En San Sebastián (©FICSS)

Gerardo Tort, tras los premios, estrena en México "De la calle"

9-X-01

A diario caminamos por ellas, nos movemos, encontramos, conocemos; las calles de cualquier lugar del mundo son el escenario donde se cuentan miles de historias, y existe quien ha hecho de ellas un hogar, son los niños de la calle cuyas vidas se crean entre las banquetas y alcantarillas, a los que ignoramos por voluntad o impotencia y que en esta ocasión, a través del cine nos preguntan: ¿Quién ama, sueña, trabaja y vive de la calle?.

"De la calle", cinta dirigida por Gerardo Tort, basada en la obra teatral escrita por Jesús González Dávila, es la historia de Rufino (Luis Fernando Peña) y Xochitl (Maya Zapata), una pareja de jóvenes que buscan huir de las calles para iniciar una nueva vida y cuyos planes se interrumpen cuando Rufino descubre la existencia de su padre a quien trata de encontrar, mientras "El Ochoa" (Mario Zaragoza) lo persigue para cobrar una cuenta pendiente. Vanessa Bauche, Cristina Michaus y Luis Felipe Tovar como "La Chichara" confirman un reparto de éxito.

"Quería, en fin, despertar desde ese niño abandonado que en esencia somos todos" comenta el director, cuyos resultados en pantalla son claros, nos permite como espectadores revalorar nuestra relación con quienes encontramos a diario por las calles, con quienes ahí han encontrado su hogar, más que por voluntad, por ser la única alternativa. Un retrato fiel de la sociedad que se olvida de lo que ha provocado, una historia con seres de la calle con sentimientos, sueños, conflictos, soledades que se hacen una.

La fotografía de esta cinta a cargo de Héctor Ortega, crea en todo momento un retrato de las calles de la Ciudad de México, las texturas, colores, sentimientos que las imágenes nos cuentan provocan que la película se convierta en un extraordinario retrato de esas calles que de pronto se vuelven universales. Para el fotógrafo de esta cinta, quien después de una preparación en las calles en donde experimento y aprendió que cada espacio esta lleno de una historia por contar, el objetivo era: "Ver las calles, sentir la calle, que nos cuenten las banquetas y los postes y las bardas, las manos y las caras".

Después de ser presentada con gran éxito en la pasada Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara obteniendo el merecido premio Mayaguel, el Festival de Cine de San Sebastian le ha reconocido, confirmado lo que se perfila como uno de los grandes éxitos del cine mexicano, respaldado no solo por la taquilla, sino por la calidad y talento que lograron plasmar cada uno de los miembros de esta cinta. Sigamos pues, caminando por las aceras, donde las historias se siguen contando por los seres que aman, sueñan, trabajan y viven "De la Calle".
© Alejandro Ramírez (México)-NOTICINE.com
Los hermanos Cuarón (©FICSS)

Alfonso Cuarón: "México me interesa porque allí puedo generar un cambio"

8-X-01

El realizador mexicano Alfonso Cuarón asume con disgusto que su película "Y tu mamá también" sea estrenada en Estados Unidos con cortes en sus escenas eróticas, "lo que no hubiera ocurrido si en lugar de sexo hubieramos metido violencia", afirma el cineasta en declaraciones exclusivas a NOTICINE.com. "El problema es que en nuestra película no hay muertos", ironiza Cuarón.

"La paradoja -dice- es que en Francia (acaba de pasar por París para promocionar "Y tu mamá también", que se estrenará allí a finales de año) se podrá ver en su versión original y autorizada para mayores de 12 años. Es paradójico que en paises como ese, donde los adolescentes están familiarizados con el sexo, luego no llevan armas a las escuelas, como pasa en los Estados Unidos, existiendo allí la censura".

"En México nos encontramos en una situación intermedia, porque allí se vió integra pero para mayores de 18 años. Hubo una persecución especial, pidiendo documentación a los jóvenes a la entrada de las salas, algo que no se suele hacer cuando la producción es norteamericana", añade el realizador de "Grandes esperanzas".

Tras "Y tu mamá también", Cuarón volverá a trabajar para Hollywood, aunque el rodaje tendrá lugar en Gran Bretaña. "Es la adaptación -afirma- de una novela de P.D.James, "The children of men". La acción se desarrolla en el 2021, cuando los hombres se han vuelto estériles y estamos al borde de la extinción".

Sin embargo, su vuelta a México para "Y tu mamá también" no ha sido un hecho puntual, sino que piensa continuar presente en el cine nacional, según asegura: "Para mí, nuestra productora Anhelo es una prioridad. Estamos preparando el debut de mi hermano Carlos como realizador, y queremos producir cine no sólo en México, sino también en Latinoamérica y España. Mi país me interesa culturalmente, porque en él puedo generar un cambio con mi trabajo, cosa que no ocurre en Hollywood"

"Y tu mamá también", doblemente premiada en Venecia por su guión (de Carlos Cuarón) y por sus dos jóvenes protagonistas (Diego Luna y Gael García Bernal), se estrenará este jueves en España y más adelante en Estados Unidos. "Su distribuidora quiere lanzarla en muchas salas, lo que llaman "mainstream", y no sólo para un público latino", comenta Alfonso Cuarón.
© Redacción-NOTICINE.com
La ciénaga

Lucrecia Martel volverá a Salta en su segunda película, "La niña santa"

5-X-01

Lucrecia Martel, cuyo film "La ciénaga" fue premiado en Berlín y hace pocos días llamó la atención del público en la sección Zabaltegi del recientemente concluido Festival de Cine de San Sebastián, ya está trabajando en su nuevo largometraje que llevará por título "La niña santa". "La historia volverá a estar situada en Salta y la protagonista será una adolescente muy apasionada que tiene una especie de situación mística que comparte con sus compañeras, con las que participa de un grupo religioso. A partir de algo que le sucede en la calle, ella decide salvar el alma de un hombre de 60 años", explicó Martel.

La idea de hacer este filme surgió en Martel cuando se hallaba en París, hace más de un año, trabajando en el sonido de "La ciénaga", historia sobre la ruina de una familia de clase media alta salteña, animada por actores no profesionales y otros como Graciela Borges y Mercedes Morán, en la que el clima, el diseño de sonido y la estructura narrativa juegan papeles importantísimos.

Martel, está todavía buscando financiación para su nuevo proyecto, al que terminará de dar forma en París, donde permanecerá durante cuatro meses y medio, becada por el Festival de Cine de Cannes. "La historia me obligó a alargar el proceso de escritura y afortunadamente surgió una beca de una fundación del Festival de Cannes, que me permitirá viajar a París para dedicarme a escribir durante cuatro meses y medio en una casa, donde conviviré con otros directores de países como Finlandia, Nigeria y Polonia", explicó la directora.

Martel, que ya posee el interés de una productora francesa y una distribuidora italiana, aunque todavía no consiguió la financiación para solventar la totalidad de los gastos, señaló: "Todo sucederá en el marco de ese extraño contraste entre el erotismo y el misticismo, que genera muchas situaciones de humor y expresiones de sensualidad muy interesantes".

"Lo que me gusta de esta historia es mostrar cómo los caminos del bien a veces pueden confundirse con los caminos del mal, y cómo a veces las intenciones del bien terminan en algo dañino. Quiero abordar ese discernimiento tan complejo, de larga trayectoria en la teología católica, ya que a causa del carácter sobrenatural de esa emoción se hace muy difícil para una persona distinguir cuándo es el llamado del diablo o cuándo es el llamado de Dios", agregó quien está releyendo a Santa Teresa de Jesús y los libros sobre santos que le leía su abuela.
© Fotograma.com-NOTICINE.com
La isla del holandés

"La isla del holandés": el imperio de los sentimientos en el debut de Monleón

5-X-01

Sigfrid Monleón, que este viernes ha estrenado su opera prima, "La isla del holandés", viene a unirse a la pléyade de críticos de cine españoles que cruzaron el umbral de la dirección. En esta lista estaban ya desde Fernando Trueba a José Luis Garci, pasando por Daniel Monzón, Vicente Molina Foix, Augusto Martínez Torres, Fernando Méndez Leite... Monleón adapta en esta película al escritor Ferran Torrent, valenciano como él, en una historia que es -según explica el director novel- "la ópera prima que cualquiera hubiera querido realizar"."La isla del holandés" está protagonizada por Pere Ponce, Cristina Plazas, Feodor Atkine, Juli Mira, Roger Casamatjor y Emma Vilarasau.

Este drama multifacético, que Monleón adaptó con mucha libertad y califica como "película de aventuras, de la aventura humana", se desarrolla a finales de los 60. Lluis Dalmau (Ponce) es un profesor universitario al que se destierra a una isla por sus ideas izquierdistas. Allí, sus habitantes están confrentados a luchar por mantener la industria salinera que les ha dado de comer por generaciones o aceptar una nueva urbanización de capital foráneo. Dalmau, ante su contacto con la gente de la isla y especialmente con Feli (Plazas), una joven granjera de la que se enamora. Sin embargo, ella está comprometida.

"No fui yo quien buscó la historia, sino más bien ella la que vino a buscarme a mí. Yo conocía la obra de Torrent, y fue él quien me trajo la novela, recomendándome que cambiara todo lo que quisiera. Y cuanto más cambios hacía más le gustaba el guión a él", explica Monleón, y matiza: "Intenté cambiar los personajes de la novela para hacerlos más diáfanos, más claros, con sentimientos a la vista. No quería, por ejemplo, que nadie fuese "malo", ni los guardias civiles, ni el especulador ni el policía francés... Todos funcionan con los sentimientos más que con la cabeza".

"La isla del holandés" se estrenó el pasado junio en el Festival de Cine Español de Málaga, donde obtuvo el premio a la mejor banda sonora, compuesta por Pascal Comelade y José M. Pagán.
© Redacción-NOTICINE.com
Déjala correr

Alberto Lecchi: "soy un laburante y con el cine canalizo todas mis neurosis"

4-X-01

En su nuevo encargo por parte del productor Adrián Suar (Pol-ka), el prolífico realizador argentino Alberto Lecchi ha dirigido "Déjala correr", nueva versión del film juvenil español "Rewind", de Nicolás Muñoz (1999), que este jueves llega a las pantallas argentinas. La crítica la ha tratado con cierta frialdad, pero su desafío es atraer a ese público juvenil al que va destinada. "Esta película también tiene mucho de cosa experimental. Sobre todo por lo que significó haber filmado más del 80 por ciento en un único escenario, un departamento de San Telmo. Trabajar en un único decorado con sólo cinco actores, usando por primera vez en mi carrera la cámara en mano es todo un desafío y el rodaje fue mucho más complicado de lo que yo pensaba", afirma Lecchi en declaraciones a La Nación.

"Déjala correr" cuenta como un joven que se gana la vida entregando pizzas (Nicolás Cabre), organiza una cita en su casa para seducir a una chica mayor que él (Julieta Díaz), pero ésta aparece junto con un amigo, joven político tecnócrata (Fabián Vena), y la cosa se complica cuando llegan otros del amigos (Florencia Bertotti y Pablo Rago). Una cámara de vídeo conseguirá efectos especiales para modificar la realidad.

A pesar de que el productor Adrián Suar eligió personalmente a la mayor parte del elenco, extraído del mundillo de la televisión, Lecchi considera haber mantenido su independencia. "Si todo el cine comercial argentino va por los andariveles que propone Pol-Ka estamos en presencia de una superación. Suar tiene las cosas muy claras, no es nada pretencioso y, en este caso, me ayudó mucho al "actuar" previamente la historia. Después, en el rodaje, trabajamos con una puesta teatral previa a cada secuencia y pudimos filmar casi en continuidad", comenta el realizador, que añade: "Yo puedo hacer películas por encargo, como "Apariencias", pero a partir de que mi nombre esta allí la película es mía y soy su máximo responsable".

En estos últimos años, Alberto Lecchi se ha convertido en el más prolífico de los cineastas argentinos, mezclando proyectos comerciales con otros más personales. El año pasado estrenó hasta tres cintas: "Operación Fangio", "Apariencias" (también producida por Suar) y "Nueces para el amor". Su primer proyecto en el 2001, "Danza bajo la piel", con Julio Bocca y Enrique Pinti, se frustró por problemas con el Teatro Colón donde se pensaba rodar, y entonces se lanzó a hacer "Déjala correr". "Sí, debería tal vez descansar un poquito, pero soy un laburante, vivo de esto y con esto canalizo todas mis neurosis. Estoy todo el tiempo leyendo guiones y siempre a la espera de la historia que tenga ganas de contar", dice el realizador argentino a La Nación.
© Corresponsal-NOTICINE.com