Crónicas

Antonio Mercero escribe sobre "¿Y tú quién eres?"
17-IX-07
Por Antonio Mercero (*)
Yo me licencié en Derecho por la Universidad de Valladolid en 1958 y en el 59 me vine a Madrid, donde ingresé en la Escuela Oficial de Cine. Obtuve el diploma de director de cine en 1962 y a partir de ese momento empezó mi lucha.
Y mi lucha fue muy dura en los primeros años, pero tuve la suerte de que, allá por los setenta, empecé a tener dos vidas: el cine y la televisión. Si me iba mal el cine, trabajaba en televisión, si en ésta algo fallaba, dirigía películas. Y así ha sido mi trayectoria profesional, una alternativa de esas dos vidas. Y las llamo vidas, porque para mí hacer cine y televisión, es vivir apasionadamente.
Estar tras una cámara teniendo delante de mí a unos seres humanos a los que vas modelando, consiguiendo que sean como tú quieres que sean, que digan las palabras con la emoción que necesitas, que cuenten las historias que tú quieres contar taladrando con sus ojos el aire, conseguir eso, es totalmente placentero. En esos instantes eres como un pequeño dios en plena creación. Y eres absolutamente feliz.
Y si además de todo esto, tienes para ti en estos momentos una película titulada “ ¿Y tú quién eres?”, interpretada por dos monstruos, dos históricos del cine, del teatro y de la televisión a los que amo y admiro, llamados Manuel Alexandre y José Luis López Vázquez, mi emoción es plena y absoluta.
(*) Antonio Mercero nació en Lasarte (Guipúzcoa) y estudió en la Escuela Oficial de Cine de Madrid. Dirigió su primer largometraje, "Se necesita chico", en 1963. Su vida profesional se ha desarrollado básicamente en el ámbito de la televisión, donde ha triunfado con series o espacios como “Crónicas de un pueblo”, "La cabina", “Verano Azul” o “Farmacia de guardia”. Su éxito en la gran pantalla le llega con "Planta 4ª”(2002), pero también ha dirigido "Espérame en el cielo" (1988) o "La guerra de papá", entre otras.
Por Antonio Mercero (*)
Yo me licencié en Derecho por la Universidad de Valladolid en 1958 y en el 59 me vine a Madrid, donde ingresé en la Escuela Oficial de Cine. Obtuve el diploma de director de cine en 1962 y a partir de ese momento empezó mi lucha.
Y mi lucha fue muy dura en los primeros años, pero tuve la suerte de que, allá por los setenta, empecé a tener dos vidas: el cine y la televisión. Si me iba mal el cine, trabajaba en televisión, si en ésta algo fallaba, dirigía películas. Y así ha sido mi trayectoria profesional, una alternativa de esas dos vidas. Y las llamo vidas, porque para mí hacer cine y televisión, es vivir apasionadamente.
Estar tras una cámara teniendo delante de mí a unos seres humanos a los que vas modelando, consiguiendo que sean como tú quieres que sean, que digan las palabras con la emoción que necesitas, que cuenten las historias que tú quieres contar taladrando con sus ojos el aire, conseguir eso, es totalmente placentero. En esos instantes eres como un pequeño dios en plena creación. Y eres absolutamente feliz.
Y si además de todo esto, tienes para ti en estos momentos una película titulada “ ¿Y tú quién eres?”, interpretada por dos monstruos, dos históricos del cine, del teatro y de la televisión a los que amo y admiro, llamados Manuel Alexandre y José Luis López Vázquez, mi emoción es plena y absoluta.
(*) Antonio Mercero nació en Lasarte (Guipúzcoa) y estudió en la Escuela Oficial de Cine de Madrid. Dirigió su primer largometraje, "Se necesita chico", en 1963. Su vida profesional se ha desarrollado básicamente en el ámbito de la televisión, donde ha triunfado con series o espacios como “Crónicas de un pueblo”, "La cabina", “Verano Azul” o “Farmacia de guardia”. Su éxito en la gran pantalla le llega con "Planta 4ª”(2002), pero también ha dirigido "Espérame en el cielo" (1988) o "La guerra de papá", entre otras.
- © Mono Films / NOTICINE.com

Españoles: Rafa Cortés prepara otra película sobre impostores, falleció Emilio Ruiz del Río
17-IX-07
- Rafa Cortés se ha convertido en uno de los nuevos valores del cine español gracias a su ópera prima "Yo", la cual le costó arduo trabajo poner en marcha pero que ahora, tras ser recibida con entusiasmo, le abre las puertas para su segundo largometraje, que ya se encuentra en plena preparación. En entrevista con EFE, Cortés anticipó que está escribiendo el guión de una cinta sobre impostores junto a Jordi Galcerán, autor de la obra "El Método Grönholm".
"El protagonista va a ser un escritor de guías de viaje americanas", explicó Cortés, razón por la cual su trama se desarrollará en "España y Estados Unidos y tienes muchas posibilidades de que pase en otros sitios porque el personaje viaja". Para el director esta producción se trata de otra historia de impostores, ya que piensa "que todos al final somos impostores y que en la impostura hay mucha benevolencia". Su rodaje podría ser a finales de este año, si todo sigue su curso natural. "Yo" fue considerada la revelación del año por la Federación de la Prensa Cinematográfica (Fipresci).
- El director de arte y mago de los efectos visuales y especiales, Emilio Ruiz del Río, quien trabajó en películas como "Dr. Zhivago", "Lawrence de Arabia" o la más reciente "El laberinto del fauno", falleció a los 84 años de edad tras un paro respiratorio en el hospital San Rafael de Madrid. Un comunicado oficial informó sobre el deceso de Ruiz del Río, un auténtico referente en su campo, que a lo largo de sus seis décadas de trabajo en el cine colaboró con directores foráneos como Orson Welles ("Mister Arkadin"), Stanley Kubrick ("Espartaco") o George Cukor ("Viajes con mi tía").
Ganador de tres premios Goya, el último este mismo año por "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro, Ruiz del Río -que acredita más de 450 producciones en su haber- se mantuvo muy activo hasta el final de sus días. Aún tiene pendiente de estreno "Luz de domingo", de José Luis Garci, que acaba de ser preseleccionada por España para representar al país en el premio Oscar.
- Rafa Cortés se ha convertido en uno de los nuevos valores del cine español gracias a su ópera prima "Yo", la cual le costó arduo trabajo poner en marcha pero que ahora, tras ser recibida con entusiasmo, le abre las puertas para su segundo largometraje, que ya se encuentra en plena preparación. En entrevista con EFE, Cortés anticipó que está escribiendo el guión de una cinta sobre impostores junto a Jordi Galcerán, autor de la obra "El Método Grönholm".
"El protagonista va a ser un escritor de guías de viaje americanas", explicó Cortés, razón por la cual su trama se desarrollará en "España y Estados Unidos y tienes muchas posibilidades de que pase en otros sitios porque el personaje viaja". Para el director esta producción se trata de otra historia de impostores, ya que piensa "que todos al final somos impostores y que en la impostura hay mucha benevolencia". Su rodaje podría ser a finales de este año, si todo sigue su curso natural. "Yo" fue considerada la revelación del año por la Federación de la Prensa Cinematográfica (Fipresci).
- El director de arte y mago de los efectos visuales y especiales, Emilio Ruiz del Río, quien trabajó en películas como "Dr. Zhivago", "Lawrence de Arabia" o la más reciente "El laberinto del fauno", falleció a los 84 años de edad tras un paro respiratorio en el hospital San Rafael de Madrid. Un comunicado oficial informó sobre el deceso de Ruiz del Río, un auténtico referente en su campo, que a lo largo de sus seis décadas de trabajo en el cine colaboró con directores foráneos como Orson Welles ("Mister Arkadin"), Stanley Kubrick ("Espartaco") o George Cukor ("Viajes con mi tía").
Ganador de tres premios Goya, el último este mismo año por "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro, Ruiz del Río -que acredita más de 450 producciones en su haber- se mantuvo muy activo hasta el final de sus días. Aún tiene pendiente de estreno "Luz de domingo", de José Luis Garci, que acaba de ser preseleccionada por España para representar al país en el premio Oscar.
- © Redacción-NOTICINE.com

"Arráncame la vida" comienza su rodaje a finales de este mes
17-IX-07
Luego de cinco años de preparación y como consecuencia de la aprobación del artículo 226 que apuntala a la cinematografía mexicana, la versión cinematográfica de la exitosa novela de Ángeles Mastretta, "Arráncame la vida", comenzará su rodaje el 30 de septiembre en localizaciones de México. Roberto Sneider es el realizador de este largometraje, que cuenta con Ana Claudia Talancón, Daniel Giménez Cacho y José María de Tavira como protagonistas.
"Arráncame la vida" desarrolla su acción entre los años 1932 y 1946, en un México donde una mujer busca encontrar su lugar igualitario en la sociedad, algo que incluso hoy en día sigue siendo una constante. Precisamente es por ello que Sneider ha asegurado que esta traslación al celuloide de la novela poseerá una mirada contemporánea sobre su historia: Catalina es una muchacha que poco sabe de la vida cuando conoce al general Andrés Asensio, candidato a Gobernador del Estado de Puebla, que tiene muy claro cuáles son los objetivos de un cacique. A las pocas semanas del encuentro se casan, pero Catalina, mujer apasionada e imaginativa, descubre muy pronto que no puede aceptar el modo de vida que se le impone y no acepta vivir sin amor.
Publicada en 1985, la novela de Mastretta -ganadora del premio Mazatlán de Literatura y traducida a once idiomas- habla de amor, infidelidad, poder y autoritarismo, aunque es para el director -al menos en su versión para cine- la historia de una mujer en busca de igualdad. Sneider estimó que también expondrá ciertos aspectos del machismo que le resultan atractivos, tales como la protección y su cercanía al instinto animal, anticipando además que su final diferirá con el del libro.
Bajo producción de Altavista Films, en Puebla y Ciudad de México se rodará la película a lo largo de nueve semanas, contando con un presupuesto de 6 millones de dólares, lo cual le convierte en uno de los proyectos más ambiciosos del cine mexicano en los últimos tiempos. Su estreno está previsto para el trimestre final del próximo año.
Luego de cinco años de preparación y como consecuencia de la aprobación del artículo 226 que apuntala a la cinematografía mexicana, la versión cinematográfica de la exitosa novela de Ángeles Mastretta, "Arráncame la vida", comenzará su rodaje el 30 de septiembre en localizaciones de México. Roberto Sneider es el realizador de este largometraje, que cuenta con Ana Claudia Talancón, Daniel Giménez Cacho y José María de Tavira como protagonistas.
"Arráncame la vida" desarrolla su acción entre los años 1932 y 1946, en un México donde una mujer busca encontrar su lugar igualitario en la sociedad, algo que incluso hoy en día sigue siendo una constante. Precisamente es por ello que Sneider ha asegurado que esta traslación al celuloide de la novela poseerá una mirada contemporánea sobre su historia: Catalina es una muchacha que poco sabe de la vida cuando conoce al general Andrés Asensio, candidato a Gobernador del Estado de Puebla, que tiene muy claro cuáles son los objetivos de un cacique. A las pocas semanas del encuentro se casan, pero Catalina, mujer apasionada e imaginativa, descubre muy pronto que no puede aceptar el modo de vida que se le impone y no acepta vivir sin amor.
Publicada en 1985, la novela de Mastretta -ganadora del premio Mazatlán de Literatura y traducida a once idiomas- habla de amor, infidelidad, poder y autoritarismo, aunque es para el director -al menos en su versión para cine- la historia de una mujer en busca de igualdad. Sneider estimó que también expondrá ciertos aspectos del machismo que le resultan atractivos, tales como la protección y su cercanía al instinto animal, anticipando además que su final diferirá con el del libro.
Bajo producción de Altavista Films, en Puebla y Ciudad de México se rodará la película a lo largo de nueve semanas, contando con un presupuesto de 6 millones de dólares, lo cual le convierte en uno de los proyectos más ambiciosos del cine mexicano en los últimos tiempos. Su estreno está previsto para el trimestre final del próximo año.
- © Redacción-NOTICINE.com

La Academia española duda entre Garci, Martínez Lázaro y el debutante Bayona para los Oscars
14-IX-07
Dos films sobre la España negra del pasado, "Luz de domingo", de José Luis Garci, y "Las 13 rosas", de Emilio Martínez Lázaro y una opera prima de terror, "El orfanato", de Juan Antonio Bayona, competirán por el favor y los votos de los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España, confrontados a seleccionar un sólo título que representará al país en la próxima 80 edición de los Oscars. Curiosamente, ninguna de los tres está aún estrenado comercialmente.
Este viernes en la nueva sede de la Academia de cine, Ángeles González Sinde, Presidenta de la Academia y Ana Arrieta, Directora General anunciaron las tres películas seleccionadas por votación de los miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en primera ronda.
El 27 de septiembre se dará a conocer el título de la película más votada de entre las tres y que representará a España para su posterior selección por la Academia de Hollywood. Esta institución norteamericana dará a conocer las nominaciones a los Oscar el 22 de enero de 2008 y la gala de entrega de los premios tendrá lugar el 24 de febrero.
El miedo podría ser el denominador común del trío de candidatas: El de las 13 jóvenes socialistas, siete de ellas menores de edad, condenadas a muerte por los vencedores franquistas tras ocupar Madrid, y fusiladas el 5 de agosto de 1939 en las tapias del cementerio de la Almudena de Madrid, según cuenta "Las 13 rosas". El miedo de la pareja de jóvenes que en los primeros años del siglo XX pretende hacer una merienda campestre y es sorprendida y vejada por un grupo de "Señoritos", en "Luz de domingo", y el de Belén Rueda, cuando regresa al centro donde creció de niña para convertirlo en una residencia para niños discapacitados y descubrir que hay "algo" terrible dentro, en "El orfanato".
Producida por Guillermo del Toro, esta última es posiblemente la primera en lanzarse comercialmente en Estados Unidos, ya que tiene ya distribuidor, y esta misma semana se anunciaba que un estudio norteamericano había adquirido sus derechos para un "remake". La cinta de Bayona se estrenará en España el 11 de octubre, el 19 de Octubre "Las 13 rosas" y "Luz de domingo" la próxima semana.
Dos films sobre la España negra del pasado, "Luz de domingo", de José Luis Garci, y "Las 13 rosas", de Emilio Martínez Lázaro y una opera prima de terror, "El orfanato", de Juan Antonio Bayona, competirán por el favor y los votos de los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España, confrontados a seleccionar un sólo título que representará al país en la próxima 80 edición de los Oscars. Curiosamente, ninguna de los tres está aún estrenado comercialmente.
Este viernes en la nueva sede de la Academia de cine, Ángeles González Sinde, Presidenta de la Academia y Ana Arrieta, Directora General anunciaron las tres películas seleccionadas por votación de los miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en primera ronda.
El 27 de septiembre se dará a conocer el título de la película más votada de entre las tres y que representará a España para su posterior selección por la Academia de Hollywood. Esta institución norteamericana dará a conocer las nominaciones a los Oscar el 22 de enero de 2008 y la gala de entrega de los premios tendrá lugar el 24 de febrero.
El miedo podría ser el denominador común del trío de candidatas: El de las 13 jóvenes socialistas, siete de ellas menores de edad, condenadas a muerte por los vencedores franquistas tras ocupar Madrid, y fusiladas el 5 de agosto de 1939 en las tapias del cementerio de la Almudena de Madrid, según cuenta "Las 13 rosas". El miedo de la pareja de jóvenes que en los primeros años del siglo XX pretende hacer una merienda campestre y es sorprendida y vejada por un grupo de "Señoritos", en "Luz de domingo", y el de Belén Rueda, cuando regresa al centro donde creció de niña para convertirlo en una residencia para niños discapacitados y descubrir que hay "algo" terrible dentro, en "El orfanato".
Producida por Guillermo del Toro, esta última es posiblemente la primera en lanzarse comercialmente en Estados Unidos, ya que tiene ya distribuidor, y esta misma semana se anunciaba que un estudio norteamericano había adquirido sus derechos para un "remake". La cinta de Bayona se estrenará en España el 11 de octubre, el 19 de Octubre "Las 13 rosas" y "Luz de domingo" la próxima semana.
- © Redacción (España)-NOTICINE.com

"La importancia de llamarse Fidel" finalmente consigue sala en Argentina
13-IX-07
Luego de ver suspendido su estreno por la inesperada decisión del Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires de no incluirlo en su programación, el film "La importancia de llamarse Fidel", de la directora cubana Amanda Chávez, llegará a la cartelera porteña el 5 de octubre en el Centro Cultural Borges.
"La importancia de llamarse Fidel" se verá desde el 5 de octubre en el Centro Cultural Borges, todos los viernes, sábados y domingos de octubre a las 16.00 horas. La cinta parte de una simple pregunta: "¿Conoce usted a Fidel?" Ello es el potente disparador que genera variadas respuestas no sólo en La Habana o Miami, sino también en distintos países del mundo donde el nombre Fidel cobra fuerza por sí mismo y se convierte inmediatamente en sinónimo de Cuba: libre o encadenada, revolución, contra-revolución, socialismo, transición, odio, fidelidad, patria o muerte, venceremos o volveremos.
"Para los que nacieron con la Revolución ha estado ahí toda la vida. Es como parte de la familia porque a la familia no se la elige, simplemente está, como a ese padre o abuelo al que se odia y se quiere con la misma intensidad. Hay gente que lo ama, otra que lo odia y una masa silenciosa que lo ama y lo odia a la misma vez. Y esa contradicción que genera Fidel es la misma que provoca su obra", explica Chávez, quien agrega: "Lo más significativo y curioso es que nunca hablamos de Castro. Nunca preguntamos por él y ni siquiera aparece su imagen en el documental. Sólo hablamos de Fidel, de lo que la gente piensa de Fidel, de qué le preguntaría a Fidel, dónde vive Fidel, si tiene hijos Fidel o qué va a pasar cuando se muera. Otro Fidel, también cubano y que carga con ese nombre que no es fácil, contestó por él todas las preguntas".
Chávez, documentalista egresada de la Escuela Nacional de Arte de La Habana que actualmente reside en Buenos Aires, busca en los 60 minutos que dura su obra, reflejar las contradicciones y divisiones que se generan en el mundo entero cuando alguien pronuncia ese nombre sin necesidad de apellidos.
Luego de ver suspendido su estreno por la inesperada decisión del Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires de no incluirlo en su programación, el film "La importancia de llamarse Fidel", de la directora cubana Amanda Chávez, llegará a la cartelera porteña el 5 de octubre en el Centro Cultural Borges.
"La importancia de llamarse Fidel" se verá desde el 5 de octubre en el Centro Cultural Borges, todos los viernes, sábados y domingos de octubre a las 16.00 horas. La cinta parte de una simple pregunta: "¿Conoce usted a Fidel?" Ello es el potente disparador que genera variadas respuestas no sólo en La Habana o Miami, sino también en distintos países del mundo donde el nombre Fidel cobra fuerza por sí mismo y se convierte inmediatamente en sinónimo de Cuba: libre o encadenada, revolución, contra-revolución, socialismo, transición, odio, fidelidad, patria o muerte, venceremos o volveremos.
"Para los que nacieron con la Revolución ha estado ahí toda la vida. Es como parte de la familia porque a la familia no se la elige, simplemente está, como a ese padre o abuelo al que se odia y se quiere con la misma intensidad. Hay gente que lo ama, otra que lo odia y una masa silenciosa que lo ama y lo odia a la misma vez. Y esa contradicción que genera Fidel es la misma que provoca su obra", explica Chávez, quien agrega: "Lo más significativo y curioso es que nunca hablamos de Castro. Nunca preguntamos por él y ni siquiera aparece su imagen en el documental. Sólo hablamos de Fidel, de lo que la gente piensa de Fidel, de qué le preguntaría a Fidel, dónde vive Fidel, si tiene hijos Fidel o qué va a pasar cuando se muera. Otro Fidel, también cubano y que carga con ese nombre que no es fácil, contestó por él todas las preguntas".
Chávez, documentalista egresada de la Escuela Nacional de Arte de La Habana que actualmente reside en Buenos Aires, busca en los 60 minutos que dura su obra, reflejar las contradicciones y divisiones que se generan en el mundo entero cuando alguien pronuncia ese nombre sin necesidad de apellidos.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com