Crónicas

Coproducción argentino-alemana retratará el mundo del boxeo femenino
10-XI-05
El boxeo femenino sigue ganando espacio en el mundo del cine, y luego de la aproximaciones hollywoodienses con "Girlfight" y "Million Dollar Baby" y la española con "A golpes", la Argentina también explorará este territorio pero dentro del género documental, retratando la vida de la campeona mundial Marcela "La Tigresa" Acuña.
"Licencia Nº 1" es el título de esta coproducción argentino-alemana que realizará la documentalista Matilde Michanié, quien residió 13 años en Alemania, durante los cuales completó sus estudios de cine y televisión en la Universidad de la ciudad de Kassel y filmó luego una cantidad importante de documentales financiados por el Filmbüro NRW, además de realizar otros para las cadenas de televisión WDR y 3SAT.
El largometraje trata sobre el boxeo femenino y la figura de Marcela "La Tigresa" Acuña, pionera de este deporte en la Argentina, a la que se suman, las pioneras de Estados Unidos, más un relevamiento de la situación del boxeo femenino en Europa. Las filmaciones en el país se realizaron en la provincia de Formosa y en Buenos Aires, restando aún los rodajes que tendrán lugar en Estados Unidos y Alemania en los meses de enero y febrero de 2006.
Para mediados del año próximo se prevé su estreno comercial a nivel local de este film, que cuenta la historia de "La Tigresa" Acuña, marcada por la lucha, quien siendo apenas una adolescente desafió la autoridad paterna y la moralidad pueblerina, formando pareja con su entrenador, Ramón Chaparro, con quien tienen dos hijos y una indestructible alianza que la ha consagrado campeona mundial de boxeo en las categorías gallo y supergallo primero, ostentando actualmente el título mundial en la categoría pluma.
Antes de retomar en enero el rodaje de "Licencia Nº 1", "La Tigresa" Acuña se dedicará a enseñarle lose secretos del boxeo a la actriz Natalia Oreiro, para que pueda componer el personaje que interpretará en su próximo programa de televisión, lo cual es una muestra más del interés que ha despertado la incursión de las mujeres en este deporte tan masculino.
El boxeo femenino sigue ganando espacio en el mundo del cine, y luego de la aproximaciones hollywoodienses con "Girlfight" y "Million Dollar Baby" y la española con "A golpes", la Argentina también explorará este territorio pero dentro del género documental, retratando la vida de la campeona mundial Marcela "La Tigresa" Acuña.
"Licencia Nº 1" es el título de esta coproducción argentino-alemana que realizará la documentalista Matilde Michanié, quien residió 13 años en Alemania, durante los cuales completó sus estudios de cine y televisión en la Universidad de la ciudad de Kassel y filmó luego una cantidad importante de documentales financiados por el Filmbüro NRW, además de realizar otros para las cadenas de televisión WDR y 3SAT.
El largometraje trata sobre el boxeo femenino y la figura de Marcela "La Tigresa" Acuña, pionera de este deporte en la Argentina, a la que se suman, las pioneras de Estados Unidos, más un relevamiento de la situación del boxeo femenino en Europa. Las filmaciones en el país se realizaron en la provincia de Formosa y en Buenos Aires, restando aún los rodajes que tendrán lugar en Estados Unidos y Alemania en los meses de enero y febrero de 2006.
Para mediados del año próximo se prevé su estreno comercial a nivel local de este film, que cuenta la historia de "La Tigresa" Acuña, marcada por la lucha, quien siendo apenas una adolescente desafió la autoridad paterna y la moralidad pueblerina, formando pareja con su entrenador, Ramón Chaparro, con quien tienen dos hijos y una indestructible alianza que la ha consagrado campeona mundial de boxeo en las categorías gallo y supergallo primero, ostentando actualmente el título mundial en la categoría pluma.
Antes de retomar en enero el rodaje de "Licencia Nº 1", "La Tigresa" Acuña se dedicará a enseñarle lose secretos del boxeo a la actriz Natalia Oreiro, para que pueda componer el personaje que interpretará en su próximo programa de televisión, lo cual es una muestra más del interés que ha despertado la incursión de las mujeres en este deporte tan masculino.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Leonardo Favio consigue poner en marcha su "Aniceto"
9-XI-05
Finalmente Leonardo Favio podrá ver cumplido su deseo de realizar una versión musical de su clásico "Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza, y unos pocas cosas más…", de 1967, al firmar un convenio de coproducción con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
"Estoy muy contento por poder hacer "Aniceto"; un sueño que se ha hecho realidad en medio de la gestión de Coscia, que es un colega", dijo Favio tras firmar el convenio con el presidente del INCAA, Jorge Coscia, que posibilitará el rodaje del ballet cinematográfico basado en "Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco , comenzó la tristeza , y unos pocas cosas más…".
El rodaje de "Aniceto" comenzará en febrero en Quilmes, pero los ensayos se iniciarán el 10 de diciembre. Hernán Piquín encabeza el reparto de este largometraje, que contará con Félix Monti como director de fotografía, Rodolfo Mórtola como asistente de dirección, Juan Carlos Grecco como director de escenografía, la música de Iván Wyszogrod y la coreografía de Ana María Stekelman.
Finalmente Leonardo Favio podrá ver cumplido su deseo de realizar una versión musical de su clásico "Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza, y unos pocas cosas más…", de 1967, al firmar un convenio de coproducción con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
"Estoy muy contento por poder hacer "Aniceto"; un sueño que se ha hecho realidad en medio de la gestión de Coscia, que es un colega", dijo Favio tras firmar el convenio con el presidente del INCAA, Jorge Coscia, que posibilitará el rodaje del ballet cinematográfico basado en "Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco , comenzó la tristeza , y unos pocas cosas más…".
El rodaje de "Aniceto" comenzará en febrero en Quilmes, pero los ensayos se iniciarán el 10 de diciembre. Hernán Piquín encabeza el reparto de este largometraje, que contará con Félix Monti como director de fotografía, Rodolfo Mórtola como asistente de dirección, Juan Carlos Grecco como director de escenografía, la música de Iván Wyszogrod y la coreografía de Ana María Stekelman.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

ESTRENO: "El huésped", el cine chileno incursiona en el 3D
9-XI-05
En catorce salas de Chile se estrenará este jueves 10 de noviembre el film local "El huésped", debut en el largometraje de Coke Hidalgo, que representa un hito dentro de la cinematografía nacional, ya que es el primero en incorporar la técnica 3D a su trama.
"El huésped" es una cinta de terror y ciencia ficción que sigue a cinco internos de medicina, que en un viejo hospital público deben enfrentarse a todos sus temores al ser acosados por un extraño ser, surgido de un fallido experimento.
Los protagonistas de esta historia son Jaime Vadell, Guido Vecchiola, Erto Pantoja, Iñigo Urrutia, Claudio Espinoza, Nathalie Soublette, Marcela Espinoza, Loreto Valenzuela y ese monstruo conocido como el huésped, que fue creado digitalmente por Nicolás Ariztía, de solo 22 años, que le otorgó un aspecto horroroso y una voz particular resultante de la mezcla de sonidos digitales de animales como el león, el tigre y el delfín.
Esta cinta se rodó durante tres semanas en la ex maternidad del Hospital Salvador, en febrero de 2003, antes de que fuera demolida. Según cuentan, en el rodaje se sucedieron hechos paranormales, como la aparición de fantasmas, lo que sin duda le agrega más morbo al asunto. Entre 2004 y 2005 se realizó todo el complejo proceso de posproducción, que incluye la mezcla de sonido en Dolby 5.1 y el diseño del huésped, que ya ostenta el título de ser la primera criatura creada digitalmente en el cine chileno.
En catorce salas de Chile se estrenará este jueves 10 de noviembre el film local "El huésped", debut en el largometraje de Coke Hidalgo, que representa un hito dentro de la cinematografía nacional, ya que es el primero en incorporar la técnica 3D a su trama.
"El huésped" es una cinta de terror y ciencia ficción que sigue a cinco internos de medicina, que en un viejo hospital público deben enfrentarse a todos sus temores al ser acosados por un extraño ser, surgido de un fallido experimento.
Los protagonistas de esta historia son Jaime Vadell, Guido Vecchiola, Erto Pantoja, Iñigo Urrutia, Claudio Espinoza, Nathalie Soublette, Marcela Espinoza, Loreto Valenzuela y ese monstruo conocido como el huésped, que fue creado digitalmente por Nicolás Ariztía, de solo 22 años, que le otorgó un aspecto horroroso y una voz particular resultante de la mezcla de sonidos digitales de animales como el león, el tigre y el delfín.
Esta cinta se rodó durante tres semanas en la ex maternidad del Hospital Salvador, en febrero de 2003, antes de que fuera demolida. Según cuentan, en el rodaje se sucedieron hechos paranormales, como la aparición de fantasmas, lo que sin duda le agrega más morbo al asunto. Entre 2004 y 2005 se realizó todo el complejo proceso de posproducción, que incluye la mezcla de sonido en Dolby 5.1 y el diseño del huésped, que ya ostenta el título de ser la primera criatura creada digitalmente en el cine chileno.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Diez cortometrajes argentinos competirán por ser el mejor corto del año
8-XI-05
Como ya es tradición el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) presentará una nueva edición de "La noche del cortometraje", evento anual con entrada libre y gratuita que reúne a los cortos ganadores de los principales concursos realizados en el país durante el año. En esta ocasión se llevará a cabo el 28 de noviembre a las 20 horas, en el Espacio INCAA Km0 (Cine Gaumont), en donde competirán entre sí un total de diez cortometrajes.
Un jurado integrado por cuatro personalidades del quehacer cinematográfico visionará los cortos en sala junto al público, que a la vez emitirá un quinto voto para elegir así “El Mejor Cortometraje del Año”. Como premio, el ganador será ampliado a 35mm por el INCAA y representará al país en el 21 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en la sección “Lo que vendrá”. Luego será exhibido en los Espacios INCAA del país como complemento del largometraje proyectado, y enviado a diversos eventos del calendario nacional e internacional.
Los títulos que se proyectarán son "Medianeras", de Gustavo Taretto; "Ricardo, electricista de automóviles", de Nicolás Bratosevich; "Lejos del sol", de Pablo Agüero; "Deseo otro, deseo otro", de Eugenio Laserre; "La buena sivienta", de Daniel Tortosa; "Potojksi", de Lucio Alvarez y Juan Domínguez; "Santa Berlín", de Martín Subira; "Para servirlo", de Gonzalo Gerardín; "El cura confeso", de Enrique Stavrón; y "Después de recién", de Ignacio Laxalde y Bernardo Francese
Como ya es tradición el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) presentará una nueva edición de "La noche del cortometraje", evento anual con entrada libre y gratuita que reúne a los cortos ganadores de los principales concursos realizados en el país durante el año. En esta ocasión se llevará a cabo el 28 de noviembre a las 20 horas, en el Espacio INCAA Km0 (Cine Gaumont), en donde competirán entre sí un total de diez cortometrajes.
Un jurado integrado por cuatro personalidades del quehacer cinematográfico visionará los cortos en sala junto al público, que a la vez emitirá un quinto voto para elegir así “El Mejor Cortometraje del Año”. Como premio, el ganador será ampliado a 35mm por el INCAA y representará al país en el 21 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en la sección “Lo que vendrá”. Luego será exhibido en los Espacios INCAA del país como complemento del largometraje proyectado, y enviado a diversos eventos del calendario nacional e internacional.
Los títulos que se proyectarán son "Medianeras", de Gustavo Taretto; "Ricardo, electricista de automóviles", de Nicolás Bratosevich; "Lejos del sol", de Pablo Agüero; "Deseo otro, deseo otro", de Eugenio Laserre; "La buena sivienta", de Daniel Tortosa; "Potojksi", de Lucio Alvarez y Juan Domínguez; "Santa Berlín", de Martín Subira; "Para servirlo", de Gonzalo Gerardín; "El cura confeso", de Enrique Stavrón; y "Después de recién", de Ignacio Laxalde y Bernardo Francese
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

ESTRENO: "Tango, un giro extraño", la nueva generación del 2x4
8-XI-05
En plena crisis del 2001, cuando buena parte del pueblo argentino buscaba una salida a la debacle económica y social del país, la realizadora Mercedes García Guevara decide iniciar una investigación acerca de un elemento fundamental de la cultura nacional: el tango. El resultado de esa búsqueda es "Tango, un giro extraño", un largometraje musical sobre la nueva generación de compositores e intérpretes de tango, que se estrena este jueves 10 de noviembre en la Argentina.
"Empiezo a investigar el tango y descubro que, además de música y baile, el tango es poesía, es historia, y es parte de la sustancia de la que estamos hechos los porteños. Una tarde entro a un negocio de música. En la sección de tango me llama la atención un CD de un grupo de jóvenes con aspecto de rockeros que componen e interpretan tangos. Escucho un tema, una milonga: es diferente, algo nuevo, inusual, desconcertante. El grupo se llama: La Chicana", relata García Guevara, quien a partir de allí optó por acercarse al tango a través de la nueva generación.
"Tango, un giro extraño" cuenta la historia de cuatro jóvenes tangueros: los compositores Acho Estol y Fernando Otero, la cantante Dolores Solá creadora del grupo La Chicana junto a Estol y el joven bailarín Juan Fossati. Estos artistas hablan sobre su relación con el tango y demuestran su talento en diversas presentaciones a lo largo del film. Además, ellos son el vehículo que nos conducirá a otros músicos y personas ligadas al tango y a sus distintos estilos y aspectos.
En la película hay tangos de la renovación y otros tradicionales; veinte composiciones musicales en total. Junto con la música y el baile, los artistas hablan sobre su vida, sus sueños, sus pesadillas, lo que constituye el proceso único e intransferible de la creación.
García Guevara busca alejarse de ese tango for export, pensado para el público extranjero, buscando denodadamente transmitir la esencia del 2x4, visitando los viejos bares de Buenos Aires, en las calles empedradas y rotas de los barrios del Abasto, San Telmo o Constitución y en las milongas mal iluminadas, sin aire acondicionado, donde cientos de personas de todas las edades, bailan apretadas bajo la débil brisa de añejados ventiladores.
En plena crisis del 2001, cuando buena parte del pueblo argentino buscaba una salida a la debacle económica y social del país, la realizadora Mercedes García Guevara decide iniciar una investigación acerca de un elemento fundamental de la cultura nacional: el tango. El resultado de esa búsqueda es "Tango, un giro extraño", un largometraje musical sobre la nueva generación de compositores e intérpretes de tango, que se estrena este jueves 10 de noviembre en la Argentina.
"Empiezo a investigar el tango y descubro que, además de música y baile, el tango es poesía, es historia, y es parte de la sustancia de la que estamos hechos los porteños. Una tarde entro a un negocio de música. En la sección de tango me llama la atención un CD de un grupo de jóvenes con aspecto de rockeros que componen e interpretan tangos. Escucho un tema, una milonga: es diferente, algo nuevo, inusual, desconcertante. El grupo se llama: La Chicana", relata García Guevara, quien a partir de allí optó por acercarse al tango a través de la nueva generación.
"Tango, un giro extraño" cuenta la historia de cuatro jóvenes tangueros: los compositores Acho Estol y Fernando Otero, la cantante Dolores Solá creadora del grupo La Chicana junto a Estol y el joven bailarín Juan Fossati. Estos artistas hablan sobre su relación con el tango y demuestran su talento en diversas presentaciones a lo largo del film. Además, ellos son el vehículo que nos conducirá a otros músicos y personas ligadas al tango y a sus distintos estilos y aspectos.
En la película hay tangos de la renovación y otros tradicionales; veinte composiciones musicales en total. Junto con la música y el baile, los artistas hablan sobre su vida, sus sueños, sus pesadillas, lo que constituye el proceso único e intransferible de la creación.
García Guevara busca alejarse de ese tango for export, pensado para el público extranjero, buscando denodadamente transmitir la esencia del 2x4, visitando los viejos bares de Buenos Aires, en las calles empedradas y rotas de los barrios del Abasto, San Telmo o Constitución y en las milongas mal iluminadas, sin aire acondicionado, donde cientos de personas de todas las edades, bailan apretadas bajo la débil brisa de añejados ventiladores.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com