Entrevista con Juan Antonio Bayona: "A través de la ficción, intentamos dar significado a la realidad"

por © Cineuropa.org / NOTICINE.com
Bayona y su nueva película
Bayona y su nueva película
El pasado fin de semana, el español Juan Antonio Bayona cerró la Mostra de Venecia con su último film, "La sociedad de la nieve", una nueva versión para Netflix de la epopeya de los jóvenes uruguayos supervivientes del accidente de avión ocurrido en los Andes en 1972, filmada el año pasado en la granadina Sierra Nevada y en Uruguay, con un equipo de 300 personas. Nuestra compañera de Cineuropa Savina Petkova habló con el cineasta catalán sobre esta cinta, que próximamente se lanzará en algunas salas y en la plataforma de streaming, en fecha aún no concretada.

- Usted ya rodó otra historia de supervivencia en "Lo imposible". ¿Qué es lo que hace que las narrativas de "el hombre contra la naturaleza" sean tan potentes?
Ya conocía esta historia del accidente de avión de los Andes en 1972. Conocía los hechos, pero no todas las implicaciones que tenía la historia. Estas las descubrí en el libro de Pablo Vierci, especialmente ese antiguo tema relacionado con el personaje de Numa (Enzo Vogrincic), quien tiene que renunciar a todas sus creencias previas y adaptarse a las reglas de la montaña: uno debe aceptar su lado oscuro. De alguna manera, todos encuentran en la naturaleza su parte más verdadera, y tal vez encuentren el coraje para aceptarla.

- Esta historia puede ser tanto heroica como trágica. ¿Cómo encajan estas contradicciones en su enfoque narrativo?
Lo interesante para mí fue la presencia de los muertos en el libro. Cuenta la historia de los sobrevivientes, pero hay una presencia constante de la muerte. Además, los sobrevivientes no se sentían cómodos con la imagen que se les daba, que eran los héroes; más bien pensaban que los héroes eran aquellos que no regresaron. Estas tensiones subyacentes fueron útiles para desmantelar el mito de la esperanza del héroe y retratar algo más humano. Hubo quienes hicieron mucho y no regresaron, y luego hubo quienes no hicieron nada y aún regresaron.



- Lo curioso es la distancia de tres grados de separación: los sobrevivientes aparecen en el libro de Pablo Vierci, y trabaja con el libro como material fuente. ¿Esta distancia fue útil de alguna manera al hacer la película?
También entrevisté a los sobrevivientes porque quería escuchar su experiencia de primera mano. Si bien estábamos de acuerdo con Pablo en cómo se contaría la historia, a veces había diferencias sutiles entre sus testimonios y el libro. En estos casos, buscábamos el denominador común. En la película hay una cita que dice: "Debes volver al pasado, sabiendo que el pasado es lo que más cambia", porque una persona tenía una historia y otra persona tenía una historia diferente. Así que cuando encontramos a cuatro o cinco personas que estaban de acuerdo en algo, vimos que eso era algo común.

- En cuanto a la estética, es natural filmar paisajes con lentes muy amplios, sin embargo usted recurre mucho a los primeros planos...
¡Porque una parte de estos paisajes está hecha de sus rostros! Cuando la avalancha los atrapa bajo la nieve, en sus recuerdos, los hombres recordaron que ese fue el peor momento de todos para ellos. Pero también es cuando se convierten en un grupo. Entonces, las tomas a partir de ese momento los reflejan como un grupo, lo cual fue importante porque cada uno era tan importante como los demás. Luego, la forma refleja y transmite el contenido de la escena.

- Finalmente, ¿qué hay de la escena en la que los sobrevivientes deciden tomar fotografías en medio de los escombros del accidente? En ese momento, la película hace visible lo invisible. ¿Hay algo en este deseo de capturar incluso las peores condiciones en una imagen que se relaciona con el papel del cine como testigo de algo que no podemos ver por nosotros mismos?
Sí, y antes de eso, hay una escena en la que se ve una silueta negra contra un fondo blanco, y allí, creo que hay esta idea de un vacío, la falta de sentido en la vida, o al menos en la vida anterior. Aquellos que suben a la montaña intentan encontrar su propio significado para llenar este vacío. De la misma manera, diría que, a través de la ficción, intentamos encontrar significado y dar significado a la realidad. Del mismo modo, las fotografías hablan de eso. Y detrás de ellas, también está el pensamiento: "¿Qué pensarán de nosotros, atrapados en las montañas?.

Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER.