Documentales: Macroestreno para la "hagiografía" de Nestor Kirchner, éxito en Venezuela de film sobre Pérez Jiménez
- por © Corresponsales-NOTICINE.com

- Con todas las bendiciones oficiales llegará el próximo día 22 a los cines argentinos el documental de la directora Paula de Luque "Nestor Kirchner", precedido por una première este sábado en el Luna Park y una proyección especial el mismo fin de semana en el Festival de Mar del Plata. La distribución comercial superará cualquier comparación histórica para un film del género: 120 salas, 37 menos de las que dispone en este momento la más taquillera en el país, "Skyfall". A pesar de confesarse como "Kirchnerista", De Luque asegura que "la película la pueden disfrutar quienes estén a favor o en contra del personaje, no doy por entendido nada (...), si bien tiene mi opinión porque la única verdad es la subjetividad".
En declaraciones a la agencia oficial Telam, Paula de Luque, quien dirigió la cinta sobre el amor entre el general Perón y Eva Duarte "Juan y Eva", responde por pasiva a la crítica de medios opositores sobre la macrodifusión de la que disfruta el documental biográfico sobre el marido de la actual presidenta del país: "¿Por qué una película como esta no puede llegar a la misma cantidad de salas que una de Suar? Quizás dentro de dos semanas voy a tener una visión más clara de la película, se va a dimensionar qué tipo de película hice, en especial cuando la estrenemos, porque la completa la mirada del público, pero es interesante hacer una reflexión antes de que la mire nadie y estoy conforme con lo que hice que fue el único encuadre que personalmente le podía haber dado".
"Esta es mi humilde subjetividad -agrega- acerca de Néstor y seguramente después va a ser versionado de muchas maneras, y lo que me obsesionó fue no hacer de esta historia un producto televisivo porque para mí es algo que sucede hoy y tiene vigencia, desde un punto de vista cinematográfico. Soy kirchnerista y a mucha honra, pero la película no es solamente para kirchneristas, la pueden disfrutar quienes estén a favor o en contra del personaje, no doy por entendido nada, lo que hago es ponerme los zapatos de un espectador niño".
El proyecto, sin embargo, no iba a ser dirigido originalmente por De Luque, sino por Israel Adrián Caetano, quien renunció después de que su primer montaje no convenciera a los productores, militantes peronistas. Según la realizadora, su principal condición para aceptar fue que no tocaría el trabajo de su colega y empezaría desde cero.
- Otro documental histórico-político es noticia en Venezuela. No sabemos si el de Kirchner será un éxito de taquilla con o sin tan amplia distribución, pero sí puede hablarse de tal en el caso del trabajo de Carlos Oteyza "Tiempos de dictadura", que va camino de recaudar millón y medio de dólares con sólo 17 copias, que han sido vistas hasta la fecha por casi 160 000 personas. La cinta trata sobre un período convulso de la historia de Venezuela, el cual -dicen algunos- sentó las bases de la disociación entre los políticos y el pueblo, que desembocó en el desencanto de los ciudadanos.
Oteyza, quien pasó varios años investigando sobre el período, ha calificado su "Tiempos de dictadura", que mezcla imágenes de archivo con entrevistas y secuencias de animación para recrear hechos no filmados en su momento, como "una mirada un poco más pausada sobre un período muy importante para el país sin que las leyendas negra y dorada monopolicen el imaginario y así permitirle a los venezolanos conocer este período que definitivamente fue de gran avance económico y de gran exclusión también, con mucha persecución…".
Para el realizador, que ha combinado en su trayectoria la ficción con el documental, la década reflejada en su cinta (1948-58), desde que el general Marcos Pérez Jiménez fue ministro de Defensa y luego miembro de la Junta Militar de Gobierno y presidente, hasta su derrocamiento, "fueron años controversiales y la polarización sobre el perezjimenismo se ha mantenido por décadas. La consecuencia directa es que esta época se aborda con mucha pasión y limitada reflexión, se alaba o se denigra, pero se discute poco. Generalmente al poder le interesa simplificar la historia para manipularla, a nosotros como cineastas e historiadores, nos toca complejizarla para hacerla más real, menos manipulable, más cercana a lo sucedido".
El suceso de "Tiempos de dictadura", que ha logrado duplicar los espectadores del último gran documental venezolano, sobre su ídolo cultural el joven director de orquesta Gustavo Dudamel, ha llamado la atención incluso de la publicación estadounidense Variety, la cual acaba de dedicarle un artículo.
En declaraciones a la agencia oficial Telam, Paula de Luque, quien dirigió la cinta sobre el amor entre el general Perón y Eva Duarte "Juan y Eva", responde por pasiva a la crítica de medios opositores sobre la macrodifusión de la que disfruta el documental biográfico sobre el marido de la actual presidenta del país: "¿Por qué una película como esta no puede llegar a la misma cantidad de salas que una de Suar? Quizás dentro de dos semanas voy a tener una visión más clara de la película, se va a dimensionar qué tipo de película hice, en especial cuando la estrenemos, porque la completa la mirada del público, pero es interesante hacer una reflexión antes de que la mire nadie y estoy conforme con lo que hice que fue el único encuadre que personalmente le podía haber dado".
"Esta es mi humilde subjetividad -agrega- acerca de Néstor y seguramente después va a ser versionado de muchas maneras, y lo que me obsesionó fue no hacer de esta historia un producto televisivo porque para mí es algo que sucede hoy y tiene vigencia, desde un punto de vista cinematográfico. Soy kirchnerista y a mucha honra, pero la película no es solamente para kirchneristas, la pueden disfrutar quienes estén a favor o en contra del personaje, no doy por entendido nada, lo que hago es ponerme los zapatos de un espectador niño".
El proyecto, sin embargo, no iba a ser dirigido originalmente por De Luque, sino por Israel Adrián Caetano, quien renunció después de que su primer montaje no convenciera a los productores, militantes peronistas. Según la realizadora, su principal condición para aceptar fue que no tocaría el trabajo de su colega y empezaría desde cero.
- Otro documental histórico-político es noticia en Venezuela. No sabemos si el de Kirchner será un éxito de taquilla con o sin tan amplia distribución, pero sí puede hablarse de tal en el caso del trabajo de Carlos Oteyza "Tiempos de dictadura", que va camino de recaudar millón y medio de dólares con sólo 17 copias, que han sido vistas hasta la fecha por casi 160 000 personas. La cinta trata sobre un período convulso de la historia de Venezuela, el cual -dicen algunos- sentó las bases de la disociación entre los políticos y el pueblo, que desembocó en el desencanto de los ciudadanos.
Oteyza, quien pasó varios años investigando sobre el período, ha calificado su "Tiempos de dictadura", que mezcla imágenes de archivo con entrevistas y secuencias de animación para recrear hechos no filmados en su momento, como "una mirada un poco más pausada sobre un período muy importante para el país sin que las leyendas negra y dorada monopolicen el imaginario y así permitirle a los venezolanos conocer este período que definitivamente fue de gran avance económico y de gran exclusión también, con mucha persecución…".
Para el realizador, que ha combinado en su trayectoria la ficción con el documental, la década reflejada en su cinta (1948-58), desde que el general Marcos Pérez Jiménez fue ministro de Defensa y luego miembro de la Junta Militar de Gobierno y presidente, hasta su derrocamiento, "fueron años controversiales y la polarización sobre el perezjimenismo se ha mantenido por décadas. La consecuencia directa es que esta época se aborda con mucha pasión y limitada reflexión, se alaba o se denigra, pero se discute poco. Generalmente al poder le interesa simplificar la historia para manipularla, a nosotros como cineastas e historiadores, nos toca complejizarla para hacerla más real, menos manipulable, más cercana a lo sucedido".
El suceso de "Tiempos de dictadura", que ha logrado duplicar los espectadores del último gran documental venezolano, sobre su ídolo cultural el joven director de orquesta Gustavo Dudamel, ha llamado la atención incluso de la publicación estadounidense Variety, la cual acaba de dedicarle un artículo.
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK... O SIGUENOS A TRAVÉS DE TWITTER: @NOTICINEcom