El gobierno español estudia limitar las ayudas a las películas dialogadas en español
- por © Redacción-NOTICINE.com

Entre los cambios que estudia el gobierno español del derechista Partido Popular para reformar las ayudas al cine, figuraría limitarlas al idioma oficial del Estado, el español, desechando proyectos de alto presupuesto originalmente filmados en inglés u otra lengua, como el actual éxito comercial "Lo imposible", o antes "Agora", sostiene Variety en su edición de este lunes. Próximamente el Ejecutivo convocará una Comisión Mixta de trabajo para elaborar las nuevas normas, en la que estarán representados los ministerios de Cultura y Hacienda, junto a productores, televisiones, distribuidores y exhibidores.
El pasado 16 de octubre, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo envió una circular a los operadores televisivos españoles indicando que deberán invertir el 1,8% de sus ingresos anuales en películas habladas en español, en lugar de la norma vigente desde 2004 a 2010 según la cual la inversión era del 5%, y después del 3%, pero en cualquiera de los idiomas de la Unión Europea.
De ahí la preocupación de algunos productores y cineastas, que consideran que si sus películas quieren tener más opciones internacionales deberían poder rodarlas en inglés, sin por ello dejar de recibir ayudas oficiales o de las televisiones. "Alejandro Amenábar, Jaume Balaguero, Alex de la Iglesia, Rodrigo Cortes, Isabel Coixet, Daniel Monzón y yo mismo, entre otros, hemos planeado proyectos que no están necesariamente dialogados en español", dice el autor de "Lo imposible", Juan Antonio Bayona a Variety.
Sin embargo, otro anónimo productor español asegura al mismo medio que tendría sentido que si las ayudas son para defender la cultura española no se otorgaran a películas en inglés, que en el caso de "Lo imposible", tienen un elenco mayoritariamente de actores extranjeros.
Para mayo del año que viene, la comisión debería de presentar al parlamento una propuesta de reforma, cuyo consenso ahora mismo parece complicado, dados los intereses contrapuestos de los representantes que se sentarán en la mesa.
Mientras, las relaciones entre los productores y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes parecen no estar en su mejor momento, a pesar de que el pasado octubre llegaron a un acuerdo para pagar las ayudas el Fondo de Protección a la Cinematografía a las producciones estrenadas en 2011, así como durante el periodo transitorio hasta la aplicación de un nuevo modelo.
Según informan nuestros compañeros de Audiovisual451, la semana pasada, la web del Instituto de Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) publicaba la propuesta de la Subdirección General de Fomento de la Industria Cinematografía y el Audiovisual respecto a las ayudas a la amortización de largometrajes de la convocatoria de 2012. Pero, al parecer muchos productores que rellenaron las solicitudes se encontraron con que el sistema no funcionaba correctamente y se rechazaban sus peticiones. Solo unos días después de su publicación, el enlace era borrado de la web.
El descontento entre muchos de los perjudicados fue tal que se llevó incluso a pedir la dimisión de Susana de la Sierra, directora general del ICAA.
El pasado 16 de octubre, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo envió una circular a los operadores televisivos españoles indicando que deberán invertir el 1,8% de sus ingresos anuales en películas habladas en español, en lugar de la norma vigente desde 2004 a 2010 según la cual la inversión era del 5%, y después del 3%, pero en cualquiera de los idiomas de la Unión Europea.
De ahí la preocupación de algunos productores y cineastas, que consideran que si sus películas quieren tener más opciones internacionales deberían poder rodarlas en inglés, sin por ello dejar de recibir ayudas oficiales o de las televisiones. "Alejandro Amenábar, Jaume Balaguero, Alex de la Iglesia, Rodrigo Cortes, Isabel Coixet, Daniel Monzón y yo mismo, entre otros, hemos planeado proyectos que no están necesariamente dialogados en español", dice el autor de "Lo imposible", Juan Antonio Bayona a Variety.
Sin embargo, otro anónimo productor español asegura al mismo medio que tendría sentido que si las ayudas son para defender la cultura española no se otorgaran a películas en inglés, que en el caso de "Lo imposible", tienen un elenco mayoritariamente de actores extranjeros.
Para mayo del año que viene, la comisión debería de presentar al parlamento una propuesta de reforma, cuyo consenso ahora mismo parece complicado, dados los intereses contrapuestos de los representantes que se sentarán en la mesa.
Mientras, las relaciones entre los productores y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes parecen no estar en su mejor momento, a pesar de que el pasado octubre llegaron a un acuerdo para pagar las ayudas el Fondo de Protección a la Cinematografía a las producciones estrenadas en 2011, así como durante el periodo transitorio hasta la aplicación de un nuevo modelo.
Según informan nuestros compañeros de Audiovisual451, la semana pasada, la web del Instituto de Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) publicaba la propuesta de la Subdirección General de Fomento de la Industria Cinematografía y el Audiovisual respecto a las ayudas a la amortización de largometrajes de la convocatoria de 2012. Pero, al parecer muchos productores que rellenaron las solicitudes se encontraron con que el sistema no funcionaba correctamente y se rechazaban sus peticiones. Solo unos días después de su publicación, el enlace era borrado de la web.
El descontento entre muchos de los perjudicados fue tal que se llevó incluso a pedir la dimisión de Susana de la Sierra, directora general del ICAA.
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK... O SIGUENOS A TRAVÉS DE TWITTER: @NOTICINEcom