Julia Solomonoff

ESTRENO: "Hermanas", una historia de secretos y mentiras

25-XI-05

Por Julia Solomonoff *

Texas, 1984: Natalia y Elena Levin, dos hermanas que tuvieron que separarse en la adolescencia, se reencuentran nueve años más tarde en un país extranjero para ambas. Natalia, que vive en España desde 1975, año en que tuvo que dejar Argentina tras la desaparición de su novio Martín, viaja para visitar a Elena, que acaba de mudarse a Estados Unidos con su hijo Tomás y su marido, Sebastián. Su padre dejó al morir una novela sin publicar que Elena se llevó consigo y que guarda en el desván de su nueva casa en Texas. Apenas empieza a leer la novela, Natalia se da cuenta de que es la historia de su familia durante la dictadura. Y aunque se niega a volver a Argentina, incapaz todavía de enfrentarse con el recuerdo de lo que pasó, comienza a hacerse -y a hacer- más y más preguntas.

"Hermanas" busca explorar los secretos y mentiras, los silencios de una familia y una sociedad que ha vivido demasiado tiempo en el miedo, la complicidad y el encubrimiento.

Natalia (Ingrid Rubio) y Elena (Valeria Bertuccelli) comparten una herida muy profunda, y aunque no lo sepan dependen la una de la otra para cicatrizarla. Natalia lleva la suya como una herida de guerra, la muestra al mundo reclamándole que no olvide. En Elena, la herida es silenciosa como un cáncer que se extiende bajo una piel de apariencia lozana.

"Hermanas" no juzga, no sentencia, no predica: pregunta. Y le pide al espectador que se pregunte, que se ponga en la piel de otro para revisitar un momento de violencia traumática desde la perspectiva cotidiana de dos adolescentes ni heroicas ni frívolas. El guión surgió casi con ingenuidad, al preguntarme qué hubiera sido de mí si hubiese nacido diez años antes. ¿Estaría hoy desaparecida? De haber sobrevivido, ¿viviría en el exilio? ¿Cómo llevaría la “culpa del superviviente”? La escritura del guión fue un proceso largo, en el que escuché historias conmovedoras, sobremesas que atesoro en las que gente que apenas me conocía me abrió sus recuerdos más personales, en los que un detalle a veces ínfimo daba lugar a la enorme emoción contenida.

La mayoría de los que hicimos "Hermanas" -productores, actores, técnicos- pertenecemos a una generación posterior a la que retratamos. Crecimos en la dictadura. Nuestros años de adolescencia florecieron con las esperanzas de la democracia. Y en la juventud descubrimos decepcionados cómo aquellas diferencias intestinas de generaciones anteriores se siguen dirimiendo sin armas pero con violencia económica, con más cinismo que ideología, a costa de nuestros derechos, debilitando la democracia, anulando la justicia, hipotecando nuestro futuro. Por eso, "Hermanas" no es una película sobre los militares, sino sobre los civiles y sobre las tramas de silencio que nos hacen víctimas y cómplices. Es una revisión personal, humana, sobre hechos políticos cuyos orígenes y consecuencias siguen vigentes. No es una visión desesperanzada: hay una reparación posible si reconocemos el pasado y actuamos sobre el presente. Como en la novela de Levin, desde el final -hoy- se resignifica al origen de la historia.

En su forma, "Hermanas" es una película que aspira a una simpleza clásica. Para mí era esencial la aproximación emocional a la historia, la identificación con la vulnerabilidad de los personajes. Ubicada deliberadamente en un paisaje vacuo, estático y artificial, la historia va cobrando peso específico a medida que éstos confrontan y revisan su pasado. Al reunir los fragmentos de la historia y recuperar la memoria, ellos recobran su identidad y su destino.

* Julia Solomonoff debuta en el largometraje con "Hermanas", luego de haber trabajado durante años como ayudante de dirección de realizadores como Walter Salles, Isabel Coixet, Carlos Sorín o Luis Puenzo.
© Alta Films-NOTICINE.com
Pampita y Vicuña

Breves latinas: Salma en el Nobel de la Paz, concurso George Méliès, se confirma paternidad de Vicuña

24-XI-05

- La mexicana Salma Hayek será la presentadora del concierto del Nobel de la Paz que tendrá lugar el 10 de diciembre en Oslo, tomando así la posta de Tom Cruise y Oprah Winfrey, quienes realizaron esta labor el pasado año. Este evento tendrá lugar al día siguiente de que se entregue este importante premio al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y a su director general, el egipcio Mohamed El Baradei. La actriz compartirá el escenario con otra figura masculino, cuyo nombre aún no trascendió.

- La Embajada de Francia en Argentina, la Fundación Cinemateca Argentina, Haciendo Cine y Uncipar, con el apoyo de I-Sat, Kodak Argentina, de los Laboratorios Cinecolor, del Festival Rencontres d'Amérique Latine de Toulouse y de la Alianza Francesa de Buenos Aires, organizan conjuntamente el concurso de cortometrajes "Georges Méliès" con el objetivo de incentivar y apoyar nuevos talentos del cine argentino, chileno, uruguayo y paraguayo. La ceremonia de clausura se llevará a cabo el viernes 25 de noviembre a las 20 horas en el auditorio de la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946). Se comenzará por presentar los cortometrajes seleccionados y luego de las proyecciones se darán a conocer los ganadores de la XXIII Edición. El jurado de este año está compuesto por los directores Paula Hernandez, Lisandro Alonso y Jorge Gaggero, el crítico de cine Horacio Bernades (Página 12) y el productor Diego Dubcovsky (BD Cine). La entrada es libre y gratuita.

- Los rumores de paternidad del actor chileno Benjamín Vicuña fueron confirmados, luego de que la hermana del protagonista de "Promedio rojo" asegurara que tendrá un hijo con su pareja, la modelo argentina Carolina Ardohain, más conocida como "Pampita". De acuerdo a la información otorgada por Carolina Vicuña, el bebé nacería en el mes de mayo.
© Corresponsales-NOTICINE.com
Las campanas de Teresa

Falleció la actriz Laura Hidalgo, diva de la época dorada del cine argentino

23-XI-05

A los 78 años de edad en su residencia de California falleció el pasado viernes la actriz Laura Hidalgo, una de las divas más destacadas del cine argentino de los años 50, que trabajó bajo las órdenes de directores como León Klimovsky, Carlos Christensen, Luis César Amadori o Armando Bo.

Nacida en Rumanía el 1 de mayo de 1927 bajo el nombre de Pesea Faerman, Hidalgo llegó a Buenos Aires junto a su familia siendo aún una niña. En 1949 debutó en cine con “Su última pelea”, película de Armando Bo, quien fue la persona que le sugirió el nombre con el que se haría famosa: Laura Hidalgo.

Con su pelo negro y sus inolvidables ojos claros, Hidalgo fue una de las presencias más importantes del cine argentino de oro. En su filmografía se destacan trabajos como “El túnel” (1952), adaptación del libro de Ernesto Sabato que dirigió León Klimovsky; “La bestia debe morir” (1952), de Román Viñoly Barreto; “Armiño negro” (1953), de Carlos Christensen; “Caídos en el infierno”, de Luis César Amadori (1954); y “Las campanas de Teresa” (1957), de Carlos Schlieper.

En el plano personal, estuvo casada con Narciso Ibánez Menta, con quien colaboró en tres obras teatrales: “El fabricante de piolín”, de Carlos Gorostiza; “La muerte de un viajante”, de Arthur Miller, y “F.B.”, de Enrique Suárez de Deza. En los años 50 viajó a México y conoció al arquitecto Manuel Rosen y se radicó en ese país. En 1987 visitó por última vez la Argentina para reencontrarse con su familia y presentar el libro de poemas “La casa a cuestas”.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Alex O´Dogherty

Actualidad iberoamericana: Kusturica filmará en España película sobre Maradona, el músico Alex O´Dogherty estrena su primer corto, libro analiza la relación del estado y el cine argentino

23-XI-05

- Aprovechando su visita a España con motivo de la realización de sendos conciertos en Madrid y Barcelona con su banda Non Smoking Orchestra, Emir Kusturica recogerá material para el documental que prepara sobre Diego Maradona, para el cual está visitando lugares claves en la historia del ex-futbolista como los son la Argentina, Nápoles o Cuba. La idea de Kusturica es realizar un film que conjugue las tres personalidades de Maradona: la estrella del fútbol, el hombre de familia y el comprometido con las causas sociales. Así lo adelantó el propio cineasta a Maradona en su reciente visita a Buenos Aires, donde tomó imágenes de, por ejemplo, Maradona encabezando una marcha contra la Cumbre de las Américas y la visita de George W. Bush al país. La película tendrá su escena final en el Estadio Azteca, donde Maradona sorprendió con su zurda mágica en el mundial de 1986.

- El actor y músico Alex O´Dogherty se estrena como director de cine con el cortometraje “Tocata y Fuga”, film que se estrenará el próximo jueves 24 de noviembre en los cines Avenida de la capital sevillana a las 21.30 horas. “Tocata y Fuga” es una aventura que comienza en una gasolinera perdida, cuando un inspector de policía reconoce en el video de seguridad a un absurdo atracador como el cantante de una banda de música que arruinó su boda. Su búsqueda desemboca en una historia de carreteras, persecuciones fallidas, tocatas y fugas, que acaban con un final inesperado a orillas del río Guadalquivir. “Tocata y Fuga” tiene por protagonistas a la conocida Banda de la María, una formación andaluza con más de ocho años de trayectoria y una actividad que supera las 600 actuaciones dentro y fuera de nuestro país. El elenco se completa con actores de la talla de Antonio Dechent, Vicente Romero o Pablo Carbonell.

- Este jueves tuvo lugar la presentación del libro "El estado y el cine argentino", con el cual el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (Secretaría de Cultura / Ministerio de Educación) inicia la Biblioteca de Cine Argentino y Latinoamericano. Con esto se retoma aquella iniciativa de la pionera Escuela de Cine Documental fundada por el maestro Fernando Birri: la creación de un espacio para la publicación de trabajos procedentes de la investigación, la memoria y la reflexión sobre nuestras cinematografías. En el presente caso, el volumen que inaugura la colección, "El Estado y el cine argentino", congrega distintos textos desde donde se reflexiona e investiga en torno a diversas intervenciones del estado en la práctica cinematográfica. La obra abre con el discurso del Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, durante el XIX Festival de Mar del Plata, pronunciado el 13 de marzo de 2004.
© Redacción-NOTICINE.com
...junto a parte de su equipo

Banderas comenzó a rodar en España su segundo largometraje como director

22-XI-05

Antonio Banderas inició este lunes el rodaje del que representa su segundo paso como director, "El camino de los ingleses", adaptación cinematográfica de la novela homónima de Antonio Soler, ganadora del premio Nadal 2004, que cuenta con localizaciones en la Málaga natal de la estrella española.

La piscina al aire libre de la antigua Universidad Laboral de Málaga fue el lugar escogido para comenzar el rodaje de "El camino de los ingleses", un sitio fundamental para la trama de esta historia, ya que los jóvenes protagonistas de la misma lo utilizan como lugar de encuentro y para forjar amistades. La acción del film transcurre en el año 1979 y observa las vivencias de un grupo de amigos en su camino en su descubrimiento del amor, el sexo y los cambios que llegan con la madurez.

"Hay algo de mí en la novela y en la película. Ese vértigo y vacío que encierra la adolescencia. Con 17 años, yo era un chico muy fantasioso que sólo pensaba en irme de Málaga y saltar al otro lado, al teatro, que ya se había convertido en mi sueño", recordó Banderas durante la presentación del film, transmitiendo así la empatía que siente con lo que experimentan los personajes de esta historia, que fue adaptada para este largometraje por el propio Soler, amigo personal del actor y director.

Para Banderas el gran atractivo de "El camino de los ingleses" es que trata una historia universal e intemporal, con la cual es fácil relacionarse. "El grupo de adolescentes, que son el músculo, el corazón y el alma de la película, no está poseído por el mundo. Vive en una burbuja intemporal y sus problemas son también intemporales; por eso, no se trata de un film nostálgico, sino que los jóvenes de hoy se verán reflejados en esas crisis".

Los protagonistas de esta película y de las primeras escenas rodadas son Alberto Amarilla (Miguelito Dávila), María Ruiz (Luli Gigante), Félix Gómez (Paco Frontón) y Marta Nieto (La Cuerpo), a quienes se sumarán más adelante los experimentados Victoria Abril y Juan Diego. El rodaje se desarrollará en Málaga hasta la Navidad, para retomarse el 9 de enero y concluir en febrero o marzo en Londres.
© Redacción-NOTICINE.com