Hablamos con Glorimar Marrero sobre "La Pecera", la película con la que Puerto Rico opta al Goya

por © Candela Rabadán-NOTICINE.com
"La Pecera" y su directora
"La Pecera" y su directora
La directora boricua Glorimar Marrero Sánchez estrenó su primer largometraje, "La Pecera", a principios del año pasado, un drama que ha conseguido llegar a nominaciones en festivales de cine como el de Sundance, donde fue estrenada, el de Málaga, los Premios Forqué o, este 2024, los Goya, donde entró en la competencia a mejor película iberoamericana, entre otros. La cinta narra la historia de Noelia, una mujer enferma de cáncer que decide dejar de tratarse y volver a su isla natal, Vieques, en Puerto Rico, para reunirse con su familia y amigos. Marrero encuentra en este film, así como en otros proyectos anteriores, una vía para dar visibilidad al colonialismo, al duelo y a la identidad, temas sobre los que hemos hablado con ella en exclusiva.

- ¿Pensó primero en la historia de "La Pecera" y se convirtió en su opera prima después? ¿O sabías que haría su opera prima y a partir de ahí surgió la historia?
Estaba decidida a transicionar de cortometraje a largo. Así fue la decisión de comenzar a trabajar un texto de 90 páginas más o menos en mi primer guion. Y así es que decido encarar la historia que estuviera ligada a la enfermedad. La primera semilla de la historia es la enfermedad del cáncer colorrectal. Porque mi mamá sufrió esa enfermedad y yo quería trabajar un guion que abordara la historia de una mujer con ese tipo de enfermedad, pero con otro recorrido. Y entonces decido encaminarlo en la isla municipio de Vieques, al este de Puerto Rico.

- La película es bastante explícita, ¿cree que esto ayuda a que el espectador empatice más con la historia?  
Pues parte de mi intención es trabajar desde un punto de vista de un drama intimista, naturalista. Y en ese sentido sí, me parece pertinente e importante que la visualidad de la enfermedad sea clara y evidente. Así como la representación de la contaminación bélica que todavía está bajo agua en Vieques. En ese sentido, pues sí, para mí era importante trabajar con estos espacios de manera natural y sin efectos especiales.

-¿Podría hablar brevemente del tema del agua y el ritual de relajación que lleva a cabo el personaje?
Sí, mi intención era trabajar con el elemento del agua porque considero que el agua es el elemento que nos une en el planeta y el agua es vida. Y un poco hablando de los derechos de los pacientes terminales, para mí era importante plantear un espacio de búsqueda de placer y de relajación en este personaje. Y por eso trabajo con el agua, dándole a ella un espacio de encuentro con un elemento que también la ubica con su naturaleza nativa de Vieques. Vieques es una isla municipio rodeada de agua, con lo cual era coherente que este personaje tuviera un lazo importante con este elemento. Y se refleja también en la búsqueda de bálsamo en el proceso de su enfermedad.



- ¿Vieques fue siempre su primera opción como lugar de rodaje? ¿Por qué?
En el inicio estaba decidida a trabajar con una mujer que tuviera la enfermedad de cáncer colorrectal y en la búsqueda de alejarme de mi espacio biográfico, que es la montaña y el centro de Puerto Rico, porque no quería trabajar donde un lugar biográfico por mi lazo con la enfermedad, es que me surge la necesidad también de hablar de colonialismo. Y entonces es ahí que digo, bueno, un lugar que me importe tanto como mi pueblo natal Barranquitas es Vieques. Y es un espacio natural que habla de los síntomas de la colonia. Y fue así como decidí entonces trabajar con Vieques.

- En Puerto Rico en general, ¿en qué punto se encuentran las relaciones ahora con los Estados Unidos?  
Bueno, en términos generales, este año se cumplen, hablando concretamente del caso de Vieques, este año se cumplen 20 años del cese de los bombardeos por parte de la Marina de Guerra de los Estados Unidos en tres cuartas partes del territorio viequense. En ese sentido ha existido una negligencia por parte de las autoridades en atender esta contaminación bélica que sigue allí. Así que sigue siendo un espacio de tensión y de reclamo hacia las autoridades. Siguen los viequenses denunciando los problemas que viven desde siempre. Y a nivel de país, tenemos todavía la Junta de Control Fiscal que controla el presupuesto del país, que es una junta impuesta por el Congreso de los Estados Unidos. Y eso a su vez sigue generando tensiones con el gobierno local, porque hay un trabajo que se sigue haciendo de un reclamo de libertad de uso del presupuesto del país, que la Junta interviene. En ese sentido, sigue siendo una coyuntura y sigue siendo un debate la desigualdad en este lazo político entre Puerto Rico y Estados Unidos.

- ¿Qué es lo que más ha disfrutado haciendo la película y dónde ha encontrado mayor dificultad?
Pues una de las cosas que más me ha gustado es que hayamos desarrollado esta película como una coproducción con España. Eso sin duda elevó el proyecto a un nuevo mercado, a poder distribuir nuestra historia de manera internacional, y también con la integración de talentos de Puerto Rico, España, Argentina, República Dominicana. Me parece que eso nutre mucho la película. Y uno de los desafíos más grandes, obviamente, el articular todo lo que son los recursos económicos, eso fue bastante desafiante. Eso tal vez es el desafío más grande siempre, el articular los apoyos fiscales, y obviamente el proceso de distribuir una obra y las ventas. Si bien hemos tenido un recorrido importante en festivales internacionales, pues sigue siendo un desafío el proceso de las ventas a nivel internacional hoy en día. Digamos que todo lo que tiene que ver con la estructura de ingresos de la película sigue siendo un desafío importante.

- "La Pecera" es la primera película boricua en optar a los Goya. ¿Qué significa para Puerto Rico, o para el cine puertorriqueño, y sobre todo para usted?
Pues fue una nominación inesperada, así que significa una nueva página en la cinematografía puertorriqueña, significa también un espacio de visibilidad para una historia puertorriqueña, y tiene mucho significante. Y significa también un espaldarazo al trabajo y al trabajo del equipo completo.

- ¿Qué campaña están haciendo con la película?
Pues estamos en campaña, tuvimos un pase en la Academia de Cine para poder presentar la película. También tendremos otro pase de la película en enero en el Cine Embajadores, que también es otro espacio importante para presentarlo físicamente, a nivel presencial. La película está en la plataforma Veo Más de la Academia de Cine y para el público español estamos en Filmin. Y estamos en proceso de desarrollo de materiales físicos que los académicos van a recibir por correo para que puedan tener mayor información sobre la película. Y en divulgaciones digitales, así como conversaciones con académicos, que por lo menos el equipo de España conoce a una comunidad importante de académicos.

Sigue nuestras últimas noticias por X (TWITTER).