"Blancanieves", por España al Oscar: Hablamos con su director

por © Redacción-NOTICINE.com
Berger con las protagonistas femeninas de su film (ASG)
La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España ha elegido con los votos de sus miembros a la película de Pablo Berger "Blancanieves" como la representante española para optar a la estatuilla a Mejor Película de Habla No Inglesa en la 85 edición de los Oscar, y de paso también a los Ariel mexicanos. La cinta muda y en blanco y negro superó en votos a "El artista y la modelo", de Fernando Trueba, y "Grupo 7", de Alberto Rodríguez.

El anuncio se produjo a pocos días de que el film participara con éxito en el Festival de San Sebastián, tras su estreno mundial en el Festival de Toronto. Al acto acudieron su director Pablo Berger y su protagonista, Macarena García. "Como el Joker, no puedo reír más. Estoy flotando… Ha sido un largo viaje –8 años–,y ahora estamos en una montaña rusa que sube y sube, no sabemos cuando parará".

El cineasta vasco se muestra optimista y considera que sus posibilidades con "muchísimas", y añade: "Lo veo así porque durante ocho años he tenido muy claro que tenía un guión que merecía la pena, que era algo especial. He sido como el Leónidas de "300", pero menos cachas. El cine es una carrera de obstáculos, no es una línea recta. Lo que nos impide llegar al Oscar son otras películas, así que vamos a trabajar para la Olimpiada que se celebrará en Los Ángeles. La carrera empieza hoy, ya están nuestros publicistas estadounidenses trabajando, ahora tienen que coger el megáfono y anunciar el ‘pase y vean’ de la Blancanieves que hemos hecho para que los académicos la disfruten y la voten".

Berger considera que no es un handicap que este año Hollywood haya estrenado dos películas sobre el mismo cuento de los hermanos Grimm: "No es un gran problema -dice a NOTICINE.com-, sino todo lo contrario. Yo veo siempre el vaso medio lleno. Antes de las Blancanieves de Charlize Theron o Julia Roberts hubo muchas más, y antes de "The artist" está todo el cine mudo. No hay nada novedoso en hacer una película muda en blanco y negro. Es simplemente una anécdota".

La película, cuenta el director de "Torremolinos 73", se empezó a gestar hace mucho: "Se me ocurrió justo en San Sebastián hace 25 años, cuando yo escribía crónicas como periodista de ese festival, para tener un pase de prensa que me permitiera ver películas. En uno de esos cinco pases diarios vi "Avaricia " de Stroheim, con música de Carl Davis. Ese fue el origen. Al ver esa película sentí cosas que nunca había sentido viendo películas en color y con diálogos. Y como yo ya había empezado a hacer cortos, me dije: 'Algún día haré una película así, y la estrenaré en cines con orquesta'. Como soy de Bilbao, aquí está, y en el Liceo de Barcelona y la Zarzuela de Madrid habrá proyecciones con orquesta y una cantante lírica en vivo.

Respecto del antecendente de la película francesa que el año pasado ganó el Oscar, tampoco cree Pablo Berger que sea un problema: "Cuando ví "The artist / El artist" me encantó. Pero para mí es una golosina, es un homenaje al cine mudo americano. Yo no quería hacer una copia, un facsimil. Mi planteamiento es completamente diferente. Lo que quería era utilizar las bases del lenguaje inventado por los grandes directores de los años 20 para ir más allá, seguir avanzando. Y a la hora de homenajear, prefiero hacerlo al cine mudo europeo. Siempre me pareció más interesante que el americano. Fíjate que "The artist" es un homenaje al cine mudo americano, y yo en cambio lo hago al cine francés: Levier, Gance, Duvivier, Feyder... Y si sigo subiendo, Murnau, Dreyer... para mí el cine mudo europeo de los años 20 es el gran momento".

"Sobre todo, "Blancanieves" -agrega en declaraciones a nuestra web- es un homenaje al cine, es fundamental para mí. Y más que al cine en general al mudo. La película es una mezcla de géneros: melodrama, comedia, aventuras, terror... Lo que quería hacer era sorprender al espectador de principio a fín. Era el objetivo. La película tiene elementos de "Blancanieves", por supuesto, tiene Madrastra, Blancanieves, enanitos y un príncipe, pero también cualquier parecido con el cuento es pura coincidencia".

Respecto de la acogida en los dos festivales en los que ya ha participado, comenta: "San Sebastián y Toronto comparten una misma cosa, ambos públicos aman al cine. La diferencia de Toronto es que hay un gran mercado. Al igual que Cannes es la gran puerta y el lugar para vender tu película. Afortunadamente la película fue muy bien recibida por la crítica, lo que se tradujo en que los compradores se pelearan por ella. Así que la película tiene ofertas de todos los países. Y yo como padre de la película me siento muy orgulloso, encantado, porque quiero que mi película se vea en el mayor número de países, y no lo digo pensando en los beneficios económicos o en mi ego, sino que como director yo lo que quiero son salas llenas de gente. Me gusta contar, narrar y me gusta comunicar. Y a nivel de público el recibimiento tanto en Toronto como en San Sebastián fue maravilloso. En Toronto a pesar de la diferencia cultural noté que habían viajado conmigo, lo cual puede sorprender porque es una película muy "cañí", con toros y flamenco... Pero al final da la mismo. Las emociones son las mismas, da igual si son españoles, franceses o americanos. En San Sebastián también me he encontrado con el apoyo y el cariño de la crítica y salas llenas. El Kursaal son casi 2000 personas, y también estaba llena en el pase de las 9 de la mañana, así que estoy feliz".

"Blancanieves" se estrenará comercialmente en España este viernes.
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK... O SIGUENOS A TRAVÉS DE TWITTER: @NOTICINEcom