Crónicas

Stephen Frears eligió al peruano Josué Méndez como su discípulo
5-IX-06
El reconocido director británico Stephen Frears, quien acaba de ser aclamado por su film "The Queen" en el Festival Internacional de Cine de Venecia, seleccionó al realizador peruano Josué Méndez para ser su discípulo a lo largo de un año, en el marco de la Iniciativa Rolex para Mentores y Discípulos.
Frears eligió como discípulo a Méndez, de 29 años, entre los cuatros finalistas propuestos por un comité de nominaciones de carácter independiente. El peruano, egresado de la Universidad de Yale y la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York, es el realizador de "Días de Santiago", largometraje de 2004 que obtuvo más de 30 premios internacionales, siendo el film que más galardones ha cosechado para Perú. Frears ofrecerá apoyo y orientación a Méndez en el rodaje de su nueva película "Dioses", en Lima.
La Iniciativa Rolex para Mentores y Discípulos, que se puso en marcha en 2002, es un programa filantrópico bienal que reúne a maestros famosos con artistas más jóvenes de gran talento en una etapa crucial de sus carreras. Los otros Mentores de este tercer ciclo de la Iniciativa Artística son: John Baldessari, artes visuales; Tahar Ben Jelloun, literatura; Anne Teresa De Keersmaeker, danza; Julie Taymor, teatro y Pinchas Zukerman, música.
El reconocido director británico Stephen Frears, quien acaba de ser aclamado por su film "The Queen" en el Festival Internacional de Cine de Venecia, seleccionó al realizador peruano Josué Méndez para ser su discípulo a lo largo de un año, en el marco de la Iniciativa Rolex para Mentores y Discípulos.
Frears eligió como discípulo a Méndez, de 29 años, entre los cuatros finalistas propuestos por un comité de nominaciones de carácter independiente. El peruano, egresado de la Universidad de Yale y la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York, es el realizador de "Días de Santiago", largometraje de 2004 que obtuvo más de 30 premios internacionales, siendo el film que más galardones ha cosechado para Perú. Frears ofrecerá apoyo y orientación a Méndez en el rodaje de su nueva película "Dioses", en Lima.
La Iniciativa Rolex para Mentores y Discípulos, que se puso en marcha en 2002, es un programa filantrópico bienal que reúne a maestros famosos con artistas más jóvenes de gran talento en una etapa crucial de sus carreras. Los otros Mentores de este tercer ciclo de la Iniciativa Artística son: John Baldessari, artes visuales; Tahar Ben Jelloun, literatura; Anne Teresa De Keersmaeker, danza; Julie Taymor, teatro y Pinchas Zukerman, música.
- © Redacción-NOTICINE.com

Juan Carlos Fresnadillo comienza a rodar "28 Weeks Later" con destacado reparto internacional
4-IX-06
El español Juan Carlos Fresnadillo inicia este lunes el rodaje de "28 Weeks Later", secuela de la exitosa cinta "28 días después", que realizara tres años atrás Danny Boyle con gran suceso, contando con un interesante reparto internacional que incluye a Robert Carlyle ("Trainspotting"), Rose Byrne ("Troya"), Jeremy Renner ("Amos de Dogtown", "The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford"), Harold Perrineau (de la serie "Lost"), Catherine McCormack ("Braveheart"), Imogen Poots ("V de Vendetta") e Idris Elba ("The Wire"), al cual se suma el debutante Mackintosh Muggleton, de 12 años.
DNA Films y Fox Atomic -nueva división de Fox Filmed Entertainment- son los estudios detrás de esta continuación de la película de Boyle, quien en "28 Weeks Later" oficiará como productor ejecutivo junto al guionista Alex Garland, su habitual colaborador. La historia toma lugar seis meses después de los acontecimientos vistos en "28 días después", luego de que la propagación del virus que aniquiló a las Islas Británicas haya sido controlado por el ejército de los Estados Unidos, el cual asegura haber ganado la guerra y decide iniciar la reconstrucción del país. En la primera ola de refugiados que regresa, una familia ha conseguido reunirse; pero uno de sus integrantes guarda un terrible secreto. El virus no ha muerto aún y esta vez, es más peligroso que nunca.
Con guión de Fresnadillo, Enrique López Lavigne ("El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo"), Jesús Olmo ("Esposados", corto nominado al Oscar de Fresnadillo) y Rowan Joffe ("Last Resort"), la filmación comienza este lunes en Londres. "Estoy emocionado de trabajar en mi primera película en inglés junto a un elenco internacional tan increíble y un talentoso equipo de producción. Londres me provee todos los elementos para realizar un film de terror extremo", declaró Fresnadillo, ganador de un premio Goya como mejor director novel por su opera prima "Intacto".
Dentro del equipo técnico de este largometraje se cuenta al director de fotografía Enrique Chediak ("The Faculty", "El informador") y al montajista Masahiro Hirakubo, el mismo de "Trainspotting".
El español Juan Carlos Fresnadillo inicia este lunes el rodaje de "28 Weeks Later", secuela de la exitosa cinta "28 días después", que realizara tres años atrás Danny Boyle con gran suceso, contando con un interesante reparto internacional que incluye a Robert Carlyle ("Trainspotting"), Rose Byrne ("Troya"), Jeremy Renner ("Amos de Dogtown", "The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford"), Harold Perrineau (de la serie "Lost"), Catherine McCormack ("Braveheart"), Imogen Poots ("V de Vendetta") e Idris Elba ("The Wire"), al cual se suma el debutante Mackintosh Muggleton, de 12 años.
DNA Films y Fox Atomic -nueva división de Fox Filmed Entertainment- son los estudios detrás de esta continuación de la película de Boyle, quien en "28 Weeks Later" oficiará como productor ejecutivo junto al guionista Alex Garland, su habitual colaborador. La historia toma lugar seis meses después de los acontecimientos vistos en "28 días después", luego de que la propagación del virus que aniquiló a las Islas Británicas haya sido controlado por el ejército de los Estados Unidos, el cual asegura haber ganado la guerra y decide iniciar la reconstrucción del país. En la primera ola de refugiados que regresa, una familia ha conseguido reunirse; pero uno de sus integrantes guarda un terrible secreto. El virus no ha muerto aún y esta vez, es más peligroso que nunca.
Con guión de Fresnadillo, Enrique López Lavigne ("El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo"), Jesús Olmo ("Esposados", corto nominado al Oscar de Fresnadillo) y Rowan Joffe ("Last Resort"), la filmación comienza este lunes en Londres. "Estoy emocionado de trabajar en mi primera película en inglés junto a un elenco internacional tan increíble y un talentoso equipo de producción. Londres me provee todos los elementos para realizar un film de terror extremo", declaró Fresnadillo, ganador de un premio Goya como mejor director novel por su opera prima "Intacto".
Dentro del equipo técnico de este largometraje se cuenta al director de fotografía Enrique Chediak ("The Faculty", "El informador") y al montajista Masahiro Hirakubo, el mismo de "Trainspotting".
- © Redacción-NOTICINE.com

Ríos, Abascal y Dechent intervienen en film sobre la superación personal y el amor
4-IX-06
El director valenciano José Enrique March se encuentra en pleno rodaje de su segundo largometraje sobre un guión de Maxi Valero, "Escuchando a Gabriel", que cuenta con la participación de los actores Javier Ríos ("Noviembre", "Días azules"), Silvia Abascal ("El Lobo") y Antonio Dechent ("El calentito", "Un rey en la Habana", "Alatriste").
"Escuchando a Gabriel" narra la historia de un joven, extraño y solitario pianista, que aprende a convivir y a reconciliarse con el amor de quienes le rodean. Un cuento sobre el miedo a lo desconocido, sobre la superación personal y el amor como motor de la vida, todo ello aderezado con una banda sonora inspirada en los clásicos románticos y barrocos. En el film, Gabriel es interpretado por Ríos, mientras que Abascal y Dechent, dan vida a los personajes de Sara y Carlos, respectivamente.
Esos tres personajes formarán un triángulo de sensaciones y sentimientos sobre el que circulará toda la narración: de una parte el amor romántico de Sara y Gabriel; de otra, el amor, el rencor y el perdón entre Gabriel y su padre, Carlos. Todo ello sujeto a un desarrollo narrativo basado en las emociones de los actores y para el que se adelanta "un final inesperado y lleno de magia".
La banda sonora de la cinta corre a cargo del propio guionista Valero, quien trabajará conjuntamente con el compositor Sergi Rajadell. El rodaje se desarrollará durante 6 semanas en Valencia y luego el equipo se desplazará hasta Barcelona, Castellón y Ciudad de la Luz en Alicante, para completar las localizaciones en las que se rodará el film.
El director valenciano José Enrique March se encuentra en pleno rodaje de su segundo largometraje sobre un guión de Maxi Valero, "Escuchando a Gabriel", que cuenta con la participación de los actores Javier Ríos ("Noviembre", "Días azules"), Silvia Abascal ("El Lobo") y Antonio Dechent ("El calentito", "Un rey en la Habana", "Alatriste").
"Escuchando a Gabriel" narra la historia de un joven, extraño y solitario pianista, que aprende a convivir y a reconciliarse con el amor de quienes le rodean. Un cuento sobre el miedo a lo desconocido, sobre la superación personal y el amor como motor de la vida, todo ello aderezado con una banda sonora inspirada en los clásicos románticos y barrocos. En el film, Gabriel es interpretado por Ríos, mientras que Abascal y Dechent, dan vida a los personajes de Sara y Carlos, respectivamente.
Esos tres personajes formarán un triángulo de sensaciones y sentimientos sobre el que circulará toda la narración: de una parte el amor romántico de Sara y Gabriel; de otra, el amor, el rencor y el perdón entre Gabriel y su padre, Carlos. Todo ello sujeto a un desarrollo narrativo basado en las emociones de los actores y para el que se adelanta "un final inesperado y lleno de magia".
La banda sonora de la cinta corre a cargo del propio guionista Valero, quien trabajará conjuntamente con el compositor Sergi Rajadell. El rodaje se desarrollará durante 6 semanas en Valencia y luego el equipo se desplazará hasta Barcelona, Castellón y Ciudad de la Luz en Alicante, para completar las localizaciones en las que se rodará el film.
- © Redacción-NOTICINE.com

Falleció el colombiano Jaime "El Mono" Osorio, productor de "María llena eres de gracia"
4-IX-06
El colombiano Jaime Osorio, más conocido como "El Mono", falleció a los 59 años de edad como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio, dejando un importante legado para la cinematografía de Colombia, tanto en su faceta de realizador como de productor de algunas de las películas más aclamadas mundialmente que se han hecho en el país en los últimos años.
Osorio murió el domingo 3 de septiembre en su residencia, una finca en el Nilo, Cundinamarca, donde vivía desde hacía dos años. Nacido en Viterbo en 1947, estudió derecho antes de que la industria audiovisual llamara su atención, primero en el área de producción de comerciales, luego de documentales políticos y finalmente la ficción.
Como director ha realizado una de las cintas que nunca faltan en la lista de las mejores películas colombianas de la historia, "Confesión a Laura", una producción que debió rodar en La Habana por cuestiones de costo en lugar de Bogotá, que narra la relación que se establece entre un hombre y una mujer en un día clave para Colombia, aquella jornada en que fue asesinado el candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, y la violencia ganó la calle.
Su restante largometraje como realizador ha sido "Sin amparo", un drama sobre un viudo que descubre que uno de sus amigos era el amante de su mujer, a partir de lo cual los recuerdos de ambos se unen para narrar la vida de los tres.
Como productor, en tanto, cuenta con grandes sucesos recientes como "La virgen de los sicarios", que realizó Barbet Schroeder, y "María llena eres de gracia", otra cinta que refleja la problemática nacional, esta vez acerca de las "mulas", nombre con el que popularmente se denomina a las personas que transportan drogas en su cuerpo y que permitió descubrir a Catalina Sandino Moreno, la actriz con mayor proyección internacional del país, que llegó a ser nominada al Oscar.
Su interés por los directores más jóvenes y las nuevas formas de lenguaje que proponen se tradujo en su intervención en "La sombra del caminante", de Ciro Guerra, una de las cintas más celebradas en los festivales internacionales en estos últimos tiempos y en la cual ofició como productor. "Las nuevas realizaciones han sido esfuerzos serios, concienzudos, de gran compromiso, de donde ha surgido un nuevo lenguaje y se han destacado nuevos realizadores", declaró alguna vez sobre el cine colombiano actual Osorio, quien también fue profesor de producción de cine en varias instituciones, como la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba.
El colombiano Jaime Osorio, más conocido como "El Mono", falleció a los 59 años de edad como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio, dejando un importante legado para la cinematografía de Colombia, tanto en su faceta de realizador como de productor de algunas de las películas más aclamadas mundialmente que se han hecho en el país en los últimos años.
Osorio murió el domingo 3 de septiembre en su residencia, una finca en el Nilo, Cundinamarca, donde vivía desde hacía dos años. Nacido en Viterbo en 1947, estudió derecho antes de que la industria audiovisual llamara su atención, primero en el área de producción de comerciales, luego de documentales políticos y finalmente la ficción.
Como director ha realizado una de las cintas que nunca faltan en la lista de las mejores películas colombianas de la historia, "Confesión a Laura", una producción que debió rodar en La Habana por cuestiones de costo en lugar de Bogotá, que narra la relación que se establece entre un hombre y una mujer en un día clave para Colombia, aquella jornada en que fue asesinado el candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, y la violencia ganó la calle.
Su restante largometraje como realizador ha sido "Sin amparo", un drama sobre un viudo que descubre que uno de sus amigos era el amante de su mujer, a partir de lo cual los recuerdos de ambos se unen para narrar la vida de los tres.
Como productor, en tanto, cuenta con grandes sucesos recientes como "La virgen de los sicarios", que realizó Barbet Schroeder, y "María llena eres de gracia", otra cinta que refleja la problemática nacional, esta vez acerca de las "mulas", nombre con el que popularmente se denomina a las personas que transportan drogas en su cuerpo y que permitió descubrir a Catalina Sandino Moreno, la actriz con mayor proyección internacional del país, que llegó a ser nominada al Oscar.
Su interés por los directores más jóvenes y las nuevas formas de lenguaje que proponen se tradujo en su intervención en "La sombra del caminante", de Ciro Guerra, una de las cintas más celebradas en los festivales internacionales en estos últimos tiempos y en la cual ofició como productor. "Las nuevas realizaciones han sido esfuerzos serios, concienzudos, de gran compromiso, de donde ha surgido un nuevo lenguaje y se han destacado nuevos realizadores", declaró alguna vez sobre el cine colombiano actual Osorio, quien también fue profesor de producción de cine en varias instituciones, como la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

OPINIÓN: ¡Feliz cumpleaños, por siempre Salma!
1-IX-06
Por Jon Apaolaza (*)
Berlín, 1995. Tras el pase de prensa de "El callejón de los milagros" en la sección oficial de su festival de cine, acudí a la rueda de prensa con la esperanza de encontrar en ella a su protagonista femenina, cuya belleza e intensidad en pantalla me había impresionado. Y allí estaba Salma, pequeña, radiante y vestida con un impactante traje folklórico de Veracruz, lo cual confería a su primer desplazamiento a Europa como actriz un toque de candor bastante notable. Sin embargo, poca atención podía prestarle a los primorosos bordados de vivos colores sobre la tela blanca ante el poder de aquellos ojos de exótico mirar.
Tras la rueda, y con la ayuda de mi amiga Lucy Virgen, hoy brillante subdirectora del Festival de Guadalajara, pedí una entrevista con aquella actriz debutante, no únicamente por intereses masculinos poco confesables (que los hubo) sino porque Salma acababa de rodar la aún por entonces inédita "Desperado", con mi admirado compatriota Antonio Banderas, otra gran persona, e intuía que esa chica tenía mucho futuro.
Fue un dia de suerte. Aparte de que la casualidad me convirtió en el primer periodista español que hizo y publicó una entrevista con la actual estrella latina de Hollywood (en Cambio 16), tuve la suerte de ir a comer con el equipo de la película y Salma me citó a la noche para acudir al consulado de México en Berlín. Hoy, 11 años después, aun presumo de que mi primera -y única- cita nocturna con una actriz fue con Hayek, lo cual causa la natural envidia de mis colegas masculinos heterosexuales.
Honestamente, no voy a decir que aquella salida en común por las frias y oscuras calles de la otrora ciudad dividida acabara gloriosamente. La pequeña diosa curvilínea, que aquella noche lucía un traje-pantalón de una sola pieza en terciopelo burdeos, me abandonó para irse con un grupo capitaneado por Robert Rodríguez en una discoteca, pero al menos aún me recuerda y cuando coincidimos los años siguientes en cualquier festival o rueda de prensa, me sigue diciendo: "¡Juanito!...".
La impresión que saqué de nuestras charlas en aquel festival alemán es que estaba ante una chica que pisaba fuerte, segura de sí misma, con un talento y una belleza evidentes, y capaz de comerse el mundo. Por una vez no me equivoqué...
En esta década larga la actriz veracruzana ha demostrado que en un oceano de aguas tan revueltas y pobladas de tiburones como Hollywood era capaz no sólo de sobrevivir sino de triunfar, como actriz, productora y ultimamente directora. Y lo que nos queda, porque la ambición de Hayek es casi tan grande como las virtudes que la adornan. A menudo pienso que es la única mexicana capaz de convertirse en heredera de María Félix, diversificando además los éxitos de La Doña.
Este sábado Salma cumple 40 años. Recuerdo que aquella noche me atreví a preguntarle su edad, y me respondió: "Puedo aparentar tener la edad que quiera". Viéndola no hace tanto en "Frida" comprobé hasta qué punto Salma tenía razón. Le canto ahora "Las mañanitas" y brindo con tequila por ella y por el exitoso futuro que la espera. Se lo ha ganado a pulso y lo merece. Y sigue bellísima, enamorando a la cámara como sólo las grandes estrellas de la pantalla han sido capaces de hacer.
(*): Jon Apaolaza es periodista, organizador de festivales y editor de NOTICINE.com.
Por Jon Apaolaza (*)
Berlín, 1995. Tras el pase de prensa de "El callejón de los milagros" en la sección oficial de su festival de cine, acudí a la rueda de prensa con la esperanza de encontrar en ella a su protagonista femenina, cuya belleza e intensidad en pantalla me había impresionado. Y allí estaba Salma, pequeña, radiante y vestida con un impactante traje folklórico de Veracruz, lo cual confería a su primer desplazamiento a Europa como actriz un toque de candor bastante notable. Sin embargo, poca atención podía prestarle a los primorosos bordados de vivos colores sobre la tela blanca ante el poder de aquellos ojos de exótico mirar.
Tras la rueda, y con la ayuda de mi amiga Lucy Virgen, hoy brillante subdirectora del Festival de Guadalajara, pedí una entrevista con aquella actriz debutante, no únicamente por intereses masculinos poco confesables (que los hubo) sino porque Salma acababa de rodar la aún por entonces inédita "Desperado", con mi admirado compatriota Antonio Banderas, otra gran persona, e intuía que esa chica tenía mucho futuro.
Fue un dia de suerte. Aparte de que la casualidad me convirtió en el primer periodista español que hizo y publicó una entrevista con la actual estrella latina de Hollywood (en Cambio 16), tuve la suerte de ir a comer con el equipo de la película y Salma me citó a la noche para acudir al consulado de México en Berlín. Hoy, 11 años después, aun presumo de que mi primera -y única- cita nocturna con una actriz fue con Hayek, lo cual causa la natural envidia de mis colegas masculinos heterosexuales.
Honestamente, no voy a decir que aquella salida en común por las frias y oscuras calles de la otrora ciudad dividida acabara gloriosamente. La pequeña diosa curvilínea, que aquella noche lucía un traje-pantalón de una sola pieza en terciopelo burdeos, me abandonó para irse con un grupo capitaneado por Robert Rodríguez en una discoteca, pero al menos aún me recuerda y cuando coincidimos los años siguientes en cualquier festival o rueda de prensa, me sigue diciendo: "¡Juanito!...".
La impresión que saqué de nuestras charlas en aquel festival alemán es que estaba ante una chica que pisaba fuerte, segura de sí misma, con un talento y una belleza evidentes, y capaz de comerse el mundo. Por una vez no me equivoqué...
En esta década larga la actriz veracruzana ha demostrado que en un oceano de aguas tan revueltas y pobladas de tiburones como Hollywood era capaz no sólo de sobrevivir sino de triunfar, como actriz, productora y ultimamente directora. Y lo que nos queda, porque la ambición de Hayek es casi tan grande como las virtudes que la adornan. A menudo pienso que es la única mexicana capaz de convertirse en heredera de María Félix, diversificando además los éxitos de La Doña.
Este sábado Salma cumple 40 años. Recuerdo que aquella noche me atreví a preguntarle su edad, y me respondió: "Puedo aparentar tener la edad que quiera". Viéndola no hace tanto en "Frida" comprobé hasta qué punto Salma tenía razón. Le canto ahora "Las mañanitas" y brindo con tequila por ella y por el exitoso futuro que la espera. Se lo ha ganado a pulso y lo merece. Y sigue bellísima, enamorando a la cámara como sólo las grandes estrellas de la pantalla han sido capaces de hacer.
(*): Jon Apaolaza es periodista, organizador de festivales y editor de NOTICINE.com.
- © NOTICINE.com