Narren, ópera prima del director

Se rueda en Colombia la cinta germana "Dr. Alemán"

7-V-07

La ciudad de Cali es escenario desde el pasado sábado del rodaje de "Dr. Alemán", una cinta dirigida por el alemán Tom Schreiber, que cuenta con los servicios de producción de la local Antorcha Films y un buen número de talentos nacionales tanto delante como detrás de cámara.

Producida por 2Pilots Filmproduction, contando con el apoyo del fondo BKM de Alemania, "Dr. Alemán" sigue las vicisitudes de un estudiante de medicina, que huyendo de su confortable y vacía vida en Alemania, recala en la colombiana ciudad de Cali en busca de nuevas experiencias. Una vez allí, quedará impactado con una joven local, que habita en uno de los barrios más peligrosos del lugar, lo cual llevará al extranjero a vivir riesgosas situaciones.

El germano August Diehl ("Anatomía 2") es el protagonista de la cinta, siendo acompañado por los colombianos Marleyda Soto, Hernán Méndez, Luís Andrés Parra, Álvaro Rodríguez, Patricia Rivas y Angélica Blandón. La participación local se completa con el equipo técnico que integran el director de arte Juan Carlos Acevedo, el sonidista Luís Eduardo Chubby Lopera y el diseñador de vestuario Juan Carlos Giraldo.

Esta película es la segunda en la carrera de Schreiber, quien debutó con "Narren", visión sobre el carnaval producida por Wim Wenders.
© Corresponsal-NOTICINE.com
El pequeño protagonista

ESTRENO: "El niño de barro", un thriller inspirado en el primer niño asesino en serie

7-V-07

Por Jorge Algora (*)

Lo primero que me interesó de “El niño de barro” fue el personaje en el que se inspira el guión: Cayetano Santos Godino, “El Petiso Orejudo”. Un demente que comenzó sus ataques a los diez años, mató por simple placer a cinco niños y lo intentó con otros siete. Fue detenido a los dieciséis y la historia lo ha convertido en leyenda.

Apoyándome en la idea de que los agresores se apoderan de la vida de sus víctimas, el protagonista de mi película no es Cayetano, sino “El niño de barro”, uno de los menores a los que torturó y que, por su naturaleza especial, quedó “conectado” con él.

Este planteamiento me permite crear un espacio, “las pesadillas”, que utilizo para no tener que mostrar las escenas más duras de agresión a los menores…Los sonidos nos hacen imaginar el resto.

Los habitantes de “El niño de barro” están indefensos ante la desigualdad y la injusticia. En su mundo es creíble la aparición de monstruos que actúan a sus anchas con total impunidad. Ninguna luz señala el final del túnel.

He buscado la tensión, la angustia y la sorpresa. Sumergir al espectador en una atmósfera desasosegante, en la que se recorten los empeños inútiles de los protagonistas y la impotencia adquiera el más elocuente de los significados.

Mi preocupación por los niños víctimas, torturados, utilizados sexualmente… los convierte en el motivo principal de la película.

Cuento algo que ocurrió en Buenos Aires en 1912 pero las noticias, que hoy llenan las páginas de los diarios, en cualquier lugar del mundo, nos demuestran que los motivos para las pesadillas, siguen estando ahí.

(*) Tras más de dos décadas de trabajo en el mundo audiovisual, Jorge Algora debuta en el largometraje de ficción con la coproducción hispano-argentina "El niño de barro", film inspirado en los asesinatos cometidos por Cayetano Santos Godino, conocido popularmente como "El petiso orejudo". La cinta, ambientada en 1912, relata la historia de Mateo (Juan Ciancio), un niño de 10 años que esconde un secreto: a veces su mente le conduce a un oscuro lugar de la memoria donde es testigo de los asesinatos que atemorizan a la ciudad de Buenos Aires; su madre (Maribel Verdú), con el apoyo del forense de la policía, el Dr. Soria (Chete Lera), tratan de encontrar una explicación racional a las visiones y así minar el escepticismo del Comisario Petrie (Daniel Freire). "El niño de barro" se estrena el 18 de mayo en España y el 31 de mayo en la Argentina.
© Filmax-NOTICINE.com
Programa País

Cine en Salta: Estreno local para "Luz de invierno", seminario de crítica cinematográfica, la provincia es sede del Programa País / Semillero de Talentos

7-V-07

- A sala llena se estrenó el último jueves "Luz de invierno", ópera prima del realizador argentino Alejandro Arroz, que se basa en los cuentos del escritor Carlos Hugo Aparicio. El Cine Opera de la ciudad de Salta acogió el lanzamiento de este film, distinguido con el primer premio del Concurso de guiones de Largometrajes del Interior del País, que otorga el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). El largometraje se conforma de tres historias independientes, cuyos personajes comparten una situación social similar y un mismo ámbito, como son los asentamientos periféricos de la ciudad de Salta, al extremo norte de Argentina, además de tener una misma problemática, aunque planteada de distinto modo: la necesidad de vivir de acuerdo a los valores de la propia identidad, frente a un mundo cada vez más individualista. Desde el 3 de mayo se exhibe en el Cine Opera en dos funciones diarias, a las 18 y 22 horas.

- El consultor de estética y guión de "Luz de invierno", Claudio Huck, será el encargado de dictar en esta provincia norteña un seminario sobre Crítica Cinematográfica, en su carácter de teórico y docente de cine en la Universidad de Buenos Aires (UBA). El mismo se desarrollará los días 12 y 13 de mayo en la Sala de Conferencias de la Casa de la Cultura de Salta (Caseros 460, de 17 a 21 hs). El Seminario está orientado a abordar los elementos esenciales que hay que conocer para analizar un film: La puesta en escena, la utilización del plano y el montaje, las funciones estéticas, el sonido, el silencio y la música, entre otros. Para mayor información, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- La actividad cinematográfica de Salta se completa con la elección de la provincia como escenario de la nueva edición del Programa País / Semillero de Talentos, que tendrá lugar del 16 al 22 de agosto durante la 11 Semana de Cine Argentino. Organizado por el Incaa, el programa permite a todo aquel que tenga un buen proyecto audiovisual en curso, participar en Clínicas de perfeccionamiento, desarrollo y puesta en marcha de proyectos audiovisuales y cinematográficos. Durante sus dos primeras ediciones, este Programa se desarrolló con éxito en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Las bases y Condiciones actualizadas y completas disponibles en: www.incaa.gov.ar
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Pablo Malo

Teletipo latino: "Fresa y chocolate" apta 14 años después, Oportunidad para cineastas indígenas, Pablo Malo mira a la adolescencia

4-V-07

- "Fresa y chocolate", considerada por muchos la mejor película cubana de las últimas décadas, trataba temas considerados "tabúes" hace 14 años por algunos medios oficiales de la isla: la homosexualidad, el derecho a la discrepancia y el recurso último al exilio. Quizás por eso, la televisión oficial (y única), considerada bastante menos abierta que el ICAIC que en su día la produjo, jamás la había programado desde su estreno. Ahora, catorce años después, por fin una de las obras maestras de "Titón" Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío podrá ser vista por todos los cubanos en el espacio "Espectador crítico" (que conduce Magda Resik), presentada por el ensayista Frank Padrón, a la sazón corresponsal en Cuba de NOTICINE.com. La cita es este sábado. Enhorabuena a quienes por fin lo consiguieron...

- No salimos de Cuba, ya que aquí tiene su sede la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, quien con el propósito de salvaguardar las culturas indígenas, y su acceso a los medios de expresión y difusión, así como de promover el pluralismo en dichos medios, ha convocado a los realizadores indígenas latinoamericanos y caribeños a participar en la Red de Difusión - Cine Indígena: Las Cámaras de la Diversidad, que se inscribe en el marco del programa “Tecnologías de la Información y de la Comunicación para el Diálogo Intercultural” (ICT4ID). Podrán enviar sus obras los miembros de una comunidad indígena, o por ella reconocidos, que hayan producido materiales con temática de su entorno cultural o que muestren su visión de otra cultura. Un jurado de especialistas los seleccionará para la inclusión en la Red y la Oficina Regional se esforzará en difundir las obras seleccionadas en los principales eventos o festivales de la región o latinoamericanos en el mundo. El plazo de admisión se prolonga hasta el 31 de diciembre de este año. Más información en www.lacult.org/industria/cine-indigena.php

- Autor de "Frío sol de invierno" y "La sombra de nadie", Pablo Malo cambiará de registro en su tercera cinta, aún sin título. En el marco del Festival EuropaCinema de Viareggio (Italia), el cineasta vasco dijo que tocará las relaciones paterno filiales en el período de la adolescencia, en un tono que no evitará el humor. "Ya tengo escrito el guión y quiero que sea una historia de hijos adolescentes y de sus padres, de pasados los 40 años, porque me interesa describir el tema de la adolescencia, que me preocupa bastante. En esta época los adolescentes hacen lo que les da la gana y los padres están absolutamente perdidos", explicó Malo a EFE. Al presentar "La sombra de nadie" en este certamen de cine europeo dedicado este año a España, el guionista y director donostiarra comentó que prefiere cambiar de género a cada oportunidad, para no aburrirse y no aburrir, y sentenció amargamente que "los españoles no quieran ver películas españolas".
© Redacción-NOTICINE.com
Cuento de invierno

Actualidad española: Paz Vega es madre de un niño, el guionista de "Salvador" debuta como director, volvió "La noche Sundance"

3-V-07

- En la misma clínica donde la princesa Letizia dio a luz a la Infanta Sofía, la madrileña Ruber Internacional, la actriz Paz Vega trajo al mundo a su primogénito, Orson, niño que lleva el mismo nombre de su padre y que nació el último miércoles. La prensa que se agolpaba a las puertas del lugar ante la llegada de la segunda hija del Príncipe Felipe, fue testigo de las visitas de rutina de la sevillana, que siempre estuvo acompañada de su marido y representante Orson Salazar. Vega, de 31 años, había anunciado que se tomaría un tiempo prudencial para disfrutar su nuevo rol de madre, pero en unos meses ya deberá retornar al trabajo para promocionar sus próximos estrenos y para 2008 volverá al set a las órdenes de Alfonso Arau en "Dare to love me", película sobre el cantante de tangos argentino Carlos Gardel, donde compartirá créditos con Rodrigo Santoro, Jordi Mollà y Shakira. Actualmente tiene en pantalla "Dame 10 razones" y "Fundido a negro", dos producciones internacionales.

- Lluís Arcarazo, galardonado guionista de "Salvador (Puig Antich)", debutó como director con el telefilm "Cámping", una comedia que se inspira de un drama real: la acampada de los trabajadores de una empresa, en protesta porque quieren trasladar la fábrica a Eslovaquia. Durante la presentación de este trabajo en el Festival Nacional de Películas y Documentales para Televisión TV-Málaga, Arcarazo explicó que la historia nació cuando se hablaba mucho del conflicto Sintel, apoyándose en su propia experiencia de haber participado en una huelga durante tres meses en Motor Ibérica. Su intención era con esta película poder "hablar de cosas muy serias con sentido del humor", y tras esta primera experiencia se permite comparar sus profesiones: "Es más difícil escribir y más atractivo dirigir, porque te sientes arropado, tienes un equipo detrás y la gente te hace propuestas constantemente, y sólo debes poner orden y tomar muchas decisiones".

- Antena.Neox (TDT) y Notro Films han iniciado la segunda temporada de "La noche Sundance", ciclo destinado a la exhibición alejadas de los parámetros de Hollywood, que han recibido premios en festivales tan prestigiosos como los de Sundance, Cannes, Berlín y Venecia, entre otros. Cada domingo a las 22 horas se presentará una película -acompañada de un cortometraje- que será analizada posteriormente por un panel de expertos; siendo alguno de los títulos programados "Cuento de invierno", de Eric Rohmer o "JSA", del coreano Park Chan-wook. Como en la edición anterior, se incluye la sección Escuela de cine, en la que se ofrece la explicación práctica de distintos conceptos cinematográficos, haciendo en esta ocasión especial hincapié en temas como el cine documental, el sonido, las mezclas, la continuidad, los flashbacks, la estética del digital, el rol del productor, la edición, el etalonaje, el guión, el desglose, la planificación, el diseño de producción, etc.
© Redacción-NOTICINE.com