Críticas

Crítica: "Sabrás qué hacer conmigo" (o no)
Por J. J. Flores Hernández
En una conversación, tal vez planeada tal vez casual, Paz Alicia Garciadiego le preguntó a Jorge Fons si había leído a Naguib Mahfuz, un escritor de dramas fascinante, dijo. Fons respondió que no a Garciadiego, que estaba adaptando "Principio y fin" (1993). El proyecto cinematográfico "El callejón de los milagros" (1995) comenzó con ese gesto casi místico que es aludir a un escritor o escritora como medio para provocar su lectura. Para existir sólo hizo falta la intervención divina (por encantadora y magistral) de Vicente Leñero.
En una conversación, tal vez planeada tal vez casual, Paz Alicia Garciadiego le preguntó a Jorge Fons si había leído a Naguib Mahfuz, un escritor de dramas fascinante, dijo. Fons respondió que no a Garciadiego, que estaba adaptando "Principio y fin" (1993). El proyecto cinematográfico "El callejón de los milagros" (1995) comenzó con ese gesto casi místico que es aludir a un escritor o escritora como medio para provocar su lectura. Para existir sólo hizo falta la intervención divina (por encantadora y magistral) de Vicente Leñero.
- © Correcamara.com-NOTICINE.com

Crítica: "Lulu", zona de riesgo
Por Juan Pablo Russo
Desde su debut en "Caja negra" (2002), Luis Ortega no para de sorprender en cada una de sus películas. No solo por las historias que elige, lo diferente de cada una de ellas, sino también por los mecanismos que utiliza para ponerlas en escena. Y con "Lulu" (2014), sin ninguna duda, llegó a la cúspide de la consagración como uno de los cineastas más arriesgados, intensos y viscerales de su generación.
Desde su debut en "Caja negra" (2002), Luis Ortega no para de sorprender en cada una de sus películas. No solo por las historias que elige, lo diferente de cada una de ellas, sino también por los mecanismos que utiliza para ponerlas en escena. Y con "Lulu" (2014), sin ninguna duda, llegó a la cúspide de la consagración como uno de los cineastas más arriesgados, intensos y viscerales de su generación.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Algunas chicas"... con aburrimiento contagioso
Por Edurne Sarriegui
“Algunas chicas”, tercer largometraje del argentino Santiago Palavecino, tiene finalmente su estreno comercial tras haber pasado por el BAFICI en el año 2014. El realizador y guionista se basa muy libremente en la novela “Entre mujeres solas” del italiano Cesare Pavese para contar una historia de mujeres sin esperanza, enredadas en conflictos que nunca se terminan de conocer ni de precisar, sumidas en un mundo propio donde la ensoñación y la realidad no definen sus límites.
“Algunas chicas”, tercer largometraje del argentino Santiago Palavecino, tiene finalmente su estreno comercial tras haber pasado por el BAFICI en el año 2014. El realizador y guionista se basa muy libremente en la novela “Entre mujeres solas” del italiano Cesare Pavese para contar una historia de mujeres sin esperanza, enredadas en conflictos que nunca se terminan de conocer ni de precisar, sumidas en un mundo propio donde la ensoñación y la realidad no definen sus límites.
- © NOTICINE.com

Crítica: "El hilo rojo", previsible drama amoroso... con poco amor
Por Edurne Sarriegui
"El hilo rojo" (2016), tercer trabajo de la directora argentina Daniela Coggi, se estrenará esta semana en Argentina y la próxima en Chile. En esta ocasión, buscando tal vez repetir el éxito de taquilla obtenido el año pasado con "Abzurdah", la realizadora repite actriz protagónica, con Eugenia "China" Suárez a la que acompaña el chileno Benjamín Vicuña.
"El hilo rojo" (2016), tercer trabajo de la directora argentina Daniela Coggi, se estrenará esta semana en Argentina y la próxima en Chile. En esta ocasión, buscando tal vez repetir el éxito de taquilla obtenido el año pasado con "Abzurdah", la realizadora repite actriz protagónica, con Eugenia "China" Suárez a la que acompaña el chileno Benjamín Vicuña.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Tiempo muerto".. y dialogado
Por Emiliano Basile
El cine argentino suele ser esquivo al género fantástico (Moebius es uno de los pocos casos), pocas películas apuestan a un tipo de relatos que necesitan desde la teoría grandes presupuestos con inciertos resultados de taquilla. La película escrita y dirigida por Víctor Postiglione, "Tiempo muerto" (2016) funciona en esa línea con una premisa atractiva de paradoja temporal.
El cine argentino suele ser esquivo al género fantástico (Moebius es uno de los pocos casos), pocas películas apuestan a un tipo de relatos que necesitan desde la teoría grandes presupuestos con inciertos resultados de taquilla. La película escrita y dirigida por Víctor Postiglione, "Tiempo muerto" (2016) funciona en esa línea con una premisa atractiva de paradoja temporal.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com