Crónicas

XX Premios Goya, en vivo
29-I-06
- Ya son tres las películas con pareja de cabezas del pintor aragonés. Se sumó "Tapas" con el Goya para Elvira Mínguez por su personaje en "Tapas".
- El debutante joven andaluz Jesús Carroza se llevó la recompensa a mejor actor revelación, por su trabajo en "7 vírgenes".
- El ausente Manu Chao ganó el premio a la mejor canción por su tema “Me llaman calle”, de la película "Princesas", con lo que la cinta de León de Aranoa empata a dos estatuillas.
- "Habana Blues" sumó su segundo Goya, el de mejor montaje. Es por ahora la única cinta que logra más de una estatuilla.
- La puertorriqueña Micaela Nevares ha recibido el Goya a la mejor actriz revelación, por su papel de Zulema en "Princesas".
- El galardón a la mejor producción extranjera en español correspondió a la favorita, "Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer (Argentina).
- Woody Allen no pudo recoger su Goya al mejor film europeo por "Match Point", pero lo agradeció en una grabación en vídeo.
- El drama de Montxo Armendáriz ha logrado el previsiblemente primer premio de una serie, por su sonido, del que son autores Carlos Bonmati/Alfonso Pino/Pelayo Gutiérrez.
- El Goya a los efectos especiales ha correspondido a la producción catalana de reparto internacional "Frágiles", para David Martí/Montse Ribe/Félix Cordón/Félix Bergés/Rafael Solórzano por "Frágiles".
- "Habana Blues" ha dado la estatuilla a mejor banda sonora al amplio equipo cubano integrado por Juan Antonio Leyva/José Luis Garrido/Equis Alfonso/Dayan Abad/Descemer Bueno/Kiki Ferrer/Kelvis Ochoa.
- El veterano director artistico Gil Parrondo ha conseguido por "Ninette" el tercer Goya de su carrera, en la que se hizo también acreedor por partida doble al Oscar de Hollywood.
- La estatuilla a mejor dirección novel la comparten los dos guionistas-directores de "Tapas", José Corbacho y Juan Cruz.
- "Camaron" ha conseguido el premio al mejor vestuario, para María José Iglesias.
- El primer Goya de la noche fue para Carmelo Gómez, por la cinta "El método", de Marcelo Piñeyro, quien dedicó su premio a las tres mujeres de su vida: Su madre, su hija y la difunta realizador Pilar Miró.
LOS GANADORES
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Elvira Mínguez por "Tapas"
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Jesús Carroza por "7 vírgenes"
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
“Me llaman calle” de Manu Chao por "Princesas"
MEJOR MONTAJE
Fernando Pardo por "Habana Blues"
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Micaela Nevares por "Princesas"
MEJOR PELICULA EXTRANJERA DE HABLA HISPANA
"Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer (Argentina)
MEJOR PELÍCULA EUROPEA
Match point", de Woody Allen (Reino Unido)
MEJOR SONIDO
Carlos Bonmati/Alfonso Pino/Pelayo Gutiérrez por "Obaba"
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
David Martí/Montse Ribe/Félix Cordón/Félix Bergés/Rafael Solórzano por "Frágiles"
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Juan Antonio Leyva/José Luis Garrido/Equis Alfonso/Dayan Abad/Descemer Bueno/Kiki Ferrer/Kelvis Ochoa por "Habana Blues"
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Gil Parrondo por "Ninette"
MEJOR DIRECTOR NOVEL
José Corbacho y Juan Cruz por "Tapas"
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
Mª José Iglesias por "Camarón"
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Carmelo Gómez por "El método".
LOS CANDIDATOS
MEJOR PELÍCULA
"7 vírgenes", de Alberto Rodríguez.
"La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet.
"Obaba", de Montxo Armendáriz.
"Princesas", de León de Aranoa.
MEJOR DIRECTOR
Alberto Rodríguez por "7 vírgenes".
Benito Zambrano por "Habana Blues".
Isabel Coixet por "La vida secreta de las palabras".
Montxo Armendáriz por "Obaba".
MEJOR ACTOR
Manuel Alexandre por "Elsa & Fred".
Óscar Jaenada por "Camarón".
Eduard Fernández por "El método".
Juan José Ballesta por "7 vírgenes".
MEJOR ACTRIZ
Adriana Ozores por "Heroína".
Candela Peña por "Princesas".
Emma Vilarasau por "Para que no me olvides".
Nathalie Poza por "Malas temporadas".
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Elvira Mínguez por "Tapas".
Pilar López de Ayala por "Obaba".
Verónica Sánchez por "Camarón".
Marta Etura por "Para que no me olvides".
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Álex González por "Segundo asalto".
Luis Callejo por "Princesas".
Pablo Echarri por "El método".
Jesús Carroza por "7 vírgenes".
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Bárbara Lennie por "Obaba".
Isabel Ampudia por "15 días contigo".
Micaela Nevares por "Princesas".
Alba Rodríguez por "7 vírgenes".
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Ernesto Chao/Eduardo Santana por "Habana Blues".
Esther García por "La vida secreta de las palabras".
Puy Oria por "Obaba".
Tino Pont por "Camarón".
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Alberto Rodríguez/Rafael Cobos por "7 vírgenes".
Eduard Cortés/Piti Español por "Otros días vendrán".
Fernando León de Aranoa por "Princesas".
Isabel Coixet por "La vida secreta de las palabras".
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Jose Luis Garci/Horacio Valcárcel por "Ninette".
Marcelo Piñeyro/Mateo Gil por "El método".
Montxo Armendáriz por "Obaba"
Roberto Santiago por "El penalti más largo del mundo".
MEJOR FOTOGRAFÍA
Javier Aguirresarobe por "Obaba".
José Luis Alcaine por "Otros días vendrán".
Jose Luis López-Linares por "Iberia".
Raúl Pérez Cubero por "Ninette".
MEJOR MAQUILLAJE Y/O PELUQUERÍA
Jorge Hernández/Fermín Galán por "El calentito".
Carlos Hernández/Manolo García por "Princesas".
Paillette/Annie Marandin por "Los Dalton contra Lucky Luke".
Romana González/Josefa Morales por "Camarón".
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
"El sueño de una noche de San Juan", de Ángel de la Cruz y Manolo Gómez /Dygra Films/Appia Filmes.
"Gisaku", de Baltasar Pedrosa/Filmax Animation-SEEI.
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
"Cineastas contra magnates", de Carlos Benpar/ Producciones Kilimanjaro S.L.
"Iberia", de Carlos Saura/ Morena Films.
"Trece entre mil", de Iñaki Arteta/ Leize Producciones.
"Veinte años no es nada", de Joaquín Jordá / Ovideo TV, S.A.
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
"Bota de oro", de José Luis Baringo y Ramón Tarrés Reguant / Ramón Tarrés Reguant
"El examinador", de José Antonio Pajares Almeida/ Cachito Film Producciones Cinematográficas, SL
"El intruso", de David Cánovas/ Free Run Producciones SL /Good News Estudios y Proyectos Audiovisuales, SL
"Hiyab", de Xavi Sala / Xavi Sala P.C.
"Nana", de José Javier Rodríguez Melcón /Enigma Films, SL.
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
"La gallina ciega", de Isabel Herguera / Isabel Herguera.
"La leyenda del espantapájaros", de Marco Besas /Elemental Films, SL.
"La luz de la esperanza", de Ricardo Puertas /Universidad de las Islas Baleares-Master MA ISCA.
"Semilla del recuerdo", de Renato Roldán /Universidad de las Islas Baleares-Master MA ISCA.
"Tadeo Jones", de Enrique Gato Borregán /La Fiesta P.C.
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
"Castilla y León, patrimonio de la humanidad", de Antonio Giménez-Rico/Nickel Odeón Dos, S.A.
"En la cuna del aire", de Rodolfo Montero de Palacio/Cre-acción Films,SL /Producciones Líquidas, SL.
"Nenyure", de Jorge Rivero/Oasis PC /Jorge Rivero PC.
PREMIO DE HONOR
Pedro Masó
- Ya son tres las películas con pareja de cabezas del pintor aragonés. Se sumó "Tapas" con el Goya para Elvira Mínguez por su personaje en "Tapas".
- El debutante joven andaluz Jesús Carroza se llevó la recompensa a mejor actor revelación, por su trabajo en "7 vírgenes".
- El ausente Manu Chao ganó el premio a la mejor canción por su tema “Me llaman calle”, de la película "Princesas", con lo que la cinta de León de Aranoa empata a dos estatuillas.
- "Habana Blues" sumó su segundo Goya, el de mejor montaje. Es por ahora la única cinta que logra más de una estatuilla.
- La puertorriqueña Micaela Nevares ha recibido el Goya a la mejor actriz revelación, por su papel de Zulema en "Princesas".
- El galardón a la mejor producción extranjera en español correspondió a la favorita, "Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer (Argentina).
- Woody Allen no pudo recoger su Goya al mejor film europeo por "Match Point", pero lo agradeció en una grabación en vídeo.
- El drama de Montxo Armendáriz ha logrado el previsiblemente primer premio de una serie, por su sonido, del que son autores Carlos Bonmati/Alfonso Pino/Pelayo Gutiérrez.
- El Goya a los efectos especiales ha correspondido a la producción catalana de reparto internacional "Frágiles", para David Martí/Montse Ribe/Félix Cordón/Félix Bergés/Rafael Solórzano por "Frágiles".
- "Habana Blues" ha dado la estatuilla a mejor banda sonora al amplio equipo cubano integrado por Juan Antonio Leyva/José Luis Garrido/Equis Alfonso/Dayan Abad/Descemer Bueno/Kiki Ferrer/Kelvis Ochoa.
- El veterano director artistico Gil Parrondo ha conseguido por "Ninette" el tercer Goya de su carrera, en la que se hizo también acreedor por partida doble al Oscar de Hollywood.
- La estatuilla a mejor dirección novel la comparten los dos guionistas-directores de "Tapas", José Corbacho y Juan Cruz.
- "Camaron" ha conseguido el premio al mejor vestuario, para María José Iglesias.
- El primer Goya de la noche fue para Carmelo Gómez, por la cinta "El método", de Marcelo Piñeyro, quien dedicó su premio a las tres mujeres de su vida: Su madre, su hija y la difunta realizador Pilar Miró.
LOS GANADORES
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Elvira Mínguez por "Tapas"
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Jesús Carroza por "7 vírgenes"
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
“Me llaman calle” de Manu Chao por "Princesas"
MEJOR MONTAJE
Fernando Pardo por "Habana Blues"
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Micaela Nevares por "Princesas"
MEJOR PELICULA EXTRANJERA DE HABLA HISPANA
"Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer (Argentina)
MEJOR PELÍCULA EUROPEA
Match point", de Woody Allen (Reino Unido)
MEJOR SONIDO
Carlos Bonmati/Alfonso Pino/Pelayo Gutiérrez por "Obaba"
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
David Martí/Montse Ribe/Félix Cordón/Félix Bergés/Rafael Solórzano por "Frágiles"
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Juan Antonio Leyva/José Luis Garrido/Equis Alfonso/Dayan Abad/Descemer Bueno/Kiki Ferrer/Kelvis Ochoa por "Habana Blues"
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Gil Parrondo por "Ninette"
MEJOR DIRECTOR NOVEL
José Corbacho y Juan Cruz por "Tapas"
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
Mª José Iglesias por "Camarón"
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Carmelo Gómez por "El método".
LOS CANDIDATOS
MEJOR PELÍCULA
"7 vírgenes", de Alberto Rodríguez.
"La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet.
"Obaba", de Montxo Armendáriz.
"Princesas", de León de Aranoa.
MEJOR DIRECTOR
Alberto Rodríguez por "7 vírgenes".
Benito Zambrano por "Habana Blues".
Isabel Coixet por "La vida secreta de las palabras".
Montxo Armendáriz por "Obaba".
MEJOR ACTOR
Manuel Alexandre por "Elsa & Fred".
Óscar Jaenada por "Camarón".
Eduard Fernández por "El método".
Juan José Ballesta por "7 vírgenes".
MEJOR ACTRIZ
Adriana Ozores por "Heroína".
Candela Peña por "Princesas".
Emma Vilarasau por "Para que no me olvides".
Nathalie Poza por "Malas temporadas".
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Elvira Mínguez por "Tapas".
Pilar López de Ayala por "Obaba".
Verónica Sánchez por "Camarón".
Marta Etura por "Para que no me olvides".
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Álex González por "Segundo asalto".
Luis Callejo por "Princesas".
Pablo Echarri por "El método".
Jesús Carroza por "7 vírgenes".
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Bárbara Lennie por "Obaba".
Isabel Ampudia por "15 días contigo".
Micaela Nevares por "Princesas".
Alba Rodríguez por "7 vírgenes".
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Ernesto Chao/Eduardo Santana por "Habana Blues".
Esther García por "La vida secreta de las palabras".
Puy Oria por "Obaba".
Tino Pont por "Camarón".
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Alberto Rodríguez/Rafael Cobos por "7 vírgenes".
Eduard Cortés/Piti Español por "Otros días vendrán".
Fernando León de Aranoa por "Princesas".
Isabel Coixet por "La vida secreta de las palabras".
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Jose Luis Garci/Horacio Valcárcel por "Ninette".
Marcelo Piñeyro/Mateo Gil por "El método".
Montxo Armendáriz por "Obaba"
Roberto Santiago por "El penalti más largo del mundo".
MEJOR FOTOGRAFÍA
Javier Aguirresarobe por "Obaba".
José Luis Alcaine por "Otros días vendrán".
Jose Luis López-Linares por "Iberia".
Raúl Pérez Cubero por "Ninette".
MEJOR MAQUILLAJE Y/O PELUQUERÍA
Jorge Hernández/Fermín Galán por "El calentito".
Carlos Hernández/Manolo García por "Princesas".
Paillette/Annie Marandin por "Los Dalton contra Lucky Luke".
Romana González/Josefa Morales por "Camarón".
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
"El sueño de una noche de San Juan", de Ángel de la Cruz y Manolo Gómez /Dygra Films/Appia Filmes.
"Gisaku", de Baltasar Pedrosa/Filmax Animation-SEEI.
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
"Cineastas contra magnates", de Carlos Benpar/ Producciones Kilimanjaro S.L.
"Iberia", de Carlos Saura/ Morena Films.
"Trece entre mil", de Iñaki Arteta/ Leize Producciones.
"Veinte años no es nada", de Joaquín Jordá / Ovideo TV, S.A.
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
"Bota de oro", de José Luis Baringo y Ramón Tarrés Reguant / Ramón Tarrés Reguant
"El examinador", de José Antonio Pajares Almeida/ Cachito Film Producciones Cinematográficas, SL
"El intruso", de David Cánovas/ Free Run Producciones SL /Good News Estudios y Proyectos Audiovisuales, SL
"Hiyab", de Xavi Sala / Xavi Sala P.C.
"Nana", de José Javier Rodríguez Melcón /Enigma Films, SL.
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
"La gallina ciega", de Isabel Herguera / Isabel Herguera.
"La leyenda del espantapájaros", de Marco Besas /Elemental Films, SL.
"La luz de la esperanza", de Ricardo Puertas /Universidad de las Islas Baleares-Master MA ISCA.
"Semilla del recuerdo", de Renato Roldán /Universidad de las Islas Baleares-Master MA ISCA.
"Tadeo Jones", de Enrique Gato Borregán /La Fiesta P.C.
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
"Castilla y León, patrimonio de la humanidad", de Antonio Giménez-Rico/Nickel Odeón Dos, S.A.
"En la cuna del aire", de Rodolfo Montero de Palacio/Cre-acción Films,SL /Producciones Líquidas, SL.
"Nenyure", de Jorge Rivero/Oasis PC /Jorge Rivero PC.
PREMIO DE HONOR
Pedro Masó
- © Redacción-NOTICINE.com

El misterio rodea a la noche de los Goyas
27-I-06
La máxima celebración del cine español tiene lugar este domingo 29 con la tradicional gala de los premios Goya, en la cual la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas premiará a la producción nacional del 2005, que a diferencia de lo sucedido en el año anterior, cuando "Mar adentro" arrasó, no cuenta con un film que haga valer su supremacía, lo cual no hace más que despertar una mayor expectación. Sin embargo, se estima que la noche estará dominada por el duelo que protagonizarán "Obaba", de Montxo Armendáriz, y "Princesas", de Fernando León de Aranoa, aunque no hay que olvidar a "La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet, para el premio principal.
En los actores Concha Velasco y Antonio Resines ha recaído la siempre difícil misión de conducir la ceremonia, buscando otorgar agilidad y dotar de un acertado humor a un evento que tiende a tornarse extenso y aburrido. Este año el Goya cumple su 20 aniversario, por lo cual se espera que la gala que tendrá lugar en el Palacio de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid -que transmitirá TVE1 desde las 22 horas- depare algunas sorpresas.
"Obaba" con sus 10 nominaciones y "Princesas" con 9 candidaturas se adelantan como los films que más escucharemos a lo largo de la velada y entre ambas se decidirá el galardón de mejor film, el cual pelean con "La vida secreta de las palabras" y "7 vírgenes". Como particularidad cabe destacar que León de Aranoa no aspira al Goya de mejor director, que se puede decir que le fue arrebatado por Benito Zambrano por "Habana Blues", ya que los restantes realizadores de las cintas que figuran en la categoría de mejor película sí compiten por este premio.
En lo que respecta a interpretación se puede hablar de que Óscar Jaenada es gran candidato como mejor actor "Camarón", pero los académicos bien podrían inclinarse por la ternura con que borda su caracterización el veterano Manuel Alexandre en "Elsa & Fred". En la rama femenina, Candela Peña parece número puesto para vencer por esa Caye que hace la calle en "Princesas". Como secundarios, el apartado masculino se presenta como mucho más competitivo que el femenino, donde Pilar López de Ayala seguramente se llevará su segundo Goya por "Obaba".
Sin embargo nadie es un claro favorito, por lo cual solo una persona tendrá la tranquilidad de saberse ganador: Pedro Masó, receptor en esta ocasión del Goya de Honor a toda una carrera.
NOMINACIONES A LOS XX PREMIOS GOYA
MEJOR PELÍCULA
"7 vírgenes", de Alberto Rodríguez.
"La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet.
"Obaba", de Montxo Armendáriz.
"Princesas", de León de Aranoa.
MEJOR DIRECTOR
Alberto Rodríguez por "7 vírgenes".
Benito Zambrano por "Habana Blues".
Isabel Coixet por "La vida secreta de las palabras".
Montxo Armendáriz por "Obaba".
MEJOR ACTOR
Manuel Alexandre por "Elsa & Fred".
Óscar Jaenada por "Camarón".
Eduard Fernández por "El método".
Juan José Ballesta por "7 vírgenes".
MEJOR ACTRIZ
Adriana Ozores por "Heroína".
Candela Peña por "Princesas".
Emma Vilarasau por "Para que no me olvides".
Nathalie Poza por "Malas temporadas".
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Carmelo Gómez por "El método".
Javier Cámara por "La vida secreta de las palabras".
Fernando Guillén por "Otros días vendrán".
Enrique Villén por "Ninette".
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Elvira Mínguez por "Tapas".
Pilar López de Ayala por "Obaba".
Verónica Sánchez por "Camarón".
Marta Etura por "Para que no me olvides".
MEJOR DIRECTOR NOVEL
Asier Altuna y Telmo Esnal por "Aupa Etxebeste!".
Guillem Morales por "El habitante incierto".
José Corbacho y Juan Cruz por "Tapas".
Santiago Tabernero por "Vida y color".
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Álex González por "Segundo asalto".
Luis Callejo por "Princesas".
Pablo Echarri por "El método".
Jesús Carroza por "7 vírgenes".
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Bárbara Lennie por "Obaba".
Isabel Ampudia por "15 días contigo".
Micaela Nevares por "Princesas".
Alba Rodríguez por "7 vírgenes".
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Ernesto Chao/Eduardo Santana por "Habana Blues".
Esther García por "La vida secreta de las palabras".
Puy Oria por "Obaba".
Tino Pont por "Camarón".
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Félix Murcia/Federico G. Cambero por "Para que no me olvides".
Gil Parrondo por "Ninette"
Julio Esteban/Julio Torrecilla por "Obaba".
Marta Blasco por "Segundo asalto".
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Alberto Rodríguez/Rafael Cobos por "7 vírgenes".
Eduard Cortés/Piti Español por "Otros días vendrán".
Fernando León de Aranoa por "Princesas".
Isabel Coixet por "La vida secreta de las palabras".
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Jose Luis Garci/Horacio Valcárcel por "Ninette".
Marcelo Piñeyro/Mateo Gil por "El método".
Montxo Armendáriz por "Obaba"
Roberto Santiago por "El penalti más largo del mundo".
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
Bina Daigeler por "Princesas".
Janty Yates por "El reino de los cielos".
Mª José Iglesias por "Camarón".
Sonia Grande por "Hormigas en la boca".
MEJOR FOTOGRAFÍA
Javier Aguirresarobe por "Obaba".
José Luis Alcaine por "Otros días vendrán".
Jose Luis López-Linares por "Iberia".
Raúl Pérez Cubero por "Ninette".
MEJOR SONIDO
Carlos Bonmati/Alfonso Pino/Pelayo Gutiérrez por "Obaba".
Eladio Reguero/David Calleja por "Los nombres de Alicia".
Miguel Rejas/Alfonso Raposo/Polo Aledo por "Princesas".
Miguel Rejas/José Antonio Bermúdez por "Ninette".
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Eva Gancedo por "La noche del hermano".
Juan Antonio Leyva/José Luis Garrido/Equis Alfonso/Dayan Abad/Descemer Bueno/Kiki Ferrer/Kelvis Ochoa por "Habana Blues".
Pablo Cervantes por "Ninette".
Roque Baños por "Frágiles".
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
“Laura” de Dani Martín por "Sinfín, el retorno del rock".
“Los malos amores” de Eva Gancedo/Yamil por "La noche del hermano".
“Llora por tus miserias” de Mario Gaitán por "Bagdad Rap".
“Me llaman calle” de Manu Chao por "Princesas".
MEJOR MAQUILLAJE Y/O PELUQUERÍA
Jorge Hernández/Fermín Galán por "El calentito".
Carlos Hernández/Manolo García por "Princesas".
Paillette/Annie Marandin por "Los Dalton contra Lucky Luke".
Romana González/Josefa Morales por "Camarón".
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
David Martí/Montse Ribe/Félix Cordón/Félix Bergés/Rafael Solórzano por "Frágiles".
Juan Ramón Molina/Pablo Núñez/Ana Núñez/Antonio Ojeda/Carlos Martínez por "Las llaves de la Independencia".
Reyes Abades/Carlos Lozano/Alberto Esteban/Pablo Núñez/Ana Núñez por "Un rey en la Habana".
Reyes Abades/Chema Remacha/Alberto Esteban/Pablo Urrutia por "Obaba".
MEJOR MONTAJE
Fernando Pardo por "Habana Blues".
Iván Aledo por "El método".
Julia Juániz por "Iberia".
Miguel González Sinde por "Ninette".
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
"El sueño de una noche de San Juan", de Ángel de la Cruz y Manolo Gómez /Dygra Films/Appia Filmes.
"Gisaku", de Baltasar Pedrosa/Filmax Animation-SEEI.
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
"Cineastas contra magnates", de Carlos Benpar/ Producciones Kilimanjaro S.L.
"Iberia", de Carlos Saura/ Morena Films.
"Trece entre mil", de Iñaki Arteta/ Leize Producciones.
"Veinte años no es nada", de Joaquín Jordá / Ovideo TV, S.A.
MEJOR PELICULA EXTRANJERA DE HABLA HISPANA
"Alma mater", de Álvaro Buela (Uruguay).
"Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer (Argentina).
"Mi mejor enemigo", de Álex Bowen (Chile).
"Rosario Tijeras", de Emilio Maillé (Colombia).
MEJOR PELÍCULA EUROPEA
"El hundimiento", de Oliver Hirschbiegel (Alemania).
"El jardinero fiel", de Fernando Meirelles (Reino Unido).
"Los chicos del coro", de Christophe Barratier (Francia).
"Match point", de Woody Allen (Reino Unido).
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
"Bota de oro", de José Luis Baringo y Ramón Tarrés Reguant / Ramón Tarrés Reguant
"El examinador", de José Antonio Pajares Almeida/ Cachito Film Producciones Cinematográficas, SL
"El intruso", de David Cánovas/ Free Run Producciones SL /Good News Estudios y Proyectos Audiovisuales, SL
"Hiyab", de Xavi Sala / Xavi Sala P.C.
"Nana", de José Javier Rodríguez Melcón /Enigma Films, SL.
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
"La gallina ciega", de Isabel Herguera / Isabel Herguera.
"La leyenda del espantapájaros", de Marco Besas /Elemental Films, SL.
"La luz de la esperanza", de Ricardo Puertas /Universidad de las Islas Baleares-Master MA ISCA.
"Semilla del recuerdo", de Renato Roldán /Universidad de las Islas Baleares-Master MA ISCA.
"Tadeo Jones", de Enrique Gato Borregán /La Fiesta P.C.
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
"Castilla y León, patrimonio de la humanidad", de Antonio Giménez-Rico/Nickel Odeón Dos, S.A.
"En la cuna del aire", de Rodolfo Montero de Palacio/Cre-acción Films,SL /Producciones Líquidas, SL.
"Nenyure", de Jorge Rivero/Oasis PC /Jorge Rivero PC.
PREMIO DE HONOR
Pedro Masó
La máxima celebración del cine español tiene lugar este domingo 29 con la tradicional gala de los premios Goya, en la cual la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas premiará a la producción nacional del 2005, que a diferencia de lo sucedido en el año anterior, cuando "Mar adentro" arrasó, no cuenta con un film que haga valer su supremacía, lo cual no hace más que despertar una mayor expectación. Sin embargo, se estima que la noche estará dominada por el duelo que protagonizarán "Obaba", de Montxo Armendáriz, y "Princesas", de Fernando León de Aranoa, aunque no hay que olvidar a "La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet, para el premio principal.
En los actores Concha Velasco y Antonio Resines ha recaído la siempre difícil misión de conducir la ceremonia, buscando otorgar agilidad y dotar de un acertado humor a un evento que tiende a tornarse extenso y aburrido. Este año el Goya cumple su 20 aniversario, por lo cual se espera que la gala que tendrá lugar en el Palacio de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid -que transmitirá TVE1 desde las 22 horas- depare algunas sorpresas.
"Obaba" con sus 10 nominaciones y "Princesas" con 9 candidaturas se adelantan como los films que más escucharemos a lo largo de la velada y entre ambas se decidirá el galardón de mejor film, el cual pelean con "La vida secreta de las palabras" y "7 vírgenes". Como particularidad cabe destacar que León de Aranoa no aspira al Goya de mejor director, que se puede decir que le fue arrebatado por Benito Zambrano por "Habana Blues", ya que los restantes realizadores de las cintas que figuran en la categoría de mejor película sí compiten por este premio.
En lo que respecta a interpretación se puede hablar de que Óscar Jaenada es gran candidato como mejor actor "Camarón", pero los académicos bien podrían inclinarse por la ternura con que borda su caracterización el veterano Manuel Alexandre en "Elsa & Fred". En la rama femenina, Candela Peña parece número puesto para vencer por esa Caye que hace la calle en "Princesas". Como secundarios, el apartado masculino se presenta como mucho más competitivo que el femenino, donde Pilar López de Ayala seguramente se llevará su segundo Goya por "Obaba".
Sin embargo nadie es un claro favorito, por lo cual solo una persona tendrá la tranquilidad de saberse ganador: Pedro Masó, receptor en esta ocasión del Goya de Honor a toda una carrera.
NOMINACIONES A LOS XX PREMIOS GOYA
MEJOR PELÍCULA
"7 vírgenes", de Alberto Rodríguez.
"La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet.
"Obaba", de Montxo Armendáriz.
"Princesas", de León de Aranoa.
MEJOR DIRECTOR
Alberto Rodríguez por "7 vírgenes".
Benito Zambrano por "Habana Blues".
Isabel Coixet por "La vida secreta de las palabras".
Montxo Armendáriz por "Obaba".
MEJOR ACTOR
Manuel Alexandre por "Elsa & Fred".
Óscar Jaenada por "Camarón".
Eduard Fernández por "El método".
Juan José Ballesta por "7 vírgenes".
MEJOR ACTRIZ
Adriana Ozores por "Heroína".
Candela Peña por "Princesas".
Emma Vilarasau por "Para que no me olvides".
Nathalie Poza por "Malas temporadas".
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Carmelo Gómez por "El método".
Javier Cámara por "La vida secreta de las palabras".
Fernando Guillén por "Otros días vendrán".
Enrique Villén por "Ninette".
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Elvira Mínguez por "Tapas".
Pilar López de Ayala por "Obaba".
Verónica Sánchez por "Camarón".
Marta Etura por "Para que no me olvides".
MEJOR DIRECTOR NOVEL
Asier Altuna y Telmo Esnal por "Aupa Etxebeste!".
Guillem Morales por "El habitante incierto".
José Corbacho y Juan Cruz por "Tapas".
Santiago Tabernero por "Vida y color".
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Álex González por "Segundo asalto".
Luis Callejo por "Princesas".
Pablo Echarri por "El método".
Jesús Carroza por "7 vírgenes".
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Bárbara Lennie por "Obaba".
Isabel Ampudia por "15 días contigo".
Micaela Nevares por "Princesas".
Alba Rodríguez por "7 vírgenes".
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Ernesto Chao/Eduardo Santana por "Habana Blues".
Esther García por "La vida secreta de las palabras".
Puy Oria por "Obaba".
Tino Pont por "Camarón".
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Félix Murcia/Federico G. Cambero por "Para que no me olvides".
Gil Parrondo por "Ninette"
Julio Esteban/Julio Torrecilla por "Obaba".
Marta Blasco por "Segundo asalto".
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Alberto Rodríguez/Rafael Cobos por "7 vírgenes".
Eduard Cortés/Piti Español por "Otros días vendrán".
Fernando León de Aranoa por "Princesas".
Isabel Coixet por "La vida secreta de las palabras".
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Jose Luis Garci/Horacio Valcárcel por "Ninette".
Marcelo Piñeyro/Mateo Gil por "El método".
Montxo Armendáriz por "Obaba"
Roberto Santiago por "El penalti más largo del mundo".
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
Bina Daigeler por "Princesas".
Janty Yates por "El reino de los cielos".
Mª José Iglesias por "Camarón".
Sonia Grande por "Hormigas en la boca".
MEJOR FOTOGRAFÍA
Javier Aguirresarobe por "Obaba".
José Luis Alcaine por "Otros días vendrán".
Jose Luis López-Linares por "Iberia".
Raúl Pérez Cubero por "Ninette".
MEJOR SONIDO
Carlos Bonmati/Alfonso Pino/Pelayo Gutiérrez por "Obaba".
Eladio Reguero/David Calleja por "Los nombres de Alicia".
Miguel Rejas/Alfonso Raposo/Polo Aledo por "Princesas".
Miguel Rejas/José Antonio Bermúdez por "Ninette".
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Eva Gancedo por "La noche del hermano".
Juan Antonio Leyva/José Luis Garrido/Equis Alfonso/Dayan Abad/Descemer Bueno/Kiki Ferrer/Kelvis Ochoa por "Habana Blues".
Pablo Cervantes por "Ninette".
Roque Baños por "Frágiles".
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
“Laura” de Dani Martín por "Sinfín, el retorno del rock".
“Los malos amores” de Eva Gancedo/Yamil por "La noche del hermano".
“Llora por tus miserias” de Mario Gaitán por "Bagdad Rap".
“Me llaman calle” de Manu Chao por "Princesas".
MEJOR MAQUILLAJE Y/O PELUQUERÍA
Jorge Hernández/Fermín Galán por "El calentito".
Carlos Hernández/Manolo García por "Princesas".
Paillette/Annie Marandin por "Los Dalton contra Lucky Luke".
Romana González/Josefa Morales por "Camarón".
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
David Martí/Montse Ribe/Félix Cordón/Félix Bergés/Rafael Solórzano por "Frágiles".
Juan Ramón Molina/Pablo Núñez/Ana Núñez/Antonio Ojeda/Carlos Martínez por "Las llaves de la Independencia".
Reyes Abades/Carlos Lozano/Alberto Esteban/Pablo Núñez/Ana Núñez por "Un rey en la Habana".
Reyes Abades/Chema Remacha/Alberto Esteban/Pablo Urrutia por "Obaba".
MEJOR MONTAJE
Fernando Pardo por "Habana Blues".
Iván Aledo por "El método".
Julia Juániz por "Iberia".
Miguel González Sinde por "Ninette".
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
"El sueño de una noche de San Juan", de Ángel de la Cruz y Manolo Gómez /Dygra Films/Appia Filmes.
"Gisaku", de Baltasar Pedrosa/Filmax Animation-SEEI.
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
"Cineastas contra magnates", de Carlos Benpar/ Producciones Kilimanjaro S.L.
"Iberia", de Carlos Saura/ Morena Films.
"Trece entre mil", de Iñaki Arteta/ Leize Producciones.
"Veinte años no es nada", de Joaquín Jordá / Ovideo TV, S.A.
MEJOR PELICULA EXTRANJERA DE HABLA HISPANA
"Alma mater", de Álvaro Buela (Uruguay).
"Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer (Argentina).
"Mi mejor enemigo", de Álex Bowen (Chile).
"Rosario Tijeras", de Emilio Maillé (Colombia).
MEJOR PELÍCULA EUROPEA
"El hundimiento", de Oliver Hirschbiegel (Alemania).
"El jardinero fiel", de Fernando Meirelles (Reino Unido).
"Los chicos del coro", de Christophe Barratier (Francia).
"Match point", de Woody Allen (Reino Unido).
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
"Bota de oro", de José Luis Baringo y Ramón Tarrés Reguant / Ramón Tarrés Reguant
"El examinador", de José Antonio Pajares Almeida/ Cachito Film Producciones Cinematográficas, SL
"El intruso", de David Cánovas/ Free Run Producciones SL /Good News Estudios y Proyectos Audiovisuales, SL
"Hiyab", de Xavi Sala / Xavi Sala P.C.
"Nana", de José Javier Rodríguez Melcón /Enigma Films, SL.
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
"La gallina ciega", de Isabel Herguera / Isabel Herguera.
"La leyenda del espantapájaros", de Marco Besas /Elemental Films, SL.
"La luz de la esperanza", de Ricardo Puertas /Universidad de las Islas Baleares-Master MA ISCA.
"Semilla del recuerdo", de Renato Roldán /Universidad de las Islas Baleares-Master MA ISCA.
"Tadeo Jones", de Enrique Gato Borregán /La Fiesta P.C.
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
"Castilla y León, patrimonio de la humanidad", de Antonio Giménez-Rico/Nickel Odeón Dos, S.A.
"En la cuna del aire", de Rodolfo Montero de Palacio/Cre-acción Films,SL /Producciones Líquidas, SL.
"Nenyure", de Jorge Rivero/Oasis PC /Jorge Rivero PC.
PREMIO DE HONOR
Pedro Masó
- © Redacción-NOTICINE.com

Benicio del Toro ya es el "Che" de Steven Soderbergh
27-I-06
Las calles del este de Manhattan y el edificio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fueron las localizaciones en donde se desarrollaron las primeras secuencias de "Che", tal el sencillo pero representativo título del film sobre el revolucionario argentino Ernesto "Che" Guevara, que dirige Steven Soberbergh y protagoniza el puertorriqueño Benicio del Toro.
A pesar de que la película aun está en preproducción y no cuenta con un guión definitivo, los responsables de "Che" iniciaron su rodaje por la urgencia de tomar imágenes en la ONU, ya que muy pronto sufrirá una remodelación y cambiará su aspecto, lo cual afecta a una escena clave de lo que será esta película, ya que en la misma se reproducirá el histórico discurso que dio el "Che" en este lugar. Esta es la segunda ocasión, tras "La intérprete", en que la ONU permite que sus instalaciones sean utilizadas para una película desde que se creara en 1952.
Las fotos tomadas de este abrupto rodaje muestran a un Del Toro absolutamente mimetizado con la figura histórica que le toca recrear, algo que ya se adivina en su reciente visita a la Argentina, donde el actor lucía una barba bastante crecida y se paseaba habano en mano, mientras recorría el país para dialogar con personas que conocieron al "Che" y así adentrarse en la vida de este icono que se ha transformado en uno de los personajes favoritos del cine internacional en los últimos tiempos.
Las calles del este de Manhattan y el edificio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fueron las localizaciones en donde se desarrollaron las primeras secuencias de "Che", tal el sencillo pero representativo título del film sobre el revolucionario argentino Ernesto "Che" Guevara, que dirige Steven Soberbergh y protagoniza el puertorriqueño Benicio del Toro.
A pesar de que la película aun está en preproducción y no cuenta con un guión definitivo, los responsables de "Che" iniciaron su rodaje por la urgencia de tomar imágenes en la ONU, ya que muy pronto sufrirá una remodelación y cambiará su aspecto, lo cual afecta a una escena clave de lo que será esta película, ya que en la misma se reproducirá el histórico discurso que dio el "Che" en este lugar. Esta es la segunda ocasión, tras "La intérprete", en que la ONU permite que sus instalaciones sean utilizadas para una película desde que se creara en 1952.
Las fotos tomadas de este abrupto rodaje muestran a un Del Toro absolutamente mimetizado con la figura histórica que le toca recrear, algo que ya se adivina en su reciente visita a la Argentina, donde el actor lucía una barba bastante crecida y se paseaba habano en mano, mientras recorría el país para dialogar con personas que conocieron al "Che" y así adentrarse en la vida de este icono que se ha transformado en uno de los personajes favoritos del cine internacional en los últimos tiempos.
- © Redacción-NOTICINE.com

Breves iberoamericanas: Comienza rodaje mexicano de "The Air I Breath", Fotogramas eligió los mejores films del año, concurso de cortos argentinos
26-I-06
- Con la incorporación del cubano Andy García, la mexicana Carmen Salinas y el estadounidense Forest Whitaker se inicia este jueves el rodaje de "The Air I Breath", un drama escrito y dirigido por Jieho Lee que ya contaba en su reparto con Diego Luna, Sarah Michelle Gellar, Kevin Bacon y el japonés Ken Watanabe, actualmente en las carteleras de todo el mundo con "Memorias de una geisha". Este film, que tiene sus primeras localizaciones en México D.F., se basa en un antiguo proverbio chino que reza que son cuatro los estados emocionales que hacen a la condición humana: la felicidad, el placer, el dolor y el amor.
- La revista especializada Fotogramas dio a conocer los ganadores de sus clásicos premios Fotogramas de Plata a la mejor película española y la mejor extranjera del año. En la primera categoría fue elegida "La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet, mientras que en la segunda lo fue "Million Dollar Baby", de Clint Eastwood. Un total de 41 críticos españoles se encargaron de realizar la selección de estos galardones, que tendrán su gala en el mes de febrero, donde se distinguirán a los mejores intérpretes de cine, teatro y televisión, de acuerdo a la votación de sus lectores.
- El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) junto a la Escuela Argentina de Sommeliers organiza el primer concurso de cortometrajes "Vinartes", el cual presenta un tema único: el vino. Todos los interesados, que deberán pues narrar una historia relacionada con este producto, podrán inscribirse hasta el 7 de abril, presentado sus respectivos trabajos en sobre cerrado, personalmente o por correo, en la Escuela Argentina de Sommeliers, ubicada en Callao 1046, 1er piso A, Capital Federal, Buenos Aires, en el horario de 9:30 hs. a 21:30 hs. Se aceptarán todos los géneros y formatos que no excedan los 10 minutos de duración incluyendo títulos y rodantes. Como premio se ampliará el corto a 35 mm y será exhibido en salas como complemento de un largometraje.
- Con la incorporación del cubano Andy García, la mexicana Carmen Salinas y el estadounidense Forest Whitaker se inicia este jueves el rodaje de "The Air I Breath", un drama escrito y dirigido por Jieho Lee que ya contaba en su reparto con Diego Luna, Sarah Michelle Gellar, Kevin Bacon y el japonés Ken Watanabe, actualmente en las carteleras de todo el mundo con "Memorias de una geisha". Este film, que tiene sus primeras localizaciones en México D.F., se basa en un antiguo proverbio chino que reza que son cuatro los estados emocionales que hacen a la condición humana: la felicidad, el placer, el dolor y el amor.
- La revista especializada Fotogramas dio a conocer los ganadores de sus clásicos premios Fotogramas de Plata a la mejor película española y la mejor extranjera del año. En la primera categoría fue elegida "La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet, mientras que en la segunda lo fue "Million Dollar Baby", de Clint Eastwood. Un total de 41 críticos españoles se encargaron de realizar la selección de estos galardones, que tendrán su gala en el mes de febrero, donde se distinguirán a los mejores intérpretes de cine, teatro y televisión, de acuerdo a la votación de sus lectores.
- El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) junto a la Escuela Argentina de Sommeliers organiza el primer concurso de cortometrajes "Vinartes", el cual presenta un tema único: el vino. Todos los interesados, que deberán pues narrar una historia relacionada con este producto, podrán inscribirse hasta el 7 de abril, presentado sus respectivos trabajos en sobre cerrado, personalmente o por correo, en la Escuela Argentina de Sommeliers, ubicada en Callao 1046, 1er piso A, Capital Federal, Buenos Aires, en el horario de 9:30 hs. a 21:30 hs. Se aceptarán todos los géneros y formatos que no excedan los 10 minutos de duración incluyendo títulos y rodantes. Como premio se ampliará el corto a 35 mm y será exhibido en salas como complemento de un largometraje.
- © Corresponsales-NOTICINE.com

Bollywood en la Habana: segunda parte
26-I-06
El pase del ciclo “Cine contemporáneo de la India (1998-2004) en Cuba” desde las confortables lunetas del Chaplin (y especialmente, su maravilloso sonido estéreo) a las no tan muelles del Riviera, implica sobre todo una pérdida mayor: aquí la bocina reproduce en mono, de modo que nos llega la tan abundante y pesante música de la trama en una apreciable reducción sonora y cualitativa.
De cualquier modo, y pese a la ya aludida extensión de todos los films (tres horas y hasta más) el público está acudiendo en notable proporción a la también céntrica sala de 23 entre G y H, demostrando que todo lo concerniente al melodrama, la comedia y en general, la música en la pantalla, tiene entre nosotros una elevada convocatoria, sin desdeñar el hecho de que estos filmes exóticos, que hablan de costumbres y modus vivendis tan diferentes a los nuestros, ya atraen en sí por esa condición.
Otra dificultad del ciclo es la pésima traducción: habría que subtitular también el aparente vertido al español, una mezcla rarísima entre nuestra lengua, el francés y el inglés, que cuando se acerca a la primera conoce una macarrónica redacción, las peores faltas de ortografía y los más garrafales errores de todo tipo, que con frecuencia alteran hasta el sentido del original , y donde abundan horrores al estilo de “el marido y la marida”, o “fulana se boda el lunes” más las habituales confusiones entre los verbos ser y estar .
Nada ha impedido, sin embargo, que esta incursión “bollywoodiense” en la Habana sea un rotundo éxito, aún con el fuerte contendiente que significa el más reciente estreno nacional (“Barrio Cuba”) en un circuito próximo.
¿Qué se ha visto, además de lo reseñado en el primer comentario? Nada nuevo: siguen las extendidas tramas portadoras del melodrama más rancio, rayano en la telenovela más ingenua, con la diferencia de que los capítulos aquí están seguidos y ni el intermedio que en la India se acostumbra tiene lugar: una suerte de “Romeo y Julieta” a lo indio, homónima a la novela en que se basa: “Devdas” (2002) de Sarat Chandra Chattopadhyay, adaptada por el director Sanjay Leela Bhansali, junto a Prakash Kapadia, y trasladada a la pantalla en otras ocasiones (1928, 1935, 1955), receptora de numerosas distinciones, entre ellas, una nominación para el premio británico BAFTA a la mejor película de lengua no inglesa, 9 premios de la Academia Internacional de Cine de la India, 10 Filmfare, entre ellos mejor película del año, y 5 premios de la Academia Internacional de Cine de la India así como duodécimo lugar entre las 20 películas más taquilleras del cine hindú, que hizo decir al crítico Enosh Sunny: “Si usted no la ha visto se ha perdido la más extraordinaria y costosa película de Bollywood”. Aun así, es de lo peor que ha exhibido la muestra: grandilocuencia que se antoja (todavía) más desmedida, cabos sueltos, situaciones forzadas, injustificaciones dramatúrgicas, veleidades innecesarias de la narración...
Por otra parte, están las comedias: “Algo está ocurriendo”, de Karan Johar (1998), variante muy hindú de uno de los triángulos clásicos (un hombre al que disputan dos mujeres), claro que “sazonado” con todas las peripecias y circunloquios que imaginarse pueda, o “Dí que esto es amor”, de Rakesh Roshan , que sin embargo mezcla otros géneros (aventuras, thriller, dramático...) y que justifica, por su indudable simpatía y una mejor elaboración diegética y montajística, el hecho de haber sido el mayor éxito de la India en el año 2000 y haber convertido en una superestrella al joven debutante Hrithik Roshan.
Hablando de actores, aún cuando son legiones los que actúan en estos films, son los favoritos del público los que se repiten de uno a otro, sea trágico, humorístico o mezcla de tales registros: Salman Khan, Ajay Devgan, Aishwarya Rai, Zohra Sehgal, Shahrukh Khan, Madhuri Dixit están, como decimos por acá “en todas”, a la verdad no sé cómo el público consumidor no se aburre de verlos morir de amor y resucitar en la próxima tanda, pero en fin, para gustos...el cine de Bollywood, que el domingo clausura con una de las más populares: “Veer-Zaara: una leyenda de amor” realizada por el veterano Yash Chopra en el cercano 2004 y el cual, inspirada en hechos reales, narra una sentida historia de amor entre un joven indio y una muchacha paquistaní y que no es sino, ni más ni menos, un ejemplo de lo típico, lo harto representativo de las virtudes y defectos de este cine, el mayor productor del mundo y sobre todo, el que más pone a prueba la resistencia de los espectadores en esa parte de su anatomía que queda justo cuando finaliza la espalda.
El pase del ciclo “Cine contemporáneo de la India (1998-2004) en Cuba” desde las confortables lunetas del Chaplin (y especialmente, su maravilloso sonido estéreo) a las no tan muelles del Riviera, implica sobre todo una pérdida mayor: aquí la bocina reproduce en mono, de modo que nos llega la tan abundante y pesante música de la trama en una apreciable reducción sonora y cualitativa.
De cualquier modo, y pese a la ya aludida extensión de todos los films (tres horas y hasta más) el público está acudiendo en notable proporción a la también céntrica sala de 23 entre G y H, demostrando que todo lo concerniente al melodrama, la comedia y en general, la música en la pantalla, tiene entre nosotros una elevada convocatoria, sin desdeñar el hecho de que estos filmes exóticos, que hablan de costumbres y modus vivendis tan diferentes a los nuestros, ya atraen en sí por esa condición.
Otra dificultad del ciclo es la pésima traducción: habría que subtitular también el aparente vertido al español, una mezcla rarísima entre nuestra lengua, el francés y el inglés, que cuando se acerca a la primera conoce una macarrónica redacción, las peores faltas de ortografía y los más garrafales errores de todo tipo, que con frecuencia alteran hasta el sentido del original , y donde abundan horrores al estilo de “el marido y la marida”, o “fulana se boda el lunes” más las habituales confusiones entre los verbos ser y estar .
Nada ha impedido, sin embargo, que esta incursión “bollywoodiense” en la Habana sea un rotundo éxito, aún con el fuerte contendiente que significa el más reciente estreno nacional (“Barrio Cuba”) en un circuito próximo.
¿Qué se ha visto, además de lo reseñado en el primer comentario? Nada nuevo: siguen las extendidas tramas portadoras del melodrama más rancio, rayano en la telenovela más ingenua, con la diferencia de que los capítulos aquí están seguidos y ni el intermedio que en la India se acostumbra tiene lugar: una suerte de “Romeo y Julieta” a lo indio, homónima a la novela en que se basa: “Devdas” (2002) de Sarat Chandra Chattopadhyay, adaptada por el director Sanjay Leela Bhansali, junto a Prakash Kapadia, y trasladada a la pantalla en otras ocasiones (1928, 1935, 1955), receptora de numerosas distinciones, entre ellas, una nominación para el premio británico BAFTA a la mejor película de lengua no inglesa, 9 premios de la Academia Internacional de Cine de la India, 10 Filmfare, entre ellos mejor película del año, y 5 premios de la Academia Internacional de Cine de la India así como duodécimo lugar entre las 20 películas más taquilleras del cine hindú, que hizo decir al crítico Enosh Sunny: “Si usted no la ha visto se ha perdido la más extraordinaria y costosa película de Bollywood”. Aun así, es de lo peor que ha exhibido la muestra: grandilocuencia que se antoja (todavía) más desmedida, cabos sueltos, situaciones forzadas, injustificaciones dramatúrgicas, veleidades innecesarias de la narración...
Por otra parte, están las comedias: “Algo está ocurriendo”, de Karan Johar (1998), variante muy hindú de uno de los triángulos clásicos (un hombre al que disputan dos mujeres), claro que “sazonado” con todas las peripecias y circunloquios que imaginarse pueda, o “Dí que esto es amor”, de Rakesh Roshan , que sin embargo mezcla otros géneros (aventuras, thriller, dramático...) y que justifica, por su indudable simpatía y una mejor elaboración diegética y montajística, el hecho de haber sido el mayor éxito de la India en el año 2000 y haber convertido en una superestrella al joven debutante Hrithik Roshan.
Hablando de actores, aún cuando son legiones los que actúan en estos films, son los favoritos del público los que se repiten de uno a otro, sea trágico, humorístico o mezcla de tales registros: Salman Khan, Ajay Devgan, Aishwarya Rai, Zohra Sehgal, Shahrukh Khan, Madhuri Dixit están, como decimos por acá “en todas”, a la verdad no sé cómo el público consumidor no se aburre de verlos morir de amor y resucitar en la próxima tanda, pero en fin, para gustos...el cine de Bollywood, que el domingo clausura con una de las más populares: “Veer-Zaara: una leyenda de amor” realizada por el veterano Yash Chopra en el cercano 2004 y el cual, inspirada en hechos reales, narra una sentida historia de amor entre un joven indio y una muchacha paquistaní y que no es sino, ni más ni menos, un ejemplo de lo típico, lo harto representativo de las virtudes y defectos de este cine, el mayor productor del mundo y sobre todo, el que más pone a prueba la resistencia de los espectadores en esa parte de su anatomía que queda justo cuando finaliza la espalda.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com