Crónicas
Nuevas canciones y más problemas de pareja en "Los 2 lados de la cama"
14-XII-05
En 2002 Emilio Martínez Lázaro encontró, inesperadamente, una fórmula ideal para la taquilla con "El otro lado de la cama": amor, humor y canciones. Por ello ahora redobla la puesta con "Los 2 lados de la cama", una secuela donde se repite esta receta y retoman sus personajes Guillermo Toledo, Ernesto Alterio, Alberto San Juan y María Esteve -a quienes se añaden Lucía Jiménez, Verónica Sánchez y Pilar Castro-, y se ausentan la internacional Paz Vega y Natalia Verbeke.
Javier (Ernesto Alterio) va a casarse con Marta (Verónica Sánchez), una joven doctora que ha conseguido curarle el miedo al compromiso. Pedro (Guillermo Toledo) está completamente enamorado de Raquel (Lucía Jiménez), su nueva novia, con la que por fin se plantea un futuro en común. Rafa (Alberto San Juan) parece que también ha encontrado la felicidad junto a Pilar (María Esteve), que no sólo le quiere y cuida, sino que también le reeduca con un peculiar estilo. Los chicos sienten que por fin han madurado y van a ser capaces de vivir en pareja, hasta aquí todo perfecto, pero..y las chicas ¿qué opinan de esto?
"Esta película es muy diferente a la primera parte en casi todo. El mayor parecido viene dado porque el tono en que está tratado es el mismo, un poco de farsa, de comedia romántica, costumbrista", ha dicho Martínez Lázaro en la presentación oficial de esta película, que llegará a las pantallas españolas el 21 de diciembre. En esta continuación, los personajes han evolucionado y se enfrentan a nuevos problemas, que son propios de haber, de alguna manera, madurado: "La trama es mucho más compleja, llega mucho más lejos en los planteamientos sexuales que la anterior, aquí cada personaje tiene una evolución, cada uno tiene sus propios complejos, sus propios problemas".
Las canciones del pop y rock español vuelven a formar parte de su trama, aunque el realizador ha buscado que sea un elemento más de la película y no parte vital, si bien reconoce que la parte musical está muy trabajada y cuidada.
A la hora de consultarla cuál considera que fue la clave del éxito de "El otro lado de la cama" - que sumó doce millones de euros en taquilla, el director opina: "La naturalidad y la cotidianeidad, fueron factores que atrajeron al público, que veía a los personajes muy cercanos. Y yo he querido subrayar esa circunstancia. En la primera parte la gente salía de la sala con una sensación de euforia, porque la película planteaba un problema que resultaba irresoluble, y que conducía al amor libre, algo que no está muy bien visto socialmente pero que es el deseo oculto de toda la humanidad".
En 2002 Emilio Martínez Lázaro encontró, inesperadamente, una fórmula ideal para la taquilla con "El otro lado de la cama": amor, humor y canciones. Por ello ahora redobla la puesta con "Los 2 lados de la cama", una secuela donde se repite esta receta y retoman sus personajes Guillermo Toledo, Ernesto Alterio, Alberto San Juan y María Esteve -a quienes se añaden Lucía Jiménez, Verónica Sánchez y Pilar Castro-, y se ausentan la internacional Paz Vega y Natalia Verbeke.
Javier (Ernesto Alterio) va a casarse con Marta (Verónica Sánchez), una joven doctora que ha conseguido curarle el miedo al compromiso. Pedro (Guillermo Toledo) está completamente enamorado de Raquel (Lucía Jiménez), su nueva novia, con la que por fin se plantea un futuro en común. Rafa (Alberto San Juan) parece que también ha encontrado la felicidad junto a Pilar (María Esteve), que no sólo le quiere y cuida, sino que también le reeduca con un peculiar estilo. Los chicos sienten que por fin han madurado y van a ser capaces de vivir en pareja, hasta aquí todo perfecto, pero..y las chicas ¿qué opinan de esto?
"Esta película es muy diferente a la primera parte en casi todo. El mayor parecido viene dado porque el tono en que está tratado es el mismo, un poco de farsa, de comedia romántica, costumbrista", ha dicho Martínez Lázaro en la presentación oficial de esta película, que llegará a las pantallas españolas el 21 de diciembre. En esta continuación, los personajes han evolucionado y se enfrentan a nuevos problemas, que son propios de haber, de alguna manera, madurado: "La trama es mucho más compleja, llega mucho más lejos en los planteamientos sexuales que la anterior, aquí cada personaje tiene una evolución, cada uno tiene sus propios complejos, sus propios problemas".
Las canciones del pop y rock español vuelven a formar parte de su trama, aunque el realizador ha buscado que sea un elemento más de la película y no parte vital, si bien reconoce que la parte musical está muy trabajada y cuidada.
A la hora de consultarla cuál considera que fue la clave del éxito de "El otro lado de la cama" - que sumó doce millones de euros en taquilla, el director opina: "La naturalidad y la cotidianeidad, fueron factores que atrajeron al público, que veía a los personajes muy cercanos. Y yo he querido subrayar esa circunstancia. En la primera parte la gente salía de la sala con una sensación de euforia, porque la película planteaba un problema que resultaba irresoluble, y que conducía al amor libre, algo que no está muy bien visto socialmente pero que es el deseo oculto de toda la humanidad".
- © Redacción-NOTICINE.com

Gael García Bernal viaja a Hong Kong para pedir comercio justo
13-XII-05
El mexicano Gael García Bernal no es solo uno de los mejores intérpretes del cine latinoamericano sino una persona comprometida con causas sociales, lo cual lo ha llevado hasta Hong Kong para unirse a otras celebridades que presentaron un manifiesto con millones de firmas pidiendo a la Organización Mundial de Comercio (OMC) implementar reglas para un comercio con justicia para los pobres.
"Parte de mi familia es de agricultores. Vengo en representación de ellos, de los agricultores mexicanos y de los de América Latina", dijo a la prensa García Bernal luego de entregar, junto a la cantante africana Angelique Kidjo y el músico chino Anthony Wong, la petición "Comercio con Justicia" al francés Pascal Lamy, director general de la OMC, la cual se reunirá en este país desde el 13 al 18 de diciembre, contando con delegados de 148 países. También se lo pudo ver marchando junto a manifestantes por las calles de Hong Kong.
El protagonista de "Y tu mamá también" y "Diarios de motocicleta" viajó hasta allí invitado y representando al grupo no gubernamental Oxfam, al cual el mexicano no solo prestó su imagen sino también su voz para pedir reglas más justas, que favorezcan a los agricultores de países menos desarrollados. Previamente había visitado Chiapas para interiorizarse sobre este tema y así "contribuir a cambiar esta situación".
El mexicano Gael García Bernal no es solo uno de los mejores intérpretes del cine latinoamericano sino una persona comprometida con causas sociales, lo cual lo ha llevado hasta Hong Kong para unirse a otras celebridades que presentaron un manifiesto con millones de firmas pidiendo a la Organización Mundial de Comercio (OMC) implementar reglas para un comercio con justicia para los pobres.
"Parte de mi familia es de agricultores. Vengo en representación de ellos, de los agricultores mexicanos y de los de América Latina", dijo a la prensa García Bernal luego de entregar, junto a la cantante africana Angelique Kidjo y el músico chino Anthony Wong, la petición "Comercio con Justicia" al francés Pascal Lamy, director general de la OMC, la cual se reunirá en este país desde el 13 al 18 de diciembre, contando con delegados de 148 países. También se lo pudo ver marchando junto a manifestantes por las calles de Hong Kong.
El protagonista de "Y tu mamá también" y "Diarios de motocicleta" viajó hasta allí invitado y representando al grupo no gubernamental Oxfam, al cual el mexicano no solo prestó su imagen sino también su voz para pedir reglas más justas, que favorezcan a los agricultores de países menos desarrollados. Previamente había visitado Chiapas para interiorizarse sobre este tema y así "contribuir a cambiar esta situación".
- © Redacción-NOTICINE.com

Breves latinas: Salma dirige vídeo de Prince, Gloria Estefan vuelve al cine, finaliza rodaje de "Solos"
12-XII-05
- Muy pronto será lanzado al mercado el vídeo de la canción "Te amo corazón", el primer sencillo del esperado nuevo álbum de Prince, "3121", que tiene la particularidad de estar dirigido por la actriz Salma Hayek, quien ya se había probado en la realización con la película "El milagro de Maldonado". Rodado en Marrakesh, este vídeo es protagonizado por la argentina Mía Maestro, la protagonista de "Tango" que trabajó junto a la mexicana en "Frida" y de quien es una gran amiga. En diversas ocasiones Hayek ha manifestado su interés por seguir una carrera detrás de cámaras.
- Gloria Estefan no solo volverá a los escenarios en 2006 para proseguir su exitosa andadura como cantante, sino que también retornará al plató cinematográfico con "Who's sorry now" (¿Quién lo siente ahora?), un film cuyo guión ha escrito la propia estrella cubana basándose en las charlas que mantuvo con su colega Francis, quien en los años 50 triunfó con canciones como "Who's sorry now", "Lipstick on your collar" y "My heart has a mind of its own". La película retratará la lucha de una mujer por sobrevivir en el competitivo mundo de la música de esa década.
- La comedia romántica argentina "Solos", de José "Toti" Glusman, inicia su última semana de rodaje, que comenzó el 9 de noviembre. Enrique, (Sergio Boris) tiene años de convivencia, de idas y venidas con su esposa (Andrea Pietra) y dos hijos. Se acaba de separar de nuevo, no tiene lugar donde vivir y se va a vivir a lo de su amigo Luis (Adrián Navarro), que acaba de romper una relación con una periodista (Ximena Farsi) de la que estaba locamente enamorado. Esta es la historia de dos amigos decepcionados del amor convencional que intentan un nuevo tipo de relación humana; una comedia acerca del amor, la amistad y la soledad, que habla de lo difíciles que son los vínculos afectivos, sean como fueren: hombres con mujeres, mujeres con mujeres, hombres con hombres. "Solos" se describe como una visión posible de que los hombres también aman y sufren por amor.
- Muy pronto será lanzado al mercado el vídeo de la canción "Te amo corazón", el primer sencillo del esperado nuevo álbum de Prince, "3121", que tiene la particularidad de estar dirigido por la actriz Salma Hayek, quien ya se había probado en la realización con la película "El milagro de Maldonado". Rodado en Marrakesh, este vídeo es protagonizado por la argentina Mía Maestro, la protagonista de "Tango" que trabajó junto a la mexicana en "Frida" y de quien es una gran amiga. En diversas ocasiones Hayek ha manifestado su interés por seguir una carrera detrás de cámaras.
- Gloria Estefan no solo volverá a los escenarios en 2006 para proseguir su exitosa andadura como cantante, sino que también retornará al plató cinematográfico con "Who's sorry now" (¿Quién lo siente ahora?), un film cuyo guión ha escrito la propia estrella cubana basándose en las charlas que mantuvo con su colega Francis, quien en los años 50 triunfó con canciones como "Who's sorry now", "Lipstick on your collar" y "My heart has a mind of its own". La película retratará la lucha de una mujer por sobrevivir en el competitivo mundo de la música de esa década.
- La comedia romántica argentina "Solos", de José "Toti" Glusman, inicia su última semana de rodaje, que comenzó el 9 de noviembre. Enrique, (Sergio Boris) tiene años de convivencia, de idas y venidas con su esposa (Andrea Pietra) y dos hijos. Se acaba de separar de nuevo, no tiene lugar donde vivir y se va a vivir a lo de su amigo Luis (Adrián Navarro), que acaba de romper una relación con una periodista (Ximena Farsi) de la que estaba locamente enamorado. Esta es la historia de dos amigos decepcionados del amor convencional que intentan un nuevo tipo de relación humana; una comedia acerca del amor, la amistad y la soledad, que habla de lo difíciles que son los vínculos afectivos, sean como fueren: hombres con mujeres, mujeres con mujeres, hombres con hombres. "Solos" se describe como una visión posible de que los hombres también aman y sufren por amor.
- © Redacción-NOTICINE.com

Actrices latinas: Paz Vega rodaría con Morgan Freeman, Roselyn Sánchez vuelve a la soltería, Eva Méndez en drama sobre la guerra
9-XII-05
- El film independiente "Ten Items or Less" es el nuevo proyecto internacional que se suma a la cargada agenda de la sevillana Paz Vega, quien incursionará así en su segunda producción estadounidense tras "Spanglish". En este largometraje, la actriz tendrá oportunidad de trabajar junto a uno de los actores más respetados de Hollywood, Morgan Freeman, el último ganador del premio Oscar como mejor actor secundario por "Million Dollar Baby". Brad Silberling ("Una Serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket") realizará y producirá esta historia sobre una celebridad que se pierde en Los Ángeles, mientras desarrolla una investigación para un nuevo personaje; allí conocerá a un hombre que le cambiará la vida.
- La puertorriqueña Roselyn Sánchez ("Hora punta 2", "Un amante para tres / Chasing Papi") ha finalizado su larga relación sentimental con el salsero Víctor Manuelle, ya que sus ajetreadas carreras les impiden estar juntos y se dirigen a diferentes rumbos. "Luego de varios años de relación hemos decidido culminar nuestro noviazgo. Esta es la decisión de dos personas que se guardan mucho respeto y admiración, y que continuarán una hermosa relación de amistad por toda la vida", indicaron en un comunicado conjunto los dos artistas.
- Eva Méndez, una de las actrices latinas de Estados Unidos más solicitadas, integrará el reparto de "Home of the Brave", la nueva película de Irwin Winkler, que cuenta como protagonista con Samuel L. Jackson. La cinta seguirá la historia de tres soldados que retornan a su hogar luego de pasar un largo tiempo en Irak, e intentarán reinsertarse en la sociedad y en sus respectivas familias aunque ellos ya no son las mismas personas.
- El film independiente "Ten Items or Less" es el nuevo proyecto internacional que se suma a la cargada agenda de la sevillana Paz Vega, quien incursionará así en su segunda producción estadounidense tras "Spanglish". En este largometraje, la actriz tendrá oportunidad de trabajar junto a uno de los actores más respetados de Hollywood, Morgan Freeman, el último ganador del premio Oscar como mejor actor secundario por "Million Dollar Baby". Brad Silberling ("Una Serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket") realizará y producirá esta historia sobre una celebridad que se pierde en Los Ángeles, mientras desarrolla una investigación para un nuevo personaje; allí conocerá a un hombre que le cambiará la vida.
- La puertorriqueña Roselyn Sánchez ("Hora punta 2", "Un amante para tres / Chasing Papi") ha finalizado su larga relación sentimental con el salsero Víctor Manuelle, ya que sus ajetreadas carreras les impiden estar juntos y se dirigen a diferentes rumbos. "Luego de varios años de relación hemos decidido culminar nuestro noviazgo. Esta es la decisión de dos personas que se guardan mucho respeto y admiración, y que continuarán una hermosa relación de amistad por toda la vida", indicaron en un comunicado conjunto los dos artistas.
- Eva Méndez, una de las actrices latinas de Estados Unidos más solicitadas, integrará el reparto de "Home of the Brave", la nueva película de Irwin Winkler, que cuenta como protagonista con Samuel L. Jackson. La cinta seguirá la historia de tres soldados que retornan a su hogar luego de pasar un largo tiempo en Irak, e intentarán reinsertarse en la sociedad y en sus respectivas familias aunque ellos ya no son las mismas personas.
- © Redacción-NOTICINE.com

Santiago Tabernero escribe sobre "Vida y color"
9-XII-05
Por Santiago Tabernero (*)
Hay acontecimientos que galvanizan en torno a un año el espíritu de toda una época. Son momentos electrizantes de la Historia propicios al cambio, el mito y la leyenda. No es de extrañar que el cine americano, siempre tan hábil reflejando las transformaciones de su sociedad, haya acudido con frecuencia a esos años emblemáticos -el año que quebró la Bolsa de Nueva York, murió Marilyn, el hombre pisó la Luna, estalló el Watergate o perdieron Vietnam- para amplificar las peripecias de sus personajes.
Pocos acontecimientos han marcado más profunda y sustancialmente la historia de la España contemporánea como la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975. Con él moría también la España en blanco y negro, aislada y sórdida, que durante cuatro décadas moldeó a su imagen y semejanza. "Vida y color" viaja a ese año crucial para contar en clave de fábula casi gótica aquella España naïf y oscura, a través de la historia coral de un barrio obrero adonde llegan, con sordina de suburbio, los ecos del acontecimiento.
Porque, mientras Franco agonizaba en el Palacio del Pardo, lejos, en algún rincón de la periferia de la España profunda, un chaval de 13 años llamado Fede penaba y sufría, harto de sentirse insignificante. Su cuerpo de niño se le había quedado definitivamente pequeño y ahora necesitaba crecer rápido, merecer el respeto de los demás, ganar su lugar en la pandilla del barrio. Siguiendo la historia de iniciación de nuestro patito feo, "Vida y color" visita el resto de pequeñas historias que habitan el barrio de Las Islas, los anhelos de sus gentes anónimas, sus oscuros secretos.
La fábula
El itinerario argumental pasa de puntillas por el realismo histórico, la crónica y la evocación costumbrista, para buscar en la fábula un tono común que iguale las tramas y las potencie en la dirección deseada, que no es otra que el cuento de iniciación con valor de metáfora, más atento a la recreación poética que al retrato sociológico.
He contado para ello con la inestimable complicidad de José Luis Alcaine en la dirección de fotografía. Era su película número 101 y yo decía “¡Acción!” por primera vez, pero nos unía el mismo entusiasmo. Su inspiración ha sido esencial para encontrar la luz y los colores de este cuento de otoño que emocionalmente podría suceder en primavera. Decisivas han sido también en este sentido las aportaciones escenográficas de Íñigo Rotaetxe y Soledad Seseña desde una dirección artística que ha sabido primar los valores fabulescos de la historia, sin descuidar la fidelidad a la época.
La música
Ambientada en un año tan referencial para España como 1975, con tantos recuerdos musicales vivos en la memoria de cualquier espectador de más de 35 años, la banda sonora de "Vida y color" podía haber sido un recopilatorio de grandes éxitos, aderezado por una música original de raíces locales. Pero se habría perdido la estilización de la fábula en favor de un costumbrismo que quise evitar.
Fue un auténtico flechazo descubrir Goodbye swingtime, el disco jazzístico del gurú inglés de la música de baile Matthew Herbert. Sentí al escucharlo que tras sus bases electrónicas y sonidos orgánicos latía un sinfonismo jazzy intensamente cinematográfico. No me equivoqué: la música que Herbert ha compuesto para la película es una fascinante sinfonía moderna sobre los paraísos perdidos de la infancia y las pesadillas que los recorren.
Un viejo hit de los setenta, el “Mammy Blue” de los Pop Tops -única concesión musical a la época-, se ha convertido en las manos flamencas de Paco Ortega en el leitmotiv sentimental que necesitaba la película, amplificado por las voces extraordinarias de José Mercé y Ángel Pastor. Las incorporaciones musicales de De Luxe y Zurich, con sus aromas “seventies” de siglo XXI, completan una banda sonora tan alejada finalmente del revival como siempre deseé.
Los actores
El casting de "Vida y color" fue tan largo y complejo como prometía su reparto de más de treinta personajes con frase, en el que los protagonistas eran chavales de entre 14 y 20 años. El exhaustivo trabajo de Rosa Estévez y Juan León dio sus frutos en un casting que concilia la potente verdad de los rostros nuevos, con el talento probado de actores tan generosos como Silvia Abascal, Ana Wagener, Joan Dalmau, Carmen Machi, Andrés Lima, Maru Valdivielso, Adolfo Fernández, Fernando Ransanz…
A los más jovenes les cité el primer día de ensayos en el Parque de Atracciones. Para la mayoría iba a ser su primera experiencia cinematográfica, así que teníamos mucho que compartir. Subiendo y bajando montañas rusas rompimos el hielo, conjuramos los nervios de la primera vez y nos hicimos amigos. Aunque sólo fuera por la maravilla de sus descubrimientos -Junio Valverde, Miguel Ángel Silvestre, Nati Abascal, Nadia de Santiago, Andreas Muñoz, Adrián Gordillo…-, habría merecido la pena rodar "Vida y color".
(*): Periodista y guionista cinematográfico riojano, Tabernero, tras dirigir durante seis temporadas el programa de La 2 de TVE el programa Versión española, y escribir guiones para otros ("Desvío al paraíso", de Gerardo Herrero; "Taxi", de Carlos Saura; "Asfalto", de Daniel Calparsoro") debuta en la dirección con "Vida y color", un proyecto personal en el que viene trabajando desde hace más de diez años, que se estrena el próximo 5 de enero.
Por Santiago Tabernero (*)
Hay acontecimientos que galvanizan en torno a un año el espíritu de toda una época. Son momentos electrizantes de la Historia propicios al cambio, el mito y la leyenda. No es de extrañar que el cine americano, siempre tan hábil reflejando las transformaciones de su sociedad, haya acudido con frecuencia a esos años emblemáticos -el año que quebró la Bolsa de Nueva York, murió Marilyn, el hombre pisó la Luna, estalló el Watergate o perdieron Vietnam- para amplificar las peripecias de sus personajes.
Pocos acontecimientos han marcado más profunda y sustancialmente la historia de la España contemporánea como la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975. Con él moría también la España en blanco y negro, aislada y sórdida, que durante cuatro décadas moldeó a su imagen y semejanza. "Vida y color" viaja a ese año crucial para contar en clave de fábula casi gótica aquella España naïf y oscura, a través de la historia coral de un barrio obrero adonde llegan, con sordina de suburbio, los ecos del acontecimiento.
Porque, mientras Franco agonizaba en el Palacio del Pardo, lejos, en algún rincón de la periferia de la España profunda, un chaval de 13 años llamado Fede penaba y sufría, harto de sentirse insignificante. Su cuerpo de niño se le había quedado definitivamente pequeño y ahora necesitaba crecer rápido, merecer el respeto de los demás, ganar su lugar en la pandilla del barrio. Siguiendo la historia de iniciación de nuestro patito feo, "Vida y color" visita el resto de pequeñas historias que habitan el barrio de Las Islas, los anhelos de sus gentes anónimas, sus oscuros secretos.
La fábula
El itinerario argumental pasa de puntillas por el realismo histórico, la crónica y la evocación costumbrista, para buscar en la fábula un tono común que iguale las tramas y las potencie en la dirección deseada, que no es otra que el cuento de iniciación con valor de metáfora, más atento a la recreación poética que al retrato sociológico.
He contado para ello con la inestimable complicidad de José Luis Alcaine en la dirección de fotografía. Era su película número 101 y yo decía “¡Acción!” por primera vez, pero nos unía el mismo entusiasmo. Su inspiración ha sido esencial para encontrar la luz y los colores de este cuento de otoño que emocionalmente podría suceder en primavera. Decisivas han sido también en este sentido las aportaciones escenográficas de Íñigo Rotaetxe y Soledad Seseña desde una dirección artística que ha sabido primar los valores fabulescos de la historia, sin descuidar la fidelidad a la época.
La música
Ambientada en un año tan referencial para España como 1975, con tantos recuerdos musicales vivos en la memoria de cualquier espectador de más de 35 años, la banda sonora de "Vida y color" podía haber sido un recopilatorio de grandes éxitos, aderezado por una música original de raíces locales. Pero se habría perdido la estilización de la fábula en favor de un costumbrismo que quise evitar.
Fue un auténtico flechazo descubrir Goodbye swingtime, el disco jazzístico del gurú inglés de la música de baile Matthew Herbert. Sentí al escucharlo que tras sus bases electrónicas y sonidos orgánicos latía un sinfonismo jazzy intensamente cinematográfico. No me equivoqué: la música que Herbert ha compuesto para la película es una fascinante sinfonía moderna sobre los paraísos perdidos de la infancia y las pesadillas que los recorren.
Un viejo hit de los setenta, el “Mammy Blue” de los Pop Tops -única concesión musical a la época-, se ha convertido en las manos flamencas de Paco Ortega en el leitmotiv sentimental que necesitaba la película, amplificado por las voces extraordinarias de José Mercé y Ángel Pastor. Las incorporaciones musicales de De Luxe y Zurich, con sus aromas “seventies” de siglo XXI, completan una banda sonora tan alejada finalmente del revival como siempre deseé.
Los actores
El casting de "Vida y color" fue tan largo y complejo como prometía su reparto de más de treinta personajes con frase, en el que los protagonistas eran chavales de entre 14 y 20 años. El exhaustivo trabajo de Rosa Estévez y Juan León dio sus frutos en un casting que concilia la potente verdad de los rostros nuevos, con el talento probado de actores tan generosos como Silvia Abascal, Ana Wagener, Joan Dalmau, Carmen Machi, Andrés Lima, Maru Valdivielso, Adolfo Fernández, Fernando Ransanz…
A los más jovenes les cité el primer día de ensayos en el Parque de Atracciones. Para la mayoría iba a ser su primera experiencia cinematográfica, así que teníamos mucho que compartir. Subiendo y bajando montañas rusas rompimos el hielo, conjuramos los nervios de la primera vez y nos hicimos amigos. Aunque sólo fuera por la maravilla de sus descubrimientos -Junio Valverde, Miguel Ángel Silvestre, Nati Abascal, Nadia de Santiago, Andreas Muñoz, Adrián Gordillo…-, habría merecido la pena rodar "Vida y color".
(*): Periodista y guionista cinematográfico riojano, Tabernero, tras dirigir durante seis temporadas el programa de La 2 de TVE el programa Versión española, y escribir guiones para otros ("Desvío al paraíso", de Gerardo Herrero; "Taxi", de Carlos Saura; "Asfalto", de Daniel Calparsoro") debuta en la dirección con "Vida y color", un proyecto personal en el que viene trabajando desde hace más de diez años, que se estrena el próximo 5 de enero.
- © Santiago Tabernero-NOTICINE.com