Reportaje: ¿Quiénes son los principales cineastas LGTB de Iberoamérica?
- por © Laia Labrador-NOTICINE.com
El mes de junio es celebrado a nivel mundial como el Mes del Orgullo LGTB. La fecha concreta es el día 28, coincidiendo con el aniversario de los disturbios que tuvieron lugar en Nueva York a raíz de una redada policial en el bar de ambiente Stonewall Inn, en 1969. Ese momento marcó un antes y un después en la lucha por los derechos del colectivo, y dió pie a que a día de hoy se siga celebrando, pese a los riesgos que aún enfrentan en demasiados países por cuestiones religiosas o morales. Estos son algunos de los más destacados artistas del Séptimo Arte iberoamericano pertenecientes al mismo.
- Pedro Almodóvar (España)
Este oscarizado cineasta español es conocido por obras como "Volver" y "Dolor y gloria". Expresó su malestar por ser etiquetado por la prensa estadounidense como "el cineasta gay, Pedro Almodóvar": "Al hablar del presidente de los Estados Unidos nadie diría: 'El presidente heterosexual'. Así que me pareció un juicio de valor en aquel momento. Me estaban clasificando como un director homosexual en lugar de como un director. Pero ahora ya no me importa". Ha realizado gran cantidad de películas visibilizando al colectivo. En referencia a esto, dijo: "Nunca haré una película sobre los problemas de una persona gay. Desde el principio he incluido transexuales, bisexuales, lesbianas y gays en mis películas como parte del día a día".
- Alejandro Amenábar (España)
Amenábar, de nacionalidad chileno-española, ha dirigido películas de fama mundial como son "Los otros / The Others", "Mar adentro" y "Abre los ojos", las cuales lo han llevado a ganar en varias ocasiones el premio Goya, además de un Oscar. En una entrevista para la revista Shangay, declaró: "Recuerdo que cuando me preguntaban por el colectivo LGTB se me hacía muy raro contestar en tercera persona del plural, así que decidí incluirme, más que nada porque era algo que yo tenía muy asumido con mi familia y mis amigos, y me parecía muy hipócrita entrar en un doble juego. Yo entiendo que el hecho de que un personaje público declare su homosexualidad es importante, pero estaba preparado para eso".
- Rodrigo Bellott (Bolivia)
Este director cruceño representó a su país en los Oscar con la cinta "Dependencia sexual" en el año 2004, cuando tenía solamente 21 años. Su cine está cargado de reivindicaciones, tal y como expresa él mismo: "Creo que, desde mi primer corto, mi cine es político. Desde lo personal hablo siempre desde el corazón expuesto, desde la herida abierta, desde la marginalidad, la otredad, y siempre he intentado que mis personajes masculinos y femeninos tengan fuerza y sean admirables y puedan ser referentes para quien no tiene opción de conocer o ver gente así. Es importante que lleguemos al punto donde ver mujeres fuertes, hombres y mujeres bisexuales, gays o trans y que no sea una novedad o un riesgo".
- Marco Berger (Argentina)
El porteño Berger, que dirigió películas como "Ausente" o "El cazador", considera que su cine no es apreciado muchas veces como debería debido a su temática y que eso le ha costado quedar fuera de algunos festivales. A principios de este año, contó: "Socialmente, y sin querer, quedan las películas gay un poco como de Clase B. Por ejemplo yo nunca estuve en el Festival de San Sebastián Horizontes Latinos, y para mi tiene que ver con que hago películas gays; es como si lo gay te pusiese en otro lugar. Como la mirada es heteronormativa y patriarcal, yo soy el diferente... La etiqueta sirve para buscar, pero si es para separar no me interesa".
- Jayro Bustamante (Guatemala)
Con esta temática presentó el año pasado Jayro Bustamante ("La llorona, "Ixcanul") la película "Temblores". En ella, Pablo (Juan Pablo Olyslager), un padre de cuarenta años con dos hijos dentro de una devota familia evangélica se enamora de Francisco. Sin embargo, su familia no se lo permite y pretenden "curarlo" mediante rituales y terapias religiosas aterradoras.
- Albertina Carri (Argentina)
La polifacética Albertina Carri es guionista, productora, directora de cine y artista audiovisual. Entre sus obras, encontramos "Los rubios" y "La rabia". El crítico de cine argentino Diego Trerotola, calificaba así su estilo: "Carri siempre le dio un marco político a su visión de la sexualidad". Gracias a su punto de vista, la cineasta lograba una nominación a los Premios Teddy de Berlín en 2017, con la película "Cuatreros". Estos premios se otorgan con motivo de las mejores películas de temática LGTB, y otros autores iberoamericanos, como Almodóvar, lo han ganado anteriormente.
- Arantxa Echevarría (España)
La directora bilbaína, ganadora del premio Goya a la mejor dirección novel en 2019 por su film "Carmen y Lola", dijo en su discurso de aceptación del premio: "Y con todo el corazón a que ellos que no permiten amar diferente, a aquellos que no son capaces de ponerse en la piel de la minoría, a aquellos que no creen que sea necesaria una ley de violencia de género, a aquellos que creen que no se necesita apoyo a los colectivos LGTB, a aquellos que piensan que no es parte de la sanidad pública el aborto o el cambio de sexo. Para todos ellos va esta película de gitanas, lesbianas y mujeres".
- Javier Fuentes - León (Perú)
La reciente edición de LALIFF (Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles) acogió la nueva película de Fuentes - León, "Las mejores familias", que denuncia las diferencias entre clases sociales. Anteriormente, este director peruano produjo "Contracorriente", con la que fue galardonado en el Festival de Sundance. En este film Miguel (Cristian Mercado), un pescador casado que está a punto de ser padre, lucha por recuperar al hombre que ama, dentro de las férreas tradiciones de su pueblo.
- Julián Hernández (México)
El chilango Julián Hernández se hizo con el premio Teddy en dos ocasiones, con sus películas "Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor" y "Rabioso sol, rabioso cielo", ambas con temática LGTB. En el caso de la segunda, fue proclamada como ganadora por unanimidad por el jurado. Es la historia de Kieri, Tari y Ryo, que se aman sin estar ceñidos a ninguna circunstancia espacial o temporal, en el presente continuo de una eternidad dictada por la esencia misma de su razón de ser.
- Lucrecia Martel (Argentina)
La cineasta argentina Lucrecia Martel, quien se declaró abiertamente como lesbiana, ha dirigido películas como "La niña santa", "Zama" y "La ciénaga", además de presidir el jurado de la Mostra de Venecia en la edición de 2019. Alberto Barbera la calificó como "la directora femenina más importante de América Latina y una de las directoras más importantes del mundo", cuando solamente tenía un puñado de cortos y cuatro largometrajes.
- David Pablos (México)
Este director mexicano presentó el año pasado la película "El baile de los 41", que contaba la historia del escándalo que se vivió en Ciudad de México en 1901 a raíz de una fiesta en una vivienda particular en la que varios hombres aparecieron vestidos de mujer. A pesar de los esfuerzos de las altas esferas por taparlo - ya que entre ellos se situaban personalidades como el yerno de Porfirio Díaz - , terminó conociéndose. Fue la primera vez que se habló de la homosexualidad de forma abierta en los medios mexicanos. Está disponible en Netflix.
- Pepa San Martín (Chile)
Pepa San Martín fue galardonada el año pasado en la séptima edición del festival internacional de cine y artes escénicas LGTB de Bilbao, Zinegoak. Entre sus obras, encontramos los cortos "La Ducha" y "Gleisdreieck", cuyas tramas giran en torno a mujeres lesbianas. También ha logrado otros premios internacionales como el premio DAAD al Mejor Cortometraje en la Berlinale y Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Nueva York (2011) y el Mejor Cortometraje del Festival de Cine de Valdivia (2012). Su debut en el largometraje, "Rara", fue galardonado en la Berlinale de 2016.
Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER.
- Pedro Almodóvar (España)
Este oscarizado cineasta español es conocido por obras como "Volver" y "Dolor y gloria". Expresó su malestar por ser etiquetado por la prensa estadounidense como "el cineasta gay, Pedro Almodóvar": "Al hablar del presidente de los Estados Unidos nadie diría: 'El presidente heterosexual'. Así que me pareció un juicio de valor en aquel momento. Me estaban clasificando como un director homosexual en lugar de como un director. Pero ahora ya no me importa". Ha realizado gran cantidad de películas visibilizando al colectivo. En referencia a esto, dijo: "Nunca haré una película sobre los problemas de una persona gay. Desde el principio he incluido transexuales, bisexuales, lesbianas y gays en mis películas como parte del día a día".
- Alejandro Amenábar (España)
Amenábar, de nacionalidad chileno-española, ha dirigido películas de fama mundial como son "Los otros / The Others", "Mar adentro" y "Abre los ojos", las cuales lo han llevado a ganar en varias ocasiones el premio Goya, además de un Oscar. En una entrevista para la revista Shangay, declaró: "Recuerdo que cuando me preguntaban por el colectivo LGTB se me hacía muy raro contestar en tercera persona del plural, así que decidí incluirme, más que nada porque era algo que yo tenía muy asumido con mi familia y mis amigos, y me parecía muy hipócrita entrar en un doble juego. Yo entiendo que el hecho de que un personaje público declare su homosexualidad es importante, pero estaba preparado para eso".
- Rodrigo Bellott (Bolivia)
Este director cruceño representó a su país en los Oscar con la cinta "Dependencia sexual" en el año 2004, cuando tenía solamente 21 años. Su cine está cargado de reivindicaciones, tal y como expresa él mismo: "Creo que, desde mi primer corto, mi cine es político. Desde lo personal hablo siempre desde el corazón expuesto, desde la herida abierta, desde la marginalidad, la otredad, y siempre he intentado que mis personajes masculinos y femeninos tengan fuerza y sean admirables y puedan ser referentes para quien no tiene opción de conocer o ver gente así. Es importante que lleguemos al punto donde ver mujeres fuertes, hombres y mujeres bisexuales, gays o trans y que no sea una novedad o un riesgo".
- Marco Berger (Argentina)
El porteño Berger, que dirigió películas como "Ausente" o "El cazador", considera que su cine no es apreciado muchas veces como debería debido a su temática y que eso le ha costado quedar fuera de algunos festivales. A principios de este año, contó: "Socialmente, y sin querer, quedan las películas gay un poco como de Clase B. Por ejemplo yo nunca estuve en el Festival de San Sebastián Horizontes Latinos, y para mi tiene que ver con que hago películas gays; es como si lo gay te pusiese en otro lugar. Como la mirada es heteronormativa y patriarcal, yo soy el diferente... La etiqueta sirve para buscar, pero si es para separar no me interesa".
- Jayro Bustamante (Guatemala)
Con esta temática presentó el año pasado Jayro Bustamante ("La llorona, "Ixcanul") la película "Temblores". En ella, Pablo (Juan Pablo Olyslager), un padre de cuarenta años con dos hijos dentro de una devota familia evangélica se enamora de Francisco. Sin embargo, su familia no se lo permite y pretenden "curarlo" mediante rituales y terapias religiosas aterradoras.
- Albertina Carri (Argentina)
La polifacética Albertina Carri es guionista, productora, directora de cine y artista audiovisual. Entre sus obras, encontramos "Los rubios" y "La rabia". El crítico de cine argentino Diego Trerotola, calificaba así su estilo: "Carri siempre le dio un marco político a su visión de la sexualidad". Gracias a su punto de vista, la cineasta lograba una nominación a los Premios Teddy de Berlín en 2017, con la película "Cuatreros". Estos premios se otorgan con motivo de las mejores películas de temática LGTB, y otros autores iberoamericanos, como Almodóvar, lo han ganado anteriormente.
- Arantxa Echevarría (España)
La directora bilbaína, ganadora del premio Goya a la mejor dirección novel en 2019 por su film "Carmen y Lola", dijo en su discurso de aceptación del premio: "Y con todo el corazón a que ellos que no permiten amar diferente, a aquellos que no son capaces de ponerse en la piel de la minoría, a aquellos que no creen que sea necesaria una ley de violencia de género, a aquellos que creen que no se necesita apoyo a los colectivos LGTB, a aquellos que piensan que no es parte de la sanidad pública el aborto o el cambio de sexo. Para todos ellos va esta película de gitanas, lesbianas y mujeres".
- Javier Fuentes - León (Perú)
La reciente edición de LALIFF (Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles) acogió la nueva película de Fuentes - León, "Las mejores familias", que denuncia las diferencias entre clases sociales. Anteriormente, este director peruano produjo "Contracorriente", con la que fue galardonado en el Festival de Sundance. En este film Miguel (Cristian Mercado), un pescador casado que está a punto de ser padre, lucha por recuperar al hombre que ama, dentro de las férreas tradiciones de su pueblo.
- Julián Hernández (México)
El chilango Julián Hernández se hizo con el premio Teddy en dos ocasiones, con sus películas "Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor" y "Rabioso sol, rabioso cielo", ambas con temática LGTB. En el caso de la segunda, fue proclamada como ganadora por unanimidad por el jurado. Es la historia de Kieri, Tari y Ryo, que se aman sin estar ceñidos a ninguna circunstancia espacial o temporal, en el presente continuo de una eternidad dictada por la esencia misma de su razón de ser.
- Lucrecia Martel (Argentina)
La cineasta argentina Lucrecia Martel, quien se declaró abiertamente como lesbiana, ha dirigido películas como "La niña santa", "Zama" y "La ciénaga", además de presidir el jurado de la Mostra de Venecia en la edición de 2019. Alberto Barbera la calificó como "la directora femenina más importante de América Latina y una de las directoras más importantes del mundo", cuando solamente tenía un puñado de cortos y cuatro largometrajes.
- David Pablos (México)
Este director mexicano presentó el año pasado la película "El baile de los 41", que contaba la historia del escándalo que se vivió en Ciudad de México en 1901 a raíz de una fiesta en una vivienda particular en la que varios hombres aparecieron vestidos de mujer. A pesar de los esfuerzos de las altas esferas por taparlo - ya que entre ellos se situaban personalidades como el yerno de Porfirio Díaz - , terminó conociéndose. Fue la primera vez que se habló de la homosexualidad de forma abierta en los medios mexicanos. Está disponible en Netflix.
- Pepa San Martín (Chile)
Pepa San Martín fue galardonada el año pasado en la séptima edición del festival internacional de cine y artes escénicas LGTB de Bilbao, Zinegoak. Entre sus obras, encontramos los cortos "La Ducha" y "Gleisdreieck", cuyas tramas giran en torno a mujeres lesbianas. También ha logrado otros premios internacionales como el premio DAAD al Mejor Cortometraje en la Berlinale y Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Nueva York (2011) y el Mejor Cortometraje del Festival de Cine de Valdivia (2012). Su debut en el largometraje, "Rara", fue galardonado en la Berlinale de 2016.
Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER.