Crónicas

Directores: Vicente Aranda, Benito Zambrano y Federico Luppi, en marzo
18-I-05
El próximo marzo, tres importantes personalidades serán noticia en España. Vicente Aranda, el autor de los éxitos "Amantes", "Juana la loca" y "Carmen", rodará un clásico de la literatura en catalán, el libro de caballerías "Tirante el blanco" (Tirant lo blanc), citado en el mismísimo Quijote que ahora está de aniversario. Benito Zambrano dará a conocer su segundo trabajo, una declaración de amor a Cuba y los cubanos, "Habana Blues", y el actor argentino afincado en España Federico Luppi estrenará "Pasos", su opera prima tras la cámara, una película sobre la transición rodada en La Rioja y el País Vasco, con guión de su joven esposa.
Como "Vodevil artúrico" ha definido el catalán Aranda su "Tirante el blanco", que a partir del 28 de marzo filmará en Madrid, Almería y Estambul, durante once semanas y con un presupuesto compartido entre productoras de España, Gran Bretaña e Italia. Como ya hizo en "Juana la loca", el autor de "Libertarias" ha buscado una joven actriz poco conocida, Esther Nubiola ("Krampack"), para interpretar el principal papel femenino (Carmesina). En cuanto al héroe del título, será un británico, Caspar Zafer, con experiencia esencialmente televisiva. Libro de texto en las regiones catalanohablantes (Cataluña, Valencia y Baleares), esta novela de Joanot Martorell (escrita en el siglo XV) contará en su adaptación cinematográfica con vestuario a cargo de la ganadora del Oscar Yvonne Blake y del prestigioso director de fotografía José Luís Alcaine. Viendo el cartel promocional con el que el proyecto se vendía en el American Film Market, y conociendo su trayectoria erótica... no se puede dudar que es un film de Aranda.
Para el 18 de marzo está previsto el estreno de la esperada segunda película de Benito Zambrano, "Habana Blues", rodada en Cuba, donde el director y guionista andaluz estudió cine. Según ha podido saber NOTICINE.com, el retraso en la postproducción ha impedido su presentación a Berlín, festival donde se dió a conocer su exitosa opera prima, "Solas", y en su productora, Maestranza Films, piensan ahora en optar a Cannes. "Mi única pretensión es que cuando el espectador vea esta película, no sólo disfrute visualmente del maravilloso "decorado" de La Habana, sino que ésta le transmita, de una manera musical, original y directa, un sentimiento de autenticidad, la de ver a seres humanos buscando su lugar en el mundo que les tocó vivir. Si desde mi lado del mismo -como español y europeo- esta visión, hecha cine, puede aportar algo a la rica y variada cultura que nos une con Cuba y toda Latinoamérica, mi dicha ya será completa", asegura Zambrano.
También Federico Luppi ha debido renunciar a otro festival en el que quería participar, el de Mar del Plata, en su natal Argentina. "Pasos", filmada el año pasado en Logroño (Rioja) y San Sebastián (Euskadi), no estará terminada hasta dentro de dos semanas, y se estrenará a más tardar en marzo. El guión es de su esposa, la joven riojana Susana Fernández, y trata sobre tres parejas de amigos de diferentes clases sociales durante la transición española a la Democracia, culminando con la fecha del intento de golpe de estado de Tejero y Milans del Bosch, en 1981. Ana Fernández y Ginés García Millán son los más conocidos del reparto. Según ha explicado Luppi, la experiencia de colocarse por vez primera tras la cámara le ha dejado tan satisfecho que está dispuesto a repetir "con cierta frecuencia". De momento, este año le veremos como actor en "Viento", lo nuevo de Eduardo Mignogna.
El próximo marzo, tres importantes personalidades serán noticia en España. Vicente Aranda, el autor de los éxitos "Amantes", "Juana la loca" y "Carmen", rodará un clásico de la literatura en catalán, el libro de caballerías "Tirante el blanco" (Tirant lo blanc), citado en el mismísimo Quijote que ahora está de aniversario. Benito Zambrano dará a conocer su segundo trabajo, una declaración de amor a Cuba y los cubanos, "Habana Blues", y el actor argentino afincado en España Federico Luppi estrenará "Pasos", su opera prima tras la cámara, una película sobre la transición rodada en La Rioja y el País Vasco, con guión de su joven esposa.
Como "Vodevil artúrico" ha definido el catalán Aranda su "Tirante el blanco", que a partir del 28 de marzo filmará en Madrid, Almería y Estambul, durante once semanas y con un presupuesto compartido entre productoras de España, Gran Bretaña e Italia. Como ya hizo en "Juana la loca", el autor de "Libertarias" ha buscado una joven actriz poco conocida, Esther Nubiola ("Krampack"), para interpretar el principal papel femenino (Carmesina). En cuanto al héroe del título, será un británico, Caspar Zafer, con experiencia esencialmente televisiva. Libro de texto en las regiones catalanohablantes (Cataluña, Valencia y Baleares), esta novela de Joanot Martorell (escrita en el siglo XV) contará en su adaptación cinematográfica con vestuario a cargo de la ganadora del Oscar Yvonne Blake y del prestigioso director de fotografía José Luís Alcaine. Viendo el cartel promocional con el que el proyecto se vendía en el American Film Market, y conociendo su trayectoria erótica... no se puede dudar que es un film de Aranda.
Para el 18 de marzo está previsto el estreno de la esperada segunda película de Benito Zambrano, "Habana Blues", rodada en Cuba, donde el director y guionista andaluz estudió cine. Según ha podido saber NOTICINE.com, el retraso en la postproducción ha impedido su presentación a Berlín, festival donde se dió a conocer su exitosa opera prima, "Solas", y en su productora, Maestranza Films, piensan ahora en optar a Cannes. "Mi única pretensión es que cuando el espectador vea esta película, no sólo disfrute visualmente del maravilloso "decorado" de La Habana, sino que ésta le transmita, de una manera musical, original y directa, un sentimiento de autenticidad, la de ver a seres humanos buscando su lugar en el mundo que les tocó vivir. Si desde mi lado del mismo -como español y europeo- esta visión, hecha cine, puede aportar algo a la rica y variada cultura que nos une con Cuba y toda Latinoamérica, mi dicha ya será completa", asegura Zambrano.
También Federico Luppi ha debido renunciar a otro festival en el que quería participar, el de Mar del Plata, en su natal Argentina. "Pasos", filmada el año pasado en Logroño (Rioja) y San Sebastián (Euskadi), no estará terminada hasta dentro de dos semanas, y se estrenará a más tardar en marzo. El guión es de su esposa, la joven riojana Susana Fernández, y trata sobre tres parejas de amigos de diferentes clases sociales durante la transición española a la Democracia, culminando con la fecha del intento de golpe de estado de Tejero y Milans del Bosch, en 1981. Ana Fernández y Ginés García Millán son los más conocidos del reparto. Según ha explicado Luppi, la experiencia de colocarse por vez primera tras la cámara le ha dejado tan satisfecho que está dispuesto a repetir "con cierta frecuencia". De momento, este año le veremos como actor en "Viento", lo nuevo de Eduardo Mignogna.
- © Redacción-NOTICINE.com

Salma Hayek, una "Bola de fuego" en "Al caer la noche"
17-I-05
Brett Ratner, quien dirigió a Salma Hayek en "Al caer la noche", estrenada este pasado fín de semana en Argentina y México, cree que la estrella veracruzana es "una bola de fuego" y "la más hermosa del mundo", según dijo a la prensa mexicana. "Es muy flexible para dirigir, con ella cualquier director quiere trabajar porque además es muy lista... Primero te das cuenta de su inteligencia y luego de su hermosura. Esta mezcla la hace fantástica", sentenció el cineasta norteamericano, autor entre otras de "El dragón rojo", "Family man" o las dos partes de "Rush hour".
En "Al caer la noche", Pierce Brosnan es Max, un experimentado ladrón de diamantes que decide hacer un último trabajo y retirarse a las Bahamas, con su novia, Lola Cirillo (Salma), y disfrutar de las riquezas que atesoró a lo largo de su carrera. Pero el agente del FBI Stan ( Woody Harrelson), que lleva tiempo tras su pista, no cree en su retirada ni está dispuesto a permitirla, y espera atraparlo durante una exhibición de joyas en la cual se incluye la de un famoso, atractivo y muy costoso diamante precisamente en la isla donde la pareja vive.
Ratner conoció a Salma durante la filmación de "El dragón rojo", cuando ella era novia de uno de los protagonistas, Ed Norton. "Fue tan precavida en el film... creo que como actriz puede hacer cualquier cosa: un drama, una comedia, y es bien parecida... tanto, que ¡a nadie le interesa la historia cuando ve a Salma en bikini!", comenta. Y en la cinta, según ha destacado la prensa, la curvilinea actriz no escatima escenas con poca ropa.
"Con Salma fue muy divertido trabajar, ojalá se repita, pues me gustaría hacer con ella un drama, al estilo de la biografía "Frida" que ella produjo y protagonizó", añade, destacando que se buscó crear una buena química entre la actriz mexicana y Pierce Brosnan, pero también con otros compañeros de reparto: "Incluso la química que se dio entre Salma y Woody fue tan buena, porque ambos son muy diferentes; como sucedió con Jackie Chan y Chris Tucker en "Rush hour". Y la química con Salma ¿cómo no se iba a dar?, si es la chica más hermosa en el mundo".
"Al caer la noche" (After sunset), que no ha apasionado a la crítica, se estrenó el pasado noviembre en Estados Unidos, con resultados más bien mediocres (menos de 30 millones de dólares en las salas cuando costó casi el doble).
Brett Ratner, quien dirigió a Salma Hayek en "Al caer la noche", estrenada este pasado fín de semana en Argentina y México, cree que la estrella veracruzana es "una bola de fuego" y "la más hermosa del mundo", según dijo a la prensa mexicana. "Es muy flexible para dirigir, con ella cualquier director quiere trabajar porque además es muy lista... Primero te das cuenta de su inteligencia y luego de su hermosura. Esta mezcla la hace fantástica", sentenció el cineasta norteamericano, autor entre otras de "El dragón rojo", "Family man" o las dos partes de "Rush hour".
En "Al caer la noche", Pierce Brosnan es Max, un experimentado ladrón de diamantes que decide hacer un último trabajo y retirarse a las Bahamas, con su novia, Lola Cirillo (Salma), y disfrutar de las riquezas que atesoró a lo largo de su carrera. Pero el agente del FBI Stan ( Woody Harrelson), que lleva tiempo tras su pista, no cree en su retirada ni está dispuesto a permitirla, y espera atraparlo durante una exhibición de joyas en la cual se incluye la de un famoso, atractivo y muy costoso diamante precisamente en la isla donde la pareja vive.
Ratner conoció a Salma durante la filmación de "El dragón rojo", cuando ella era novia de uno de los protagonistas, Ed Norton. "Fue tan precavida en el film... creo que como actriz puede hacer cualquier cosa: un drama, una comedia, y es bien parecida... tanto, que ¡a nadie le interesa la historia cuando ve a Salma en bikini!", comenta. Y en la cinta, según ha destacado la prensa, la curvilinea actriz no escatima escenas con poca ropa.
"Con Salma fue muy divertido trabajar, ojalá se repita, pues me gustaría hacer con ella un drama, al estilo de la biografía "Frida" que ella produjo y protagonizó", añade, destacando que se buscó crear una buena química entre la actriz mexicana y Pierce Brosnan, pero también con otros compañeros de reparto: "Incluso la química que se dio entre Salma y Woody fue tan buena, porque ambos son muy diferentes; como sucedió con Jackie Chan y Chris Tucker en "Rush hour". Y la química con Salma ¿cómo no se iba a dar?, si es la chica más hermosa en el mundo".
"Al caer la noche" (After sunset), que no ha apasionado a la crítica, se estrenó el pasado noviembre en Estados Unidos, con resultados más bien mediocres (menos de 30 millones de dólares en las salas cuando costó casi el doble).
- © Redacción (México)-NOTICINE.com

Murió el actor español Agustín González, desaprovechado por el cine
16-I-05
Aunque protagonista secundario de películas tan famosas como "Plácido", "Atraco a las tres", "Las bicicletas son para el verano, "Belle epoque", "Los santos inocentes", "Volver a empezar", "La colmena", o la trilogía "Nacional" de Berlanga, y un rostro popular del cine español durante décadas, Agustín González, fallecido de una neumonía este domingo a los 74 años, siempre tuvo la sensación de no haber conseguido en la gran pantalla los personajes protagonistas que sí logró con frecuencia en los escenarios teatrales. Para el público español, González quedará sobre todo en la memoria como el sacerdote integrista de "La corte de Faraón" o las tres partes de la saga de los Leguineche ("La escopeta nacional", "Patrimonio nacional" y "Nacional III"), que dirigió Luis G.Berlanga, las cuatro cintas con guión de Azcona.
El cineasta valenciano le incluía sistematicamente en sus comedias, y como él otros muchos cineastas españoles: Trueba, Garci, Cuerda, Fernán Gómez, Camus... Rodó cerca de 170 films en sus 50 años largos como profesional, desde que en 1952 debutara en los escenarios dentro de la compañía del actor Luis Prendes y dos años después en cine a las órdenes de Juan Antonio Bardem en "Felices pascuas".
Cuatro veces fue nominado a los Goya, en 1983 obtuvo la Medalla de Bellas Artes y el pasado año la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, en el mismo escenario madrileño donde representó su última obra, "Tres hombres y un destino", que tuvo que abandonar hace unas semanas ante el agravamiento de una gripe que se convirtió en neumonía. En cine, su último trabajo fue como casi siempre coral, en "Tiovivo c. 1950", de José Luis Garci.
"El cine es pura manipulación y lo digo sin sentido peyorativo; en el teatro, el artífice es el intérprete, y no el director. El cine es pura manipulación y lo digo sin sentido peyorativo; en el teatro, el artífice es el intérprete, y no el director. Los nuevos realizadores no saben ya ni quién soy. Guionistas, directores y actores tienen de treinta años para abajo. Me da la impresión de que no tengo cabida en el cine que se hace ahora", decía hace 5 años en una entrevista.
Su fallecimiento coincide con la próxima aparición de un amplio libro biográfico en el que colaboró durante meses con su autora, Lola Millás, con la que mantuvo largas horas de entrevistas, y que constituirá su herencia de pensamiento.
Aunque protagonista secundario de películas tan famosas como "Plácido", "Atraco a las tres", "Las bicicletas son para el verano, "Belle epoque", "Los santos inocentes", "Volver a empezar", "La colmena", o la trilogía "Nacional" de Berlanga, y un rostro popular del cine español durante décadas, Agustín González, fallecido de una neumonía este domingo a los 74 años, siempre tuvo la sensación de no haber conseguido en la gran pantalla los personajes protagonistas que sí logró con frecuencia en los escenarios teatrales. Para el público español, González quedará sobre todo en la memoria como el sacerdote integrista de "La corte de Faraón" o las tres partes de la saga de los Leguineche ("La escopeta nacional", "Patrimonio nacional" y "Nacional III"), que dirigió Luis G.Berlanga, las cuatro cintas con guión de Azcona.
El cineasta valenciano le incluía sistematicamente en sus comedias, y como él otros muchos cineastas españoles: Trueba, Garci, Cuerda, Fernán Gómez, Camus... Rodó cerca de 170 films en sus 50 años largos como profesional, desde que en 1952 debutara en los escenarios dentro de la compañía del actor Luis Prendes y dos años después en cine a las órdenes de Juan Antonio Bardem en "Felices pascuas".
Cuatro veces fue nominado a los Goya, en 1983 obtuvo la Medalla de Bellas Artes y el pasado año la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, en el mismo escenario madrileño donde representó su última obra, "Tres hombres y un destino", que tuvo que abandonar hace unas semanas ante el agravamiento de una gripe que se convirtió en neumonía. En cine, su último trabajo fue como casi siempre coral, en "Tiovivo c. 1950", de José Luis Garci.
"El cine es pura manipulación y lo digo sin sentido peyorativo; en el teatro, el artífice es el intérprete, y no el director. El cine es pura manipulación y lo digo sin sentido peyorativo; en el teatro, el artífice es el intérprete, y no el director. Los nuevos realizadores no saben ya ni quién soy. Guionistas, directores y actores tienen de treinta años para abajo. Me da la impresión de que no tengo cabida en el cine que se hace ahora", decía hace 5 años en una entrevista.
Su fallecimiento coincide con la próxima aparición de un amplio libro biográfico en el que colaboró durante meses con su autora, Lola Millás, con la que mantuvo largas horas de entrevistas, y que constituirá su herencia de pensamiento.
- © Redacción-NOTICINE.com

Ruedan en Michoacán "Eréndira...", dialogada en purépecha
14-I-05
En el estado de Michoacán, cerca del volcán Paricutín, ha dado comienzo el rodaje de "Eréndira K’eri iurhitskiri", escrita y dirigida por Juan Mora Catlett,a partir de una leyenda del siglo XVI, preservada en la tradición oral de los purépechas, que narra cómo una joven mujer indígena robó un caballo a los conquistadores (animal desconocido en esas tierras), montándolo en la guerra contra ellos, sin sufrir jamás daño.
La historia transcurre durante la conquista del México prehispánico, a manos de los colonizadores, quienes dominados por su sed de riquezas, fomentaron las discordias existentes, favoreciendo así una sanguinaria guerra fraticida, de la que ellos salieron beneficiados. Con este proyecto, Juan Mora trata de propiciar una reflexión sobre el origen del mestizaje y el sincretismo de la cultura mexicana.
El elenco de "Eréndira..." esta integrado por los mismos indígenas, herederos de este mito, y será totalmente hablada en lengua purépecha. La traducción del guión fue realizada por el Centro de Investigación de la cultura purépecha, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Con una Maestría por la Facultad de Cine y TV de la Academia de Bellas Artes (FAMU), en Praga, Checoslovaquia, Juan Mora imparte actualmente cursos en el Centro de Capacitación Cinematográfica, el Instituto Mexicano de Cinematografía y es profesor titular del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Se ha desempeñado en las áreas de dirección, guión y edición de cine documental y de ficción. Durante los últimos años incursionó también en la animación. Entre sus realizaciones más galardonadas figuran "Retorno a Aztlán", "Pancho y Betty", "Poema mecánico", "Ora sí tenemos que ganar",o "Volarte".
"Eréndira K’eri iurhitskiri" cuenta con el apoyo financiero del Instituto Mexicano de Cinematografía, a través del Fondo para la Producción de Cine de Calidad (FOPROCINE), y además tiene el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), la Universidad Autónoma de México (UNAM), así como del gobierno del estado de Michoacán.
En 1983, Ruy Guerra dirigió otro film titulado "Eréndira", que nada tiene que ver con este leyenda mexicana, sino estaba basada en la novela de García Márquez.
En el estado de Michoacán, cerca del volcán Paricutín, ha dado comienzo el rodaje de "Eréndira K’eri iurhitskiri", escrita y dirigida por Juan Mora Catlett,a partir de una leyenda del siglo XVI, preservada en la tradición oral de los purépechas, que narra cómo una joven mujer indígena robó un caballo a los conquistadores (animal desconocido en esas tierras), montándolo en la guerra contra ellos, sin sufrir jamás daño.
La historia transcurre durante la conquista del México prehispánico, a manos de los colonizadores, quienes dominados por su sed de riquezas, fomentaron las discordias existentes, favoreciendo así una sanguinaria guerra fraticida, de la que ellos salieron beneficiados. Con este proyecto, Juan Mora trata de propiciar una reflexión sobre el origen del mestizaje y el sincretismo de la cultura mexicana.
El elenco de "Eréndira..." esta integrado por los mismos indígenas, herederos de este mito, y será totalmente hablada en lengua purépecha. La traducción del guión fue realizada por el Centro de Investigación de la cultura purépecha, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Con una Maestría por la Facultad de Cine y TV de la Academia de Bellas Artes (FAMU), en Praga, Checoslovaquia, Juan Mora imparte actualmente cursos en el Centro de Capacitación Cinematográfica, el Instituto Mexicano de Cinematografía y es profesor titular del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Se ha desempeñado en las áreas de dirección, guión y edición de cine documental y de ficción. Durante los últimos años incursionó también en la animación. Entre sus realizaciones más galardonadas figuran "Retorno a Aztlán", "Pancho y Betty", "Poema mecánico", "Ora sí tenemos que ganar",o "Volarte".
"Eréndira K’eri iurhitskiri" cuenta con el apoyo financiero del Instituto Mexicano de Cinematografía, a través del Fondo para la Producción de Cine de Calidad (FOPROCINE), y además tiene el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), la Universidad Autónoma de México (UNAM), así como del gobierno del estado de Michoacán.
En 1983, Ruy Guerra dirigió otro film titulado "Eréndira", que nada tiene que ver con este leyenda mexicana, sino estaba basada en la novela de García Márquez.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com

El retorno sentimental a París de Carmen Maura, con Albacete y Menkes
13-I-05
Carmen Maura regresa como una mujer madura en busca del tiempo perdido a las carteleras españolas y a París, la ciudad donde reside varios meses al año, con "Entre Vivir y Soñar", la nueva película de Alfonso Albacete y David Menkes ("Más que amor, frenesí", "Atómica", "Sobreviviré"), con guión de Angeles González Sinde, que se estrena el próximo día 28 de enero.
"Entre vivir y soñar" cuenta la historia de Ana, una mujer de más de cuarenta años que vive junto a su marido Félix y a su hija de diecisiete años Marta. Lleva una vida rutinaria, da clases de cocina y recibe cursos de francés. No sabía que se iba a acomodar en, cómo definirlo: las circunstancias, la realidad de la vida. Cada día prepara la misma tostada con aceite para Félix y hace el mismo recorrido para ir a su trabajo donde siempre ocurre lo mismo. Así pasa día tras día sin que nada extraordinario suceda. Es una comedia romántica cuya historia apuesta por las segundas oportunidades en la vida: surgen cuando menos te lo esperas, pero también están más cerca de lo que nos imaginamos. La búsqueda en París de aquel amor de adolescencia que tuvo Ana en el verano del 68 será el motor de su recobrada ilusión.
"Ana está buscando el amor. Es algo que les sucede a todos los personajes de nuestras películas. En "Mas que amor, frenesí" los protagonistas buscaban el amor aunque lo confundieran con el frenesí de la noche. En "Sobreviviré" Emma Suárez encontraba un amor imposible en el personaje de Juan Diego Botto. Ana busca el amor aunque lo confunda con sus recuerdos, sin darse cuenta que realmente lo que desea es que la quieran, sentirse importante para alguien", ha dicho David Menkes.
"Fue -recordaba Carmen Maura- un rodaje muy divertido, pero no por trabajar en esas dos ciudades que adoro. A mí lo que cada vez me apetece más es estar en casa, en mi casa, y eso casi nunca pasa porque se rueda muy poco en Madrid. Fíjate que en los últimos tiempos salieron tres cosas y ninguna en la capital, por lo que estar en Galicia o en Francia, me es indiferente. Pero bueno, los equipos y las cámaras suelen ser las mismas y eso facilita mucho el trabajo ya que nunca nos sentimos extraños".
Maura fue la primera y más segura elección de los directores españoles en un reparto que se completa con Manuel Manquiña, Marata Etura, Mónica Cervera y el francés Thierry Lhermitte. "En cuanto ella -afirmaba Albacete- leyó el guión y se vio en el personaje no existió nadie más. Para mí, Carmen es la mejor actriz de su generación que tenemos en España. Era un verdadero sueño poder trabajar con ella. Su naturalidad, su sentido del humor, su generosidad y seriedad en el trabajo, todo ha sido positivo para enriquecer el personaje. Me gustan la mayoría de sus películas. "Que he hecho yo para merecer esto", "Mujeres al borde un ataque de nervios", "La Comunidad" o "La alegría está en el campo" son de su filmografía mis favoritas".
Esta es la primera vez que Menkes y Albacete salen a rodar fuera de España. "París es puro cine. Vas caminando por sus calles y es como meterte en distintas películas. Recuerdo que cuando estábamos rodando yo acababa de ver "Soñadores" y pensaba, por aquí rodó Bertolucci tal escena. También cuando estábamos rodando la última secuencia de la película la localización era cercana a la de "El último tango en París". Además de esto, París era lo que necesitaba la película. El río Sena, sus calles, Notre-Dame, ha sido un esfuerzo enorme pero ha valido la pena", comentaba Alfonso Albacete.
"Nuestras anteriores películas -añadía Menkes- estaban rodadas prácticamente en Madrid. Entonces, se puede decir que es la primera vez que salimos de casa. Hemos tenido la suerte de contar con un equipo francés para los exteriores en París con el que ha sido muy fácil trabajar. Comenzamos la película allí y fue estimulante contar con una gente tan profesional y preparada. Otra ventaja era que Carmen Maura vive la mitad del tiempo allí, así que se puede decir que se desenvuelve como una auténtica parisina. Nos hizo un otoño mágico, con una luz espectacular. No hay más que ver el color de las hojas de los árboles en la escena del Palais Royal en la que Ana persigue el retrato robot de Pierre, o la travesía en barco por el Sena de Ana y Verónica. Un rodaje inolvidable".
Carmen Maura regresa como una mujer madura en busca del tiempo perdido a las carteleras españolas y a París, la ciudad donde reside varios meses al año, con "Entre Vivir y Soñar", la nueva película de Alfonso Albacete y David Menkes ("Más que amor, frenesí", "Atómica", "Sobreviviré"), con guión de Angeles González Sinde, que se estrena el próximo día 28 de enero.
"Entre vivir y soñar" cuenta la historia de Ana, una mujer de más de cuarenta años que vive junto a su marido Félix y a su hija de diecisiete años Marta. Lleva una vida rutinaria, da clases de cocina y recibe cursos de francés. No sabía que se iba a acomodar en, cómo definirlo: las circunstancias, la realidad de la vida. Cada día prepara la misma tostada con aceite para Félix y hace el mismo recorrido para ir a su trabajo donde siempre ocurre lo mismo. Así pasa día tras día sin que nada extraordinario suceda. Es una comedia romántica cuya historia apuesta por las segundas oportunidades en la vida: surgen cuando menos te lo esperas, pero también están más cerca de lo que nos imaginamos. La búsqueda en París de aquel amor de adolescencia que tuvo Ana en el verano del 68 será el motor de su recobrada ilusión.
"Ana está buscando el amor. Es algo que les sucede a todos los personajes de nuestras películas. En "Mas que amor, frenesí" los protagonistas buscaban el amor aunque lo confundieran con el frenesí de la noche. En "Sobreviviré" Emma Suárez encontraba un amor imposible en el personaje de Juan Diego Botto. Ana busca el amor aunque lo confunda con sus recuerdos, sin darse cuenta que realmente lo que desea es que la quieran, sentirse importante para alguien", ha dicho David Menkes.
"Fue -recordaba Carmen Maura- un rodaje muy divertido, pero no por trabajar en esas dos ciudades que adoro. A mí lo que cada vez me apetece más es estar en casa, en mi casa, y eso casi nunca pasa porque se rueda muy poco en Madrid. Fíjate que en los últimos tiempos salieron tres cosas y ninguna en la capital, por lo que estar en Galicia o en Francia, me es indiferente. Pero bueno, los equipos y las cámaras suelen ser las mismas y eso facilita mucho el trabajo ya que nunca nos sentimos extraños".
Maura fue la primera y más segura elección de los directores españoles en un reparto que se completa con Manuel Manquiña, Marata Etura, Mónica Cervera y el francés Thierry Lhermitte. "En cuanto ella -afirmaba Albacete- leyó el guión y se vio en el personaje no existió nadie más. Para mí, Carmen es la mejor actriz de su generación que tenemos en España. Era un verdadero sueño poder trabajar con ella. Su naturalidad, su sentido del humor, su generosidad y seriedad en el trabajo, todo ha sido positivo para enriquecer el personaje. Me gustan la mayoría de sus películas. "Que he hecho yo para merecer esto", "Mujeres al borde un ataque de nervios", "La Comunidad" o "La alegría está en el campo" son de su filmografía mis favoritas".
Esta es la primera vez que Menkes y Albacete salen a rodar fuera de España. "París es puro cine. Vas caminando por sus calles y es como meterte en distintas películas. Recuerdo que cuando estábamos rodando yo acababa de ver "Soñadores" y pensaba, por aquí rodó Bertolucci tal escena. También cuando estábamos rodando la última secuencia de la película la localización era cercana a la de "El último tango en París". Además de esto, París era lo que necesitaba la película. El río Sena, sus calles, Notre-Dame, ha sido un esfuerzo enorme pero ha valido la pena", comentaba Alfonso Albacete.
"Nuestras anteriores películas -añadía Menkes- estaban rodadas prácticamente en Madrid. Entonces, se puede decir que es la primera vez que salimos de casa. Hemos tenido la suerte de contar con un equipo francés para los exteriores en París con el que ha sido muy fácil trabajar. Comenzamos la película allí y fue estimulante contar con una gente tan profesional y preparada. Otra ventaja era que Carmen Maura vive la mitad del tiempo allí, así que se puede decir que se desenvuelve como una auténtica parisina. Nos hizo un otoño mágico, con una luz espectacular. No hay más que ver el color de las hojas de los árboles en la escena del Palais Royal en la que Ana persigue el retrato robot de Pierre, o la travesía en barco por el Sena de Ana y Verónica. Un rodaje inolvidable".
- © Redacción-NOTICINE.com