Houroun (Chad); "Madame Brouette", de Moussa Sene Absa (Senegal); "Tasuma", de Kollo Daniel Sanou (Burkina Faso); "Heremakono", de Abderrahmane Sissako (Mauritania); y "La batalla de Argel", una coproducción entre Argelia e Italia dirigida por Gillo Pontecorvo.
- En el Teatro Egyptian, en pleno corazón de Hollywood, se ha abierto el pasado viernes la novena edición del Los Ángeles Latino International Film Festival (LALIFF), que se inauguró con la española "Habana Blues", de Benito Zambrano. Una sala abarrotada de personalidades del mundo del cine han aplaudido las palabras de bienvenida del actor Edward James Olmos, presidente del Festival, y de Marlene Dermer, su directora. Olmos ha señalado que “tras un año preparando esta novena edición ya estamos listos para presentarles lo mejor del último año de la producción iberoamericana y les aseguro que harán que se sientan orgullosos de nuestra cultura latina”. El certamen se celebrará hasta el 30 de octubre.
- El 54 Festival Internacional de Cine de Mannhein-Heidelberg, a desarrollarse del 17 al 26 de noviembre, dedicará este año un homenaje a uno de los más grandes cineastas que ha dado Alemania: Rainer Werner Fassbinder. El realizador, fallecido en 1982, exhibió sus primeros trabajos en este certamen y el galardón destinado al film más innovador lleva su nombre. "No solo por esa razón sino tambiénm porque consideramos que su trabajo es más contemporáneo que nunca, dedicamos este homenaje a Fassbinder", explicó el director del festival, Michael Koetz, quien agregó que los títulos elegidos para este tributo son básicamente obras poco conocidas del autor, con lo cual buscan destacar la herencia que ha dejado el cineasta para las nuevas generaciones de realizadores.
- Todos los miércoles de noviembre a las 21 horas tendrán lugar las exhibiciones de la Muestra Cine Africa Sí en Artepolis, donde se podrá acceder a la prácticamente desconocida cinematografía africana. La programación, que se presentará en su idioma original con subtítulos en español, se compone de "Abouna", de Mahamat-Saleh Houroun (Chad); "Madame Brouette", de Moussa Sene Absa (Senegal); "Tasuma", de Kollo Daniel Sanou (Burkina Faso); "Heremakono", de Abderrahmane Sissako (Mauritania); y "La batalla de Argel", una coproducción entre Argelia e Italia dirigida por Gillo Pontecorvo.
- © Redacción-NOTICINE.com

Valladolid festeja en grande sus bodas de oro
21-X-05
Por cumplirse medio siglo de su existencia, esta nueva edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid se presenta como un gran homenaje al séptimo arte y a la propia historia de este certamen, ya que además de la novedosa programación del año, se añade un apartado especial con algunos de los títulos más relevantes de la historia del cine.
Costa Gavras con su "Arcadia" se encargó de dar el puntapié inicial de esta 50 edición, cargada de nostalgia, que hasta el 29 de octubre exhibirá unas 211 obras cinematográficas, de las cuales quince pelearán por la Espiga de Oro, el máximo galardón de este certamen iniciado en 1956 con apenas seis cintas. Por ser una fecha especial se entregará el Premio 50 Aniversario, dotado con 50 mil euros, que recibirán de forma compartida el productor y el director del largometraje ganador, el cual será elegido por un Jurado de siete profesionales que elaborarán un palmarés integrado también por las Espigas de Oro y Plata, el Premio ‘Pilar Miró’ al Mejor Nuevo Director y los Premios a los Mejores Actor, Actriz y Director de Fotografía.
La participación española en la Sección Oficial del festival incluye a "Segundo asalto", de Daniel Cebrián, cuyos protagonistas son Alex González y Darío Grandinetti; y "Vida y color", de Santiago Tabernero. En cuanto a las coproducciones con participación española se cuentan "Elsa y Fred", del argentino Marcos Carnevale, pareja a quien dan vida los actores China Zorrilla y Manuel Alexandre; y "Hermanas", primer largometraje de la argentina Julia Solomonoff, con Valeria Bertuccelli e Ingrid Rubio como principales intérpretes. Fuera de concurso, será proyectada "Iberia", en la que el director Carlos Saura combina flamenco, música clásica, ballet y danza contemporánea contando con los más grandes talentos españoles de cada especialidad.
En estos primeros días del festival, coincidente con el fin de semana, se pueden ver "Elsa y Fred", "En terreno vedado" ("Brokedown Mountain"), de Ang Lee; "Obaba", de Montxo Armendáriz; la premiada cinta argentina "Tatuado", de Eduardo Raspo; "L´enfant", de los Dardenne; y clásicos de Alfred Hitchcock, François Truffaut, Pilar Miró y Billy Wilder.
COMPETENCIA OFICIAL
- "Agua", de Deepa Mehta (India/Canadá).
- "Banquete de boda" (Die Bluthochzeit), de Dominique Deruddere (Alemania/Bélgica).
- "El tiempo que queda", de François Ozon (Francia).
- "Elsa y Fred", de Marcos Carnevale (España/Argentina).
- "En la cama", de Matias Bize (Chile, Alemania).
- "Escondido", de Michael Haneke (Austria).
- "Factotum", de Bent Hamer (EEUU/Noruega).
- "Hermanas", de Julia Solomonoff (Argentina/Brasil/España).
- "Kilomètre Zéro", de Hiner Saleem (Francia/Kurdistán/Finlandia).
- "La espada oculta" (Kakushi ken- Oni no tsume), de Yoji Yamada (Japón).
- "Manderlay", de Lars von Trier (Dinamarca).
- "Mój Nikifor", de Krzysztof Krause (Polonia).
- "Ping Pong Mongol" (Lü cao di), de Hao Ning (China).
- "Segundo asalto", de Daniel Cebrián (España).
- "Vida y color", de Santiago Tabernero (España).
Por cumplirse medio siglo de su existencia, esta nueva edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid se presenta como un gran homenaje al séptimo arte y a la propia historia de este certamen, ya que además de la novedosa programación del año, se añade un apartado especial con algunos de los títulos más relevantes de la historia del cine.
Costa Gavras con su "Arcadia" se encargó de dar el puntapié inicial de esta 50 edición, cargada de nostalgia, que hasta el 29 de octubre exhibirá unas 211 obras cinematográficas, de las cuales quince pelearán por la Espiga de Oro, el máximo galardón de este certamen iniciado en 1956 con apenas seis cintas. Por ser una fecha especial se entregará el Premio 50 Aniversario, dotado con 50 mil euros, que recibirán de forma compartida el productor y el director del largometraje ganador, el cual será elegido por un Jurado de siete profesionales que elaborarán un palmarés integrado también por las Espigas de Oro y Plata, el Premio ‘Pilar Miró’ al Mejor Nuevo Director y los Premios a los Mejores Actor, Actriz y Director de Fotografía.
La participación española en la Sección Oficial del festival incluye a "Segundo asalto", de Daniel Cebrián, cuyos protagonistas son Alex González y Darío Grandinetti; y "Vida y color", de Santiago Tabernero. En cuanto a las coproducciones con participación española se cuentan "Elsa y Fred", del argentino Marcos Carnevale, pareja a quien dan vida los actores China Zorrilla y Manuel Alexandre; y "Hermanas", primer largometraje de la argentina Julia Solomonoff, con Valeria Bertuccelli e Ingrid Rubio como principales intérpretes. Fuera de concurso, será proyectada "Iberia", en la que el director Carlos Saura combina flamenco, música clásica, ballet y danza contemporánea contando con los más grandes talentos españoles de cada especialidad.
En estos primeros días del festival, coincidente con el fin de semana, se pueden ver "Elsa y Fred", "En terreno vedado" ("Brokedown Mountain"), de Ang Lee; "Obaba", de Montxo Armendáriz; la premiada cinta argentina "Tatuado", de Eduardo Raspo; "L´enfant", de los Dardenne; y clásicos de Alfred Hitchcock, François Truffaut, Pilar Miró y Billy Wilder.
COMPETENCIA OFICIAL
- "Agua", de Deepa Mehta (India/Canadá).
- "Banquete de boda" (Die Bluthochzeit), de Dominique Deruddere (Alemania/Bélgica).
- "El tiempo que queda", de François Ozon (Francia).
- "Elsa y Fred", de Marcos Carnevale (España/Argentina).
- "En la cama", de Matias Bize (Chile, Alemania).
- "Escondido", de Michael Haneke (Austria).
- "Factotum", de Bent Hamer (EEUU/Noruega).
- "Hermanas", de Julia Solomonoff (Argentina/Brasil/España).
- "Kilomètre Zéro", de Hiner Saleem (Francia/Kurdistán/Finlandia).
- "La espada oculta" (Kakushi ken- Oni no tsume), de Yoji Yamada (Japón).
- "Manderlay", de Lars von Trier (Dinamarca).
- "Mój Nikifor", de Krzysztof Krause (Polonia).
- "Ping Pong Mongol" (Lü cao di), de Hao Ning (China).
- "Segundo asalto", de Daniel Cebrián (España).
- "Vida y color", de Santiago Tabernero (España).
- © Redacción-NOTICINE.com

Títulos confirmados para la apertura y clausura de Ibértigo
20-X-05
La muestra de cine Iberoamericano de Las Palmas de Gran Canaria, Ibértigo, ultima los preparativos para la que será su tercera edición, que tendrá lugar del 28 de octubre al 5 de noviembre, y en la que dos preestrenos nacionales serán los encargados de abrir y clausurar esta edición. La Asociación de cine Vértigo, organizadora de la Muestra, cerró recientemente las negociaciones que han dado como fruto los preestrenos de "La doble vida del Faquir", un film de Elisabet Cabeza y Esteve Riambau, y "Malas temporadas", una película protagonizada por Javier Cámara y Leonor Watling que fue una de las sensaciones del Festival de Cine de San Sebastián de este año.
"La doble vida del Faquir" será la encargada de dar el pistoletazo de salida a Ibértigo 2005 el próximo día 28 en el Multicines Monopol a las 20.30 horas. La cinta supone un regreso al escenario de un colegio de Sant Julià de Vilatorta donde en el año 1937, en plena guerra civil, un cineasta en la clandestinidad y niños huérfanos disfrazados de sultanes y exploradores rodaron una exótica película de aventuras, "Imitando al faquir". Sus protagonistas reviven aquellos días de la infancia cuando pudieron cambiar las batas por turbantes orientales, mientras la realidad imponía su propio baile de disfraces con uniformes militares, curas vestidos de paisano y una sangrienta guerra que se luchaba cada vez más cerca de las puertas del colegio. Una conmovedora historia de recuerdos y un ejercicio histórico que nos remonta a una de los momentos más tristes de nuestra historia, en la que nos encontraremos con la realidad de unos niños que por unos días pudieron ejercer como tales en medio de la barbarie. El hallazgo de una vieja película fue el detonante que hizo que los directores decidieran quitar el polvo a esta historia y contarla a todo aquel que lo desee. El film, con el sugerente título de "Imitando al faquir", daba pistas pero no desvelaba los secretos que contenía más allá de su argumento aparentemente naïf: un juego de disfraces con el convulso escenario de la guerra civil española de fondo.
Por su parte, el preestreno a nivel nacional de "Malas temporadas" se presenta como el broche de oro para una semana de cine que concluirá el 5 de noviembre en el Multicines Monopol a las 20:30. La trama de esta película parte en un instituto, a mitad de la clase, mientras un grupo de adolescentes está haciendo un examen. Todos parecen muy concentrados, menos uno: Gonzalo, que ha decidido no escribir nada y dejar su hoja en blanco. Le da igual que le suspendan, le da igual que su madre se enfade con él. De hecho, eso es lo que quiere. No sabe por qué, pero no le gusta cómo son las cosas a su alrededor y ha decidido que el mundo se va a parar, al menos, su mundo se va a parar. Este hecho se une a otros tantos que conforman el segundo trabajo de Manuel Martín Cuenca ("La flaqueza del bolchevique"), una historia enclavada en el corazón de Madrid, que habla de segundas oportunidades, de personas que han perdido el norte, que se sienten desorientados y que no son capaces de encajar sus problemas.
La muestra de cine Iberoamericano de Las Palmas de Gran Canaria, Ibértigo, ultima los preparativos para la que será su tercera edición, que tendrá lugar del 28 de octubre al 5 de noviembre, y en la que dos preestrenos nacionales serán los encargados de abrir y clausurar esta edición. La Asociación de cine Vértigo, organizadora de la Muestra, cerró recientemente las negociaciones que han dado como fruto los preestrenos de "La doble vida del Faquir", un film de Elisabet Cabeza y Esteve Riambau, y "Malas temporadas", una película protagonizada por Javier Cámara y Leonor Watling que fue una de las sensaciones del Festival de Cine de San Sebastián de este año.
"La doble vida del Faquir" será la encargada de dar el pistoletazo de salida a Ibértigo 2005 el próximo día 28 en el Multicines Monopol a las 20.30 horas. La cinta supone un regreso al escenario de un colegio de Sant Julià de Vilatorta donde en el año 1937, en plena guerra civil, un cineasta en la clandestinidad y niños huérfanos disfrazados de sultanes y exploradores rodaron una exótica película de aventuras, "Imitando al faquir". Sus protagonistas reviven aquellos días de la infancia cuando pudieron cambiar las batas por turbantes orientales, mientras la realidad imponía su propio baile de disfraces con uniformes militares, curas vestidos de paisano y una sangrienta guerra que se luchaba cada vez más cerca de las puertas del colegio. Una conmovedora historia de recuerdos y un ejercicio histórico que nos remonta a una de los momentos más tristes de nuestra historia, en la que nos encontraremos con la realidad de unos niños que por unos días pudieron ejercer como tales en medio de la barbarie. El hallazgo de una vieja película fue el detonante que hizo que los directores decidieran quitar el polvo a esta historia y contarla a todo aquel que lo desee. El film, con el sugerente título de "Imitando al faquir", daba pistas pero no desvelaba los secretos que contenía más allá de su argumento aparentemente naïf: un juego de disfraces con el convulso escenario de la guerra civil española de fondo.
Por su parte, el preestreno a nivel nacional de "Malas temporadas" se presenta como el broche de oro para una semana de cine que concluirá el 5 de noviembre en el Multicines Monopol a las 20:30. La trama de esta película parte en un instituto, a mitad de la clase, mientras un grupo de adolescentes está haciendo un examen. Todos parecen muy concentrados, menos uno: Gonzalo, que ha decidido no escribir nada y dejar su hoja en blanco. Le da igual que le suspendan, le da igual que su madre se enfade con él. De hecho, eso es lo que quiere. No sabe por qué, pero no le gusta cómo son las cosas a su alrededor y ha decidido que el mundo se va a parar, al menos, su mundo se va a parar. Este hecho se une a otros tantos que conforman el segundo trabajo de Manuel Martín Cuenca ("La flaqueza del bolchevique"), una historia enclavada en el corazón de Madrid, que habla de segundas oportunidades, de personas que han perdido el norte, que se sienten desorientados y que no son capaces de encajar sus problemas.
- © Redacción-NOTICINE.com

Llamamiento ecologista del Festival de La Habana a cineastas latinos
19-X-05
En representación del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana se ha emitido una carta con el objetivo de crear conciencia a nivel internacional, pero especialmente en los cineastas latinoamericanos, acerca de las catástrofes naturales que se están viviendo en el mundo como consecuencia del maltrato al planeta. La misma se reproduce a continuación.
Cineastas y amigos del Mundo todo:
Cuba y La Habana se preparan para recibirlos en lo que será, del 6 al 16 de diciembre próximos, la 27 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
El Festival, fundado en el ideario bolivariano y martiano, profecía que hoy, con nuevas fuerzas, renueva y expande esperanzas en y más allá de las fronteras de Nuestra América, insiste en aunar a cineastas, cinéfilos, intelectuales, científicos, políticos y artistas conscientes de que un mundo mejor es posible.
Y principalmente es a ustedes, cineastas de América Latina, a quienes nos dirigimos en días en que catástrofe tras catástrofe prueban que la humanidad corre cada vez mayores peligros y que se hace urgente trabajar sin descanso para “salvar la Tierra”, el futuro del planeta.
No se trata sólo de los huracanes y tifones que, en los últimos meses han embestido, con inusual fuerza esta parte de América, las Antillas, México, Estados Unidos, Centroamérica y que continúan asolando amplias áreas de Asia, islas y continente o de las inundaciones que en amplias áreas de Europa sorprenden por su extensión e intensidad; todos estos procesos naturales cada vez más destructores han dejado a su paso la pérdida irreparable de vidas humanas y daños materiales casi incalculables y a esto se unen incendios forestales, que han afectado particularmente España y Portugal en estos años hasta el Amazonas. Al mismo tiempo y por otras razones crece y crece la desertificación en África empobreciendo cada vez más ese continente y a poblaciones cuyos sufrimientos y escaceses no parece tener límite.
Es todo esto incuestionable testimonio de que la ruptura del ecosistema y los cambios climatológicos no resultan soportables y que es la sobrevivencia de la humanidad la que está en juego. El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano ha decidido por eso implicarse activamente; servirse de la presencia de cineastas de todas las regiones, y en particular de América Latina, para hacer un llamado a la opinión pública mundial. Nos centraremos en esta ocasión en el fenómeno de la desertificación y el agua que se entrelaza con la pérdida de la diversidad biológica, y que convierte extensos territorios en territorios de desesperación y hambre, de pobreza y miseria, con consecuencias que van desde la muerte prematura a migraciones masivas e indetenibles.
La conciencia del mundo no puede permanecer adormecida, debe ser alertada incesantemente y llamada a convertir su inquietud en acciones salvadoras.
La desertificación no es un peligro que se vislumbra. Es un proceso que forma parte de nuestra existencia, y contribuir a detenerlo, promover la concientización internacional y acciones precisas alrededor de tan grave fenómeno, ha pasado a convertirse en urgencia.
Nuestra voz, que es imagen, esperamos pueda movilizarse en reclamo y alerta dirigiéndose de mil modos a la opinión pública internacional y a las organizaciones internacionales, todas, a los Estados, a sus Gobiernos, a las ONG, a las personalidades más influyentes de la cultura, de la ciencia, de la prensa.
La Asamblea General de Naciones Unidas ha declarado el año 2006 como “Año Internacional de Desiertos y Desertificación”. No puede ser para menos, la frialdad de las cifras, aún cuando conservadoras o prudentes obligan a reflexionar, con preocupación:
• Debido a la desertificación, están amenazadas más de mil millones de personas en unos cien países y, de manera directa, una tercera parte de la superficie terrestre.
• Ningún país o región del Mundo escapa al proceso de desertificación: el continente africano se ha visto afectado en dos terceras partes de su inmensa extensión. Estados Unidos en un treinta por ciento y, América Latina y el Caribe, en una cuarta parte de sus territorios. En España están amenazadas una quinta parte de sus tierras. Las tormentas de arena y el rápido crecimiento de los desiertos en China han arrasado con poco más de setecientas mil hectáreas de tierras de cultivo y millones de hectáreas de pastizales y bosques.
• Se espera que en las próximas décadas más de sesenta millones de habitantes de África se vean obligados a emigrar hacia los territorios del Norte, para sobrevivir. Una de las razones que motiva el aumento de la emigración latinoamericana hacia territorios norteamericanos es, entre otros, notablemente la pobreza que resulta de la infertilidad creciente de sus tierras.
• Estimados, igualmente prudentes, permiten calcular que buena parte de los conflictos armados en el mundo tienen entre sus causas problemas relacionados con esa permanente, irresponsable agresión que sufre el medioambiente.
• La degradación de las tierras es un proceso continuo y continua será la contaminación de mares y ríos del Planeta.
Pudieran ser incluidas otras muchas cifras. Ellas reflejarían los niveles de pobreza de cientos de millones de personas en cualquier parte del mundo. Harían referencia al recalentamiento global. O a las enfermedades y epidemias asociadas a las sequías o las inundaciones. A las lluvias ácidas. Al analfabetismo y a las condiciones verdaderamente infrahumanas, que acompañan la pobreza de las regiones afectadas por la desertificación. A la agresión permanente a los ecosistemas y a su desaparición.
Por ello, por la responsabilidad a veces olvidada, que significa habitar el Planeta, por el compromiso ineludible que tenemos los cineastas para con el futuro de la humanidad toda y para con el futuro de nuestros pueblos de América Latina, y entre ellos sus jóvenes y niños, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en coordinación con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, convoca el Taller Internacional sobre Desertificación que, en La Habana, sesionará en el próximo mes de diciembre, como una de sus actividades y aspiramos que esta Convocatoria y el Taller queden definidos ante todo como acción ética, de responsabilidad, y que prepare, entre nosotros, esa campaña mundial de concientización que ha seleccionado por marco el año 2006 y que encontrará seguramente presencia en otros Festivales y Eventos cinematográficos.
En representación del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana se ha emitido una carta con el objetivo de crear conciencia a nivel internacional, pero especialmente en los cineastas latinoamericanos, acerca de las catástrofes naturales que se están viviendo en el mundo como consecuencia del maltrato al planeta. La misma se reproduce a continuación.
Cineastas y amigos del Mundo todo:
Cuba y La Habana se preparan para recibirlos en lo que será, del 6 al 16 de diciembre próximos, la 27 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
El Festival, fundado en el ideario bolivariano y martiano, profecía que hoy, con nuevas fuerzas, renueva y expande esperanzas en y más allá de las fronteras de Nuestra América, insiste en aunar a cineastas, cinéfilos, intelectuales, científicos, políticos y artistas conscientes de que un mundo mejor es posible.
Y principalmente es a ustedes, cineastas de América Latina, a quienes nos dirigimos en días en que catástrofe tras catástrofe prueban que la humanidad corre cada vez mayores peligros y que se hace urgente trabajar sin descanso para “salvar la Tierra”, el futuro del planeta.
No se trata sólo de los huracanes y tifones que, en los últimos meses han embestido, con inusual fuerza esta parte de América, las Antillas, México, Estados Unidos, Centroamérica y que continúan asolando amplias áreas de Asia, islas y continente o de las inundaciones que en amplias áreas de Europa sorprenden por su extensión e intensidad; todos estos procesos naturales cada vez más destructores han dejado a su paso la pérdida irreparable de vidas humanas y daños materiales casi incalculables y a esto se unen incendios forestales, que han afectado particularmente España y Portugal en estos años hasta el Amazonas. Al mismo tiempo y por otras razones crece y crece la desertificación en África empobreciendo cada vez más ese continente y a poblaciones cuyos sufrimientos y escaceses no parece tener límite.
Es todo esto incuestionable testimonio de que la ruptura del ecosistema y los cambios climatológicos no resultan soportables y que es la sobrevivencia de la humanidad la que está en juego. El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano ha decidido por eso implicarse activamente; servirse de la presencia de cineastas de todas las regiones, y en particular de América Latina, para hacer un llamado a la opinión pública mundial. Nos centraremos en esta ocasión en el fenómeno de la desertificación y el agua que se entrelaza con la pérdida de la diversidad biológica, y que convierte extensos territorios en territorios de desesperación y hambre, de pobreza y miseria, con consecuencias que van desde la muerte prematura a migraciones masivas e indetenibles.
La conciencia del mundo no puede permanecer adormecida, debe ser alertada incesantemente y llamada a convertir su inquietud en acciones salvadoras.
La desertificación no es un peligro que se vislumbra. Es un proceso que forma parte de nuestra existencia, y contribuir a detenerlo, promover la concientización internacional y acciones precisas alrededor de tan grave fenómeno, ha pasado a convertirse en urgencia.
Nuestra voz, que es imagen, esperamos pueda movilizarse en reclamo y alerta dirigiéndose de mil modos a la opinión pública internacional y a las organizaciones internacionales, todas, a los Estados, a sus Gobiernos, a las ONG, a las personalidades más influyentes de la cultura, de la ciencia, de la prensa.
La Asamblea General de Naciones Unidas ha declarado el año 2006 como “Año Internacional de Desiertos y Desertificación”. No puede ser para menos, la frialdad de las cifras, aún cuando conservadoras o prudentes obligan a reflexionar, con preocupación:
• Debido a la desertificación, están amenazadas más de mil millones de personas en unos cien países y, de manera directa, una tercera parte de la superficie terrestre.
• Ningún país o región del Mundo escapa al proceso de desertificación: el continente africano se ha visto afectado en dos terceras partes de su inmensa extensión. Estados Unidos en un treinta por ciento y, América Latina y el Caribe, en una cuarta parte de sus territorios. En España están amenazadas una quinta parte de sus tierras. Las tormentas de arena y el rápido crecimiento de los desiertos en China han arrasado con poco más de setecientas mil hectáreas de tierras de cultivo y millones de hectáreas de pastizales y bosques.
• Se espera que en las próximas décadas más de sesenta millones de habitantes de África se vean obligados a emigrar hacia los territorios del Norte, para sobrevivir. Una de las razones que motiva el aumento de la emigración latinoamericana hacia territorios norteamericanos es, entre otros, notablemente la pobreza que resulta de la infertilidad creciente de sus tierras.
• Estimados, igualmente prudentes, permiten calcular que buena parte de los conflictos armados en el mundo tienen entre sus causas problemas relacionados con esa permanente, irresponsable agresión que sufre el medioambiente.
• La degradación de las tierras es un proceso continuo y continua será la contaminación de mares y ríos del Planeta.
Pudieran ser incluidas otras muchas cifras. Ellas reflejarían los niveles de pobreza de cientos de millones de personas en cualquier parte del mundo. Harían referencia al recalentamiento global. O a las enfermedades y epidemias asociadas a las sequías o las inundaciones. A las lluvias ácidas. Al analfabetismo y a las condiciones verdaderamente infrahumanas, que acompañan la pobreza de las regiones afectadas por la desertificación. A la agresión permanente a los ecosistemas y a su desaparición.
Por ello, por la responsabilidad a veces olvidada, que significa habitar el Planeta, por el compromiso ineludible que tenemos los cineastas para con el futuro de la humanidad toda y para con el futuro de nuestros pueblos de América Latina, y entre ellos sus jóvenes y niños, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en coordinación con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, convoca el Taller Internacional sobre Desertificación que, en La Habana, sesionará en el próximo mes de diciembre, como una de sus actividades y aspiramos que esta Convocatoria y el Taller queden definidos ante todo como acción ética, de responsabilidad, y que prepare, entre nosotros, esa campaña mundial de concientización que ha seleccionado por marco el año 2006 y que encontrará seguramente presencia en otros Festivales y Eventos cinematográficos.
- © Redacción-NOTICINE.com