Presentan "El universo de José Luis Ozores", obra biográfica sobre el recordado actor español

por © Redacción-NOTICINE.com
"El universo de José Luis Ozores"
"El universo de José Luis Ozores"
La Fundación AISGE y Notorious Ediciones presentarán el próximo martes 6 de mayo un estudio detallado sobre la carrera de José Luis Ozores (1922-1968), actor clave del cine español de postguerra. El acto, que tendrá lugar en Madrid a las 12:00 en la sede de la fundación (Ruiz de Alarcón 11), contará con la participación de su hija, la actriz Adriana Ozores, y del presidente de AISGE, Emilio Gutiérrez Caba.

El volumen, titulado "El universo de José Luis Ozores", analiza las 44 películas que rodó el intérprete en menos de dos décadas. Entre ellas destacan títulos como "Recluta con niño" (1955), comedia que lo catapultó a la fama, y "El último caballo" (1950), su primer trabajo junto a Fernando Fernán Gómez. El libro también aborda su última aparición en pantalla, en "Hoy como ayer" (1965), film dirigido por su hermano Mariano Ozores. Para entonces, el actor ya usaba silla de ruedas debido a la esclerosis múltiple que padecía desde 1963.

Adriana Ozores contribuye con un epílogo donde reflexiona sobre el legado de su padre: "Su enfermedad no le impidió trabajar hasta el final. En ‘El poder’ (1965), obra escrita específicamente para él, interpretó a un príncipe renacentista sin levantarse del asiento".



La publicación incluye un diccionario biográfico de casi cien páginas, coordinado por Jaime Iglesias, que explora facetas menos conocidas del actor. Por ejemplo, su talento como dibujante —creaba payasos melancólicos que regalaba a amigos— o su faceta de inventor de juguetes, como el "Aero-chú", precursor de los populares "Exin-gol" en los ochenta.

El libro forma parte de una serie que ya ha dedicado monografías a Fernando Fernán Gómez, José Luis López Vázquez y Ana Mariscal. Según Guillermo Balmori, editor de Notorious, el objetivo es "recuperar figuras que marcaron el cine español pero cuyos detalles se pierden en el archivo".

La portada del volumen muestra una imagen de "El tigre de Chamberí" (1958), donde Ozores interpreta a un boxeador tragicómico. Gutiérrez Caba, autor del prólogo, recuerda en el texto cómo el apodo surgió durante el rodaje de "Buenas noticias" (1954): "Era un hombre tímido, pero en pantalla transmitía una comicidad única. Sabía convertir la fragilidad en virtud".

El acto de presentación incluirá un debate sobre el encasillamiento de Ozores en papeles cómicos, pese a su versatilidad. Juan Luis Álvarez, coautor del libro, adelanta: "En ‘El diablo toca la flauta’ (1953) demostró que podía abordar registros oscuros, pero la industria prefería verlo como el ‘niño grande’".

Con 290 páginas y decenas de fotografías inéditas, el volumen busca cuestionar la imagen superficial de un actor al que la enfermedad y el olvido archivístico habían relegado a un segundo plano.

Una saga española de película

José Luis Ozores (1924-1968) construyó su carrera cinematográfica sobre personajes torpes pero entrañables, espejo de una España que buscaba reírse de sus propias desventuras. Con apenas 44 años y una veintena de películas, el actor dejó una huella imborrable en el cine popular de posguerra.

Su debut llegó en 1950 con "El último caballo", donde compartió cartel con Fernando Fernán Gómez. Allí interpretó a un hombre de buen corazón que tropezaba con la realidad de la época. Pero fue en 1955 cuando su carrera despegó con "Recluta con niño". Como Miguel Cañete, un soldado que cuidaba a su hermano pequeño durante el servicio militar, Ozores mezcló ingenuidad y ternura. "El público no solo reía con él, sino que le abría las puertas de su afecto", señala un crítico en el libro El universo de José Luis Ozores. El éxito lo convirtió en uno de los actores mejor pagados del país.

Películas como "Los ladrones somos gente honrada" (1956) o "El gafe" (1959) reforzaron su imagen de antihéroe cotidiano. En "El tigre de Chamberí" (1958), dio vida a Miguel Orégano, un boxeador fracasado cuyo cartel de la película hoy ilustra portadas de libros. Su apodo, ‘Peliche’, surgió durante el rodaje de "Buenas noticias" (1954) y terminó definiendo su estilo: cómico sin estridencias, cercano al hombre de la calle.

Colaboró frecuentemente con su hermano Mariano Ozores, director de cintas como "Las dos y media y... Veneno" (1959). Juntos trabajaron en nueve proyectos, incluyendo "Alegre juventud" (1963), donde José Luis interpretó a un profesor que organizaba fiestas estudiantiles. La enfermedad lo alejó gradualmente de los sets: diagnosticado con esclerosis múltiple en 1963, rodó sus últimas escenas en silla de ruedas para "Hoy como ayer" (1966). En ese film, compartió créditos con Alfredo Landa y Concha Velasco, quienes acudieron al llamado del director Mariano Ozores como homenaje.

Falleció el 10 de mayo de 1968 en Madrid. Le sobrevivieron su hija, la actriz Adriana Ozores, y sus hermanos Antonio —actor— y Mariano —director—, pilares de una saga que marcó el cine español durante décadas. Su legado, alejado de premios institucionales, persiste en esas películas donde el fracaso se vestía de humanidad. Como dijo el crítico Juan Luis Álvarez: "Ozores no hacía reír de sus personajes, sino con ellos".

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.