Ruiz Gutiérrez

“Los nombres de Alicia” en cines habaneros

19-V-06

Con la presencia de su directora, la española Pilar Ruiz Gutiérrez en la premiére (Complejo Cultural Yara), se exhibió la ópera prima “Los nombres de Alicia”, que inmediatamente pasó a varias salas capitalinas, para pronto iniciar su periplo por el interior del país.

Sobrina de un amigo de Cuba, Manuel Gutiérrez Aragón (abucheado en pleno por la crítica mediante su último film de temática y actores cubanos, “Una rosa de Francia”), la cineasta partió de un suceso de crónica roja: el asesinato de una joven extranjera que va a estudiar a Madrid. Antes, ella (que da clases de inglés a los hijos) ha ejercido una extraña e insoportable seducción sobre todos los miembros de esa familia (consumidora de mariscos al por mayor) la cual, antes de llegar ella, vivía (como ocurrirá tras el crimen) apaciblemente. Sin embargo, Mina es el catalizador que hace emerger los demonios de cada uno, y lo que revela cuánto de hipocresía existe en esas relaciones aparentemente tranquilas e incluso amorosas.

Como el inolvidable “Teorema” de Passolini, en el cual un joven apuesto se instala en medio de una familia dislocándola, esta muchacha hará lo mismo pero sin trascender el mero coqueteo con sus miembros; misteriosa y sensual, esta Alicia no está en el país de las maravillas, sino en el seno de una familia que hasta su llegada, ha sabido ocultar bien sus conflictos y desencuentros.

Ruiz Gutiérrez tuvo en sus manos una historia interesante a la que, sin embargo, no le saca todo el partido esperado; si bien logra ciertas atmósferas, si consigue inyectar de interés el periplo de sus personajes y el rumbo de la historia, no puede evitar, principiante al fin, enamorarse de ésta y aterrizar en innecesarios circunloquios, reiteración de motivos y algunos cabos sueltos.

A pesar de ello, su primera obra permite asegurar la existencia de un nuevo, indiscutible talento en las lides del cine español, sobre todo en su exigua, pero considerable rama femenina, de Pilar Miró a Isabel Coixet. Uno de los rubros donde mejor se desenvuelve la bisoña, es en la dirección de actores: la portuguesa Ana Moreira, los españoles Pep Medina (“Fausto 5.0”) , Gracia Olayo (“Crimen ferpecto”), Santiago Ramos (“Fugitivas”), Pepa López y Héctor Tomás, responden a su mano directriz y llevan a buen puerto sus roles. Otro aspecto sobresaliente es la música (Federico Jusid), que contribuye a acentuar esa atmósfera de misterio y presagio que rodea la anécdota.

Con la tradicional empatía que el público cubano tiende a establecer con el cine español, los espectadores están respondiendo con discreto entusiasmo ante la nueva propuesta. No así la crítica, que excepto una reseña bastante positiva en el diario Granma, se ha mantenido en casi absoluto silencio.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
Portada del libro

Cuarón y Del Toro se unirán en adaptación de “Las brujas”

18-V-06

Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro son los dos realizadores mexicanos más exitosos a nivel internacional, coincidiendo ambos en haber dirigido para Hollywood producciones de corte fantástico. Ahora ambos cineastas han decidido unir esfuerzos para llevar adelante un proyecto en inglés para Warner Bros, “Las brujas”.

Basado en el libro de 1973 de Roald Dahl, el mismo autor de “Charlie y la fábrica de chocolate”, “Las brujas” sigue el maléfico plan que emprenden las brujas de todo el mundo, que bajo la apariencia de señoras corrientes deciden aniquilar a todos los niños. Un chico y su abuela deberán impedirlo.

Del Toro ejercerá como director del film, siendo además el encargado de adaptar esta historia, de la cual ya escribió un 70 % de su guión. Cuarón, por su parte, será responsable de producirla a través de su compañía neoyorquina Esperanto.

En declaraciones a Variety, Del Toro adelantó que su versión “será más pequeña pero con mucho más diseño” que otras cintas inspiradas en obras de Dahl como “James y el melocotón gigante” o la más reciente “Charlie y la fábrica de chocolote”. Al igual que esta última, “Las brujas” ya tuvo una primera captación, “La maldición de las brujas”, realizada por el británico Nicolas Roeg en 1990.

Del Toro tiene pendiente de estreno “El laberinto del fauno”, que se encuentra compitiendo por la Palma de Oro del Festival Internacional de Cine de Cannes; mientras que Cuarón está trabajando en “Children of Men”.

© Redacción-NOTICINE.com
Alex Brendemühl

El director chileno Matías Bize busca batir el récord Guiness

18-V-06

Matías Bize, realizador de la premiada cinta chilena “En la cama”, se encuentra rodando en Barcelona la película “Lo bueno de llorar”, una producción que excede lo cinematográfico, ya que con ella se pretende conseguir el récord Guiness del film que más rápidamente se ha hecho y presentado al público.

El director se ha impuesto para “Lo bueno de llorar”, su tercer largometraje, un plan de rodaje de solo 11 días y el 28 de mayo como fecha de estreno, coincidiendo con la clausura del Festival Digital de Barcelona (Diba). Este oficia como coproductor de la cinta junto a Mom Produccions, compañía de la actriz Vicenta Ndongo, quien comparte protagónico con Alex Brendemühl en esta historia, que habla de un tema tan universal como es la relación de pareja.

Al igual que “En la cama”, la acción de esta película transcurre en una noche, aunque aquí no se trata de dos desconocidos que se entregan a la pasión en un cuarto de hotel, sino que se retrata el final de una relación de pareja. Según ha explicado Bize, el guión está abierto a la improvisación y la creación conjunta, siendo clave la participación de los actores. Para acentuar esta libertad, el director utiliza dos cámaras digitales de alta definición, tomando grandes planos secuencia que reducen los cortes.

El objetivo de este rodaje es demostrar a los nuevos cineastas las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Tras presentarse el film en el Diba, volverá a la sala de montaje para la posproducción de la copia final que se verá en las salas.
© Redacción-NOTICINE.com
Imagen reciente del comediante

Murió el comediante argentino Jorge Porcel

17-V-06

Si bien su salud era delicada desde hace tiempo, a todos sorprendió la muerte de uno de los grandes comediante de la Argentina, Jorge Porcel, quien falleció el martes a los 69 años de edad en la ciudad de Miami, por un paro cardiorrespiratorio, luego de que se le realizara una operación de vesícula biliar que sufrió complicaciones por otros males que le aquejaban.

“El Gordo” Porcel, tal el nombre con el que se le conoce popularmente, nacido en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1936, se había iniciado en el mundo del espectáculo en la radio, con la Revista Dislocada. Muy pronto, en los años 60, el cine le hizo su lugar con títulos como “Villa Cariño”, “Coche cama alojamiento” y “Villa Cariño está que arde”, todas comedias orientadas al humor relacionado con la temática sexual.

Con Alberto Olmedo -muerto trágicamente en 1988 al caer de un edificio en Mar del Plata- formó el dúo cómico más famoso de la Argentina, incursionando en televisión, cine y teatro en los años 70 y 80. Las películas de Porcel y Olmedo -suerte de análogo de los legendarios “El gordo y el flaco”, pero con un humor llano y pícaro, orientado al doble sentido y siempre explotando la imagen del porteño mujeriego- han logrado trascender su época, convirtiéndose en cintas de culto, incluso fuera de las fronteras del país. Entre sus producciones más reconocidas se pueden mencionar “Los caballeros de la cama redonda”, “Maridos en vacaciones”, “Los hombres solo piensan en eso”, “Los turistas quieren guerra”, “Expertos en pinchazos”, “Encuentros muy cercanos con señoras de cualquier tipo”, “Los fierecillos indomables”, “Los extraterrestres”, “Los reyes del sablazo”, “Mirame la palomita”, “Rambito y Rambón” y “Atracción peculiar”.

Su último trabajo en la pantalla grande le permitió compartir escenas con dos de los actores más respetados de Hollywood, Al Pacino y Sean Penn, al interpretar el personaje de Saso -dueño de un club nocturno- en “Atrapado por su pasado / Carlito's Way”.

La televisión fue el espacio donde desarrolló sus trabajos finales como “La Tota y la Porota”, aunque no tuvo el suceso de “Las gatitas y ratones de Porcel”, de 1987, donde las mujeres con pocas ropas y el humor cercano a lo vulgar -que le permitió acuñar la frase ¿No es fino? como remate a cada situación- eran la columna vertebral del show, que también alcanzó gran popularidad en el resto de Latinoamérica.

En los años 90 decidió radicarse en Miami, donde incursionó en el sector gastronómico al abrir un restaurante, que se convirtió en escala obligatoria para todos los argentinos que pasaban por esa ciudad. A mediados de esa década se alejó del espectáculo al convertirse en pastor evangelista.

A pesar de que residía en Estados Unidos desde hacía una década, se espera que su cuerpo sea enviado a la Argentina para ser inhumado en el Panteón de la Sociedad Argentina de Actores, en el Cementerio de la Chacarita.
© Cynthia M. García (Argentina)-NOTICINE.com
Volver, lo más reciente del manchego

Premio Príncipe de Asturias para Pedro Almodóvar

17-V-06

Como se preveía, el cineasta Pedro Almodóvar recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2006 por la "maestría y sinceridad" de sus películas, según destacó en su acta el jurado encargado de la selección, que estuvo presidido por el ex ministro José Lladó.

"Da un poco de miedo, me pregunto si a partir de ahora estaré a la altura", declaró Almodóvar en el aeropuerto de Barajas, poco antes de tomar un avión con destino a Francia, ya que su más reciente film, “Volver”, forma parte de la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Cannes que comienza este miércoles.

Almodóvar también confesó que tal reconocimiento ha sido “una sorpresa maravillosa” y humildemente comentó que los otros candidatos "se lo merecían con creces mucho más que yo". El realizador se impuso a personalidades de la talla del compositor británico Andrew Lloyd Webber, el arquitecto japonés Tadao Ando y la violinista alemana Anne-Sophie Mutter.

La candidatura del manchego, nacido el 24 de septiembre de 1951 en Calzada de Calatrava, fue presentada por figuras de la cultura nacional e internacional, contando además con cartas de adhesión de Lauren Bacall, Martin Scorsese, Paul Auster, Jose Saramago, Anjelica Houston, Bernardo Bertolucci, Roberto Benigni y Emma Thompson, entre otros.

Con dos premios Oscar -por “Todo sobre mi madre” y “Hable con ella”-, Almodóvar es el realizador español más reconocido y distinguido en el mundo. El jurado que eligió al creador de “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón”, “Laberinto de pasiones”, “Átame” y “Tacones lejanos”, subrayó su talento para integrar “sus raíces, que son las nuestras, en la sociedad de un planeta al borde de un ataque de nervios y a caballo de dos siglos".

Este premio de las Artes, concedido por la Fundación Príncipe de Asturias, está dotado con 50.000 euros. El mismo será entregado en el mes de octubre en una tradicional ceremonia a celebrarse en el Teatro Campoamor de Oviedo. Otros personajes del arte que recibieron este galardón en años recientes son Woody Allen, Santiago Calatrava, Vittorio Gassmann, Paco de Lucía y Maya Plisetskaya.

© Redacción-NOTICINE.com