María de Medeiros

García Bernal, Luppi y De Medeiros se interesan por "La Guerrero"

30-V-05

Acaba de dar comienzo la preproducción del largometraje argentino "La Guerrero", film que recreará la vida de Felicitas Guerrero, una importante dama de la sociedad argentina que fue protagonista de un famoso crimen pasional, para el cual ya han manifestado su interés intérpretes como Gael García Bernal, Federico Luppi y la portuguesa María de Medeiros.

De regreso de los festivales de Berlín y Cannes, el productor Daniel Pueyrredón anunció el inicio de la producción de "La Guerrero", nueva cinta de la directora Teresa Costantini, que contará con guión de Sabrina Farji y será coproducida por Buenos Aires Producciones y Chaya Films, del productor francés Serge Catoire ("Irreversible", de Gaspar Noé). La película se realizará con capitales franceses, españoles, alemanes y portugueses.

En esta etapa aun inicial, han expresado su deseo de formar parte de su reparto Gael García Bernal, Federico Luppi y María de Medeiros; aunque la realizadora planea un casting internacional para encontrar a su Felicitas. El rodaje se anuncia para enero del próximo año y se desarrollará en la estancia "La postrera", propiedad que perteneciera a Martín de Alzaga -esposa de Felicitas Guerrero-, y en diversos exteriores de la Capital.

Felicitas Guerrero fue una mujer de buena familia que impactó en la sociedad de Buenos Aires en el Siglo XIX por ser dueña del explosivo cóctel de belleza, fortuna y distinción. Casada en su adolescencia con un amigo de su padre, el millonario Martín de Alzaga, su vida se torna trágica con la temprana muerte de su hijo y su marido. Solo tenía 24 años cuando heredó la enorme fortuna de De Alzaga y se transforma en el centro de la escena porteña. Siendo cortejada por innumerables hombres, Felicitas finalmente encuentra el amor en un joven pero un enamorado despechado acabará con su vida, dando lugar a uno de los dramas pasionales más conocidos de la historia nacional.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
La Habana

Jorge Perugorría presenta su segunda declaración de amor en "Iré Habana. Ni fresa ni chocolate"

27-V-05

El actor cubano Jorge Perugorría prosigue su carrera como realizador con el mediometraje "Iré Habana. Ni fresa ni chocolate", declaración de amor a su ciudad natal, que en formato DVD ha presentado en la feria Cubadisco, que se cierra el próximo día 29 en la capital isleña. "Con este documental hemos intentado ofrecer una mirada a través de la música (de José María Vitier) y la imagen de la ciudad de La Habana y de la gente que habita en ella", ha dicho "Pichi", que de nuevo se ha dejado ayudar por otro realizador, esta vez Ángel Alderete, para afinar su labor tras la cámara.

Destacando que ""básicamente seguiré siendo un actor", Perugorría contó que este su segundo documental, tras "Habana Abierta" (2003), codirigido por Arturo Sotto, "ha ido surgiendo por las motivaciones de grandes músicos amigos, en este particular por mis buenas relaciones con Vitier".

"Iré (Bendición en lengua Yoruba) Habana. Ni fresa ni chocolate" ha sido editado en DVD por la Factoría Autor, y cuenta también con la música de Silvio Rodríguez, Bárbara Yanes, Jorge Reyes y Yaroldi Abreu.

El secretario general de la Fundación Autor, Francisco Galindo, señaló que este documental "es un homenaje al ingenio cubano”. Se trata de una ofrenda de música e imágenes: la luz de una ciudad, sus encantos, sus tristezas, vistos a través de la música de Vitier y los músicos que lo acompañan. "Tengo que destacar los contrastes visuales y humanos de la capital cubana, la luz, la soledad, la otra Habana, la naturaleza y la ciudad, la arquitectura, el universo espiritual de la gente", ha comentado por su parte Vitier.

La segunda parte del DVD, plasma de forma fluida y simpática las reflexiones que dieron origen a la música y al proyecto "Iré Habana". La música, la religión, la fe y la duda son algunos de los temas que se concentran en este documental, cuyo guión fue estructurado con la poesía de ilustres escritores cubanos, entre ellos Fina García Marruz, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Francisco de Oraá y Gastón Vaquero.

La guionista, Silvia Rodríguez ha explicado que se trata "de una invocación al goce y plenitud de La Habana, donde la alegría ha sido sustancia intrínseca y el dolor, la amenaza o la desesperanza se doblegan ante la creatividad y la infinita capacidad de ilusión de su gente".
© Corresponsal-NOTICINE.com
Chúmbale

Actualidad latina: De Niro rodará película en República Dominicana, Ferrari contará la historia chilena, el regreso de Di Salvo,

27-V-05

- En estos últimos tiempos, la República Dominicana se ha convertido en un destino habitual para las producciones estadounidenses, debido al poderoso atractivo que representan sus localizaciones y los bajos costos. El más reciente film en caer en los encantos del país centroamericano es "The Good Shepherd", nuevo trabajo como realizador de Robert De Niro, que iniciará su rodaje en dos meses. Este largometraje, que protagonizarán Matt Damon y Angelina Jolie, contará el caso real de un agente de la CIA.

- Marcelo Ferrari, realizador de "Sub-terra", prepara el ciclo televisivo "Soñadores de Ayer", en el cual se mezclará ficción y documental para recrear las vidas de personalidades relevantes de la historia chilena. "Vamos a rescatar la vida y obra de grandes soñadores del país, quienes en su época fueron visionarios y muchas veces tildados de locos. Detrás de cada uno de ellos hay grandes historias, pasiones y trabajo", declaró el director chileno a La Tercera. Algunos de los retratados serán Benjamín Vicuña Mackenna, José Miguel Carrera, Andrés Bello y Bernardo O'Higgins.

- El director argentino Aníbal Di Salvo volverá a sus ochenta años a ponerse detrás de las cámaras con "Me robaron el papel picado", una cinta que considera "un homenaje a la cinematografía argentina", según declaró al matutino La Nación. Este tributo se dará a través del personaje central, Albertito, "un apasionado del carnaval, del tango y del biógrafo, que se asombra con Tom Mix y los héroes de la vieja pantalla y que, tras seducir como cantante de motivos populares, se convierte en realizador de cine". Este será el octavo largometraje para el realizador, cuyo último estreno fue "Chúmbale", tres años atrás.
© Redacción-NOTICINE.com
La única, en su juventud

Nosotros, la música: Dos acercamientos a La Única

26-V-05

Sin lugar a dudas, uno de los mitos culturales, más allá incluso de la música en Cuba, es Rita Montaner. Como Ernesto Lecuona en el ámbito masculino, ella constituye el exponente más universal de las artistas cubanas, cantante y pianista de estirpe, actriz notable, a 50 años de su muerte sigue siendo "La Única". En ella se da, como en el poeta Nicolás Guillén, la feliz coincidencia de la consagración de la mulatez, pues ambos son el resultado de la unidad entre Europa y África, entre lo blanco y lo negro.

Rita nació en Guanabacoa, una villa cercana a la capital de la isla considerada como uno de los puntos fundamentales de la cultura tradicional, y el hecho de ser fruto del amor entre un blanco y una mulata le permitió criarse en un medio donde afloraban y coincidían diversas tendencias de la cultura nacional.

La joven creció en la tradición musical más clásica que conoció desde su infancia, y también entre los toques de los tambores en las fiestas de los lucumíes o congas, el ritmo y colorido de las comparsas que desfilaban por las calles guanabacoenses. Estudió el piano a la perfección, dominaba el pentagrama, cantaba lo culto y lo popular con excelencia porque era desprejuiciada y contaba con un concepto universal de la cultura, de ahí su vigencia y trascendencia. La cantante era mimada por los mejores compositores cubanos y extranjeros, quienes le daban la primicia de sus partituras, como Gonzalo Roig, Moisés Simons, Eliseo Grenet y tantos otros.

Separados exactamente por veinte años (que son algo más que nada, pese a Gardel), la documentalística nuestra le ha rendido dos sentidos homenajes a "La Única", y pueden ahora verse en el ciclo "Nosotros, la música: año 46", que además de su sede (salas del Chaplin), se programan, en una saludable medida, en centros de trabajo y estudio de la capital.

El primero de ellos fue realizado en 1980 por el maestro Oscar Valdés en blanco y negro, y resultó un acercamiento medular a la intérprete mediante testimonios de colegas y estudiosos de la música, material de archivo y fragmentos de algunas de sus obras para el cine.

Con la precisión que caracterizó a este gran documentalista nuestro, en menos de 20 minutos obtenemos un retrato múltiple y variopinto sobre la artista, que huye de la canonización y la apología, pues no le interesó al cineasta situarla en un altar, sino rescatarla en su justa dimensión cultural, mas sobre todo atrapar al complejo ser humano que fue mediante la mirada de los otros.

El guión fue escrito por un serio etnólogo e investigador de la cultura popular tradicional, Miguel Barnet, quien se ocupa también de la narración. La excelente editora del ICAIC Gladys Cambre, obtuvo un premio Caracol por esta obra, donde se destaca justamente la agilidad y precisión en tal rubro.

Si algo debe reprochársele al film es su brevedad, que nos deja con el sabor trunco de seguir indagando en la figura, su contexto, vida y obra, pero ahí quizá radique también su mayor virtud, ese abrir una puerta, invitar a la continuidad en la investigación y el acercamiento.

Es, precisamente esto lo que hace una joven colega de Valdés, Rebeca Chávez, en el año 2000, mediante un mediometraje de 60’ coproducido entre Cuba y México titulado "Con todo mi amor, Rita", el cual se inserta en eso que algunos denominan “docudrama”, aludiendo a los elementos fictivos que se incorporan al documental, pues aquí es nada menos que la nieta de la artista, Antonia Valdés (también actriz) quien asume el rol de la homenajeada.

También la directora indaga en sus contemporáneos, en material de archivo y, disponiendo de mayor tiempo de metraje, realiza un acercamiento más exhaustivo, pero sobre todo, mucho más íntimo y personal, aún cuando por momentos, se resiente un tanto la fusión de lo propiamente documental con lo recreado, desde el punto de vista dramatúrgico, y no precisamente por las colisiones que pudiera crear en la percepción del público los cambios de gamas entre el blanco y negro y el color.

A pesar de lo cual, "Con todo mi amor..." se erige como un abordaje sólido, respetuoso y estéticamente convincente sobre esa leyenda cubana que es, fue, será, Rita Montaner.

Complementados en sus diferentes puntos de vista y las estéticas, diversas pero no contradictorias de sus respectivos realizadores, Oscar Valdés en los 80 y Rebeca Chávez en el 2000, el ciclo de la Cineteca cubana "Nosotros la música: año 46", nos brinda la oportunidad de acercarnos, y constituir nuestra propia imagen de ese mito cultural cuya leyenda y virtud, se acrecientan por día.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
Cama adentro

Actualidad latina: Agustín Almodóvar califica de miope a la Academia, programa musical chileno es llevado al cine, se estrena "Cama adentro" en Argentina

26-V-05

- La reciente elección de "Hable con ella", de Pedro Almodóvar, como la mejor película de la década por parte de la revista Time, revitalizó el enfrentamiento entre el clan Almodóvar y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, ya que en su momento la entidad ignoró a la cinta en sus premios y para seleccionarla como representante española al Oscar en el apartado para films extranjeros, aunque igualmente resultó nominada por la Academia de Hollywood y premiada en la categoría de mejor guión. "La falta de reconocimiento por esta película nos dolió bastante. Que la Academia la ignorara -Pedro no tuvo ningún Goya, sólo el de música que es para su autor, Alberto Iglesias-, nos hizo sentirnos dolidos, por esa falta de reconocimiento y por esa miopía. "Hable con ella" habría sido perfecta para película extranjera, estaba cantado que era la película que Hollywood quería para ese premio", afirmó en entrevista reciente con Europa Press, Agustín Almodóvar, quien añadió que su hermano se siente más reconocido fuera de España. Aun así, hay esperanzas de que los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar regresen a la Academia española, si es que la entidad evidencia cambios y se profesionaliza. "No fue un acto de rencor, es que no estábamos cómodos y lo suyo es salirse, si la situación cambia, lo veo propicio", concluyó.

- El programa de televisión chileno Rojo Fama Contrafama será llevado al cine en un musical donde se narrará la vida de nueve jóvenes que sueñan con formar parte del mismo. Como protagonistas de "Rojo, la película" se han seleccionado a chicos y chicas que forman parte de su elenco estable -Mario Guerrero, Monserrat Bustamante, Daniela Castillo, Rodrigo Díaz, Cristián Ocaranza, Katherine Orellana, Nelson Pacheco, Yamna Lobos y María José Quintanilla-, los cuales serán acompañados por actores consagrados en los roles secundarios. El propio conductor del show, Rafael Araneda, también intervendrá en la cinta en el mismo rol que cumple en la vida real. Martín Arechaga dirigirá esta película que comenzará a rodarse en noviembre y será lanzada en marzo de 2006.

- Desde este jueves se encuentra en la cartelera argentina "Cama adentro", de Jorge Gaggero, film protagonizado por Norma Aleandro y la actriz no profesional Norma Argentina. Esta comedia cuenta la historia de Beba, una señora de clase media alta argentina en decadencia, y Dora, su empleada doméstica, cuya relación cambia drásticamente cuando Beba ya no puede pagarle el sueldo. Marcadas por treinta años de convivencia bajo un mismo techo, los códigos de su compleja relación empiezan a cambiar. Esta opera prima de Gaggero, cuyo guión fue finalista del Sundance NHK Award, participó en la sección Zabaltegui del Festival de San Sebastián y consiguió el premio de mejor actriz latinoamericana (Aleandro) en el Festival de Cine de Bruselas, una Mención Especial en Tromso International Film Festival, el Premio Especial del Jurado 2005 del Sundance Film Festival, el Premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Tolouse, y el Premio Mejor Actriz (Argentina) en el Festival de Lérida.
© Corresponsales/Redacción-NOTICINE.com