Crónicas

Esai Morales, Cheech Marin y Carlos Padilla protagonizan una hazaña mexicana
23-XI-06
Hollywood gusta de plasmar en el celuloide esas historias de gestas deportivas donde lo imposible se transforma en posible, pero esta vez no ha elegido un tema local para retratar, sino que ha mirado al vecino México para recordar una hazaña que tuvo lugar en 1957, cuando un equipo de Monterrey se coronó campeón de la Serie Mundial de las Ligas Pequeñas de béisbol, lo cual les convirtió en héroes nacionales.
Esai Morales ("La bamba") y el famoso comediante Cheech Marin encabezan el reparto de "The perfect game" (El juego perfecto), una coproducción estadounidense-mexicano que recordará aquel partido donde los mexicanos triunfaron en la Serie Mundial de las Ligas Pequeñas de béisbol, que tendrá como a uno de los héroes del equipo a Carlos Padilla, protagonista de la conmovedora "Voces inocentes".
La película es en inglés y su primera parte ya ha sido rodada en Monterrey, México. Como suele suceder en estos casos, la historia se inspira en la realidad, sin ser absolutamente fidedigna a ella, ya que se agregan elementos de ficción que ayuden a la narración dramática que se busca. La historia contará desde el momento en que se empieza a formar el equipo, que tiene como entrenador al personaje de Morales y como grandes hacedores a dos curas interpretados por Marin y Louis Gossett Jr, hasta que consiguen entrar en la historia del deporte.
Rocco DeVilliers es el director de este film coproducido por la estadounidense Mandalay Pictures y la mexicana Kenio Films, que proseguirá su rodaje en Estados Unidos. El productor mexicano Adolfo Franco adelantó al diario El Universal: "La película se tiene que terminar antes del 23 de diciembre, para su estreno el próximo año, que coincidiría con el 50 aniversario de la hazaña".
Hollywood gusta de plasmar en el celuloide esas historias de gestas deportivas donde lo imposible se transforma en posible, pero esta vez no ha elegido un tema local para retratar, sino que ha mirado al vecino México para recordar una hazaña que tuvo lugar en 1957, cuando un equipo de Monterrey se coronó campeón de la Serie Mundial de las Ligas Pequeñas de béisbol, lo cual les convirtió en héroes nacionales.
Esai Morales ("La bamba") y el famoso comediante Cheech Marin encabezan el reparto de "The perfect game" (El juego perfecto), una coproducción estadounidense-mexicano que recordará aquel partido donde los mexicanos triunfaron en la Serie Mundial de las Ligas Pequeñas de béisbol, que tendrá como a uno de los héroes del equipo a Carlos Padilla, protagonista de la conmovedora "Voces inocentes".
La película es en inglés y su primera parte ya ha sido rodada en Monterrey, México. Como suele suceder en estos casos, la historia se inspira en la realidad, sin ser absolutamente fidedigna a ella, ya que se agregan elementos de ficción que ayuden a la narración dramática que se busca. La historia contará desde el momento en que se empieza a formar el equipo, que tiene como entrenador al personaje de Morales y como grandes hacedores a dos curas interpretados por Marin y Louis Gossett Jr, hasta que consiguen entrar en la historia del deporte.
Rocco DeVilliers es el director de este film coproducido por la estadounidense Mandalay Pictures y la mexicana Kenio Films, que proseguirá su rodaje en Estados Unidos. El productor mexicano Adolfo Franco adelantó al diario El Universal: "La película se tiene que terminar antes del 23 de diciembre, para su estreno el próximo año, que coincidiría con el 50 aniversario de la hazaña".
- © Redacción-NOTICINE.com
Reabrirá el habanero cine Infanta con un ciclo italiano
23-XI-06
El céntrico cine Infanta, situado en la famosa avenida del mismo nombre en la capital cubana, abrirá sus puertas totalmente remozado después de más de 30 años fuera de servicio.
Infanta reabre sus puertas el próximo lunes 27 de noviembre a las 8:30 p.m., convertido en un moderno multicine con cuatro salas (dos para cine de 35 milímetros y el resto destinadas al video). La noche inaugural presentará “La orquesta de la Plaza Vittorio”, de Agostino Ferrente, que a su vez será la premiére de una semana de joven cine italiano que marcará el comienzo de su nueva andadura. Como una “intensa indagación desde la música sobre la realidad sociocultural italiana de hoy” ha calificado la prensa ese film, que fue muy bien recibido en el Festival de Locarno este mismo año, y que se repetirá el miércoles 29 a las 4:30 p.m.
El resto de la muestra la integran los títulos “En otro país”, de Marco Turco; “!Viva Zapatero!, de Sabina Guzzantu; “En mi piel”, firmada por Valeria Ialongo; “El horizonte de los eventos”, de Daniele Vicari; “Saimir”, de Francesco Munzi y “Hagan como nosotros”, de Francesco Apolloni, que cierra el pequeño festival el día 1 de diciembre en sus tres tandas.
Las organizaciones italianas UCCA y ARCI auspician junto al Instituto de cine cubano (ICAIC) este evento que se enmarca dentro de la Jornada de la Cultura Italiana en Cuba, excelente inicio, sin dudas, de otra opción para los cinéfilos de la Habana y visitantes que encontrarán en esta nueva sala, oportunidad para ver buen cine en las mejores condiciones técnicas.
El céntrico cine Infanta, situado en la famosa avenida del mismo nombre en la capital cubana, abrirá sus puertas totalmente remozado después de más de 30 años fuera de servicio.
Infanta reabre sus puertas el próximo lunes 27 de noviembre a las 8:30 p.m., convertido en un moderno multicine con cuatro salas (dos para cine de 35 milímetros y el resto destinadas al video). La noche inaugural presentará “La orquesta de la Plaza Vittorio”, de Agostino Ferrente, que a su vez será la premiére de una semana de joven cine italiano que marcará el comienzo de su nueva andadura. Como una “intensa indagación desde la música sobre la realidad sociocultural italiana de hoy” ha calificado la prensa ese film, que fue muy bien recibido en el Festival de Locarno este mismo año, y que se repetirá el miércoles 29 a las 4:30 p.m.
El resto de la muestra la integran los títulos “En otro país”, de Marco Turco; “!Viva Zapatero!, de Sabina Guzzantu; “En mi piel”, firmada por Valeria Ialongo; “El horizonte de los eventos”, de Daniele Vicari; “Saimir”, de Francesco Munzi y “Hagan como nosotros”, de Francesco Apolloni, que cierra el pequeño festival el día 1 de diciembre en sus tres tandas.
Las organizaciones italianas UCCA y ARCI auspician junto al Instituto de cine cubano (ICAIC) este evento que se enmarca dentro de la Jornada de la Cultura Italiana en Cuba, excelente inicio, sin dudas, de otra opción para los cinéfilos de la Habana y visitantes que encontrarán en esta nueva sala, oportunidad para ver buen cine en las mejores condiciones técnicas.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

Dago García vuelve a presentar una película en Navidad
23-XI-06
Por quinta ocasión consecutiva, el guionista, productor y director colombiano Dago García estrena en Navidad una de sus películas, esta vez, "Las cartas del gordo", una comedia sentimental que narra en forma paralela las historias de dos amigos de infancia a quienes el tiempo hizo que sus vidas tomaran rumbos completamente opuestos.
La cinta, rodada durante cinco semanas en distintas locaciones de Bogotá y Melgar (Tolima), es protagonizada por Jhon Mario Rivera y Enrique Mendoza, contando además con la actuación de Diana Ángel, Felipe Calero, David Osorio, Bernardo García, Sandra Ramón y Valentina Valencia.
García, quien destaca en sus películas el valor de la cotidianidad, la familia y el ambiente de barrio, suma en "Las cartas del gordo" la importancia de la amistad, eje central de la cinta que recorre tanto en los recuerdos de los personajes como en su presente, los ritos de este sentimiento tan humano, tan imperfecto, pero a la vez tan sólido.
"Las Cartas del gordo" es la segunda película como director del libretista y productor García, labor que realiza al lado de Juan Carlos Vásquez, a su vez director de fotografía y cámara. Esta pareja desempeñó estas mismas funciones en la exitosa "Mi abuelo, mi papá y yo", que llevó a las salas a más de 500.000 espectadores.
Por quinta ocasión consecutiva, el guionista, productor y director colombiano Dago García estrena en Navidad una de sus películas, esta vez, "Las cartas del gordo", una comedia sentimental que narra en forma paralela las historias de dos amigos de infancia a quienes el tiempo hizo que sus vidas tomaran rumbos completamente opuestos.
La cinta, rodada durante cinco semanas en distintas locaciones de Bogotá y Melgar (Tolima), es protagonizada por Jhon Mario Rivera y Enrique Mendoza, contando además con la actuación de Diana Ángel, Felipe Calero, David Osorio, Bernardo García, Sandra Ramón y Valentina Valencia.
García, quien destaca en sus películas el valor de la cotidianidad, la familia y el ambiente de barrio, suma en "Las cartas del gordo" la importancia de la amistad, eje central de la cinta que recorre tanto en los recuerdos de los personajes como en su presente, los ritos de este sentimiento tan humano, tan imperfecto, pero a la vez tan sólido.
"Las Cartas del gordo" es la segunda película como director del libretista y productor García, labor que realiza al lado de Juan Carlos Vásquez, a su vez director de fotografía y cámara. Esta pareja desempeñó estas mismas funciones en la exitosa "Mi abuelo, mi papá y yo", que llevó a las salas a más de 500.000 espectadores.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

ESTRENO: "¿Por qué se frotan las patitas?", el director Álvaro Begines explica cómo se hace un musical a la española
22-XI-06
Por Álvaro Begines (*)
Al principio de todo me pregunte una sola cosa: ¿cómo se hace un musical? La verdad que absolutamente nadie lo sabía, porque incluso en todas las escuelas de cine por las que he pasado nunca nadie tenia unos datos fijos de cómo hacerlo. Decidí verme todos los musicales hechos en este mundo y reinventarme el mío.
En primer lugar un argumento de comedia. Segundo, buscar los giros en el guión. Tercero encontrar las canciones adecuadas para cada personaje y cada giro de su historia dentro del guión. Busqué entre más de 300 éxitos en castellano y así fue como encontré las canciones o, como decimos los músicos, ellas me encontraron a mí.
Ya teníamos los temas: resolvían y avanzaban en la historia. Ahora quedaba encontrar unas buenas adaptaciones, una buena producción musical, unos interpretes singulares, unos músicos adecuados, arreglistas, etc, etc. (casi nada). Para ello busque a "Queco" (músico, autor, productor, interprete, ejecutante). La verdad que no me costó mucho. Le propuse el proyecto, y de inmediato empezó a añadir ideas y propuestas, porque le entusiasmó tanto como a mí. A partir de este momento empecé a trabajar con él en todo lo necesario para elaborar la parte musical.
Las canciones se adaptaron a distintos estilos pero siempre con un toque flamenco en la voz y eso resultó en algo que nos gustó bastante, además de ser un terreno donde "Queco" se maneja como nadie. Buscar los intérpretes ha sido una labor de investigación y mucha intuición, porque no solo había que encontrar el timbre de voz parecido, también la personalidad. Finalmente, dimos con las excelentes voces de Carmen Linares, Pastora Soler, Raimundo Amador, Tomasito, India Martínez y Carmona, que completaron las partes de puro musical. Pero todavía nos quedaba por darles cara y estilo al grupo okupa que comenzaba y terminaba tocando en la película. Para ello elegimos una formación que se adaptó como un guante a lo que necesitábamos: "Los Aslandticos" que poseen un estilo muy básico en sonidos, letras de la calle, que suenan a siempre y con estilo visual perfecto para los personajes.
Y después de notas, botones, días, guitarras, agobios, infusiones, dolores, espidifenes, risas, meses, sueño, bocadillos, mezclas, caféles, llegó la música, algo fundamental para la vida y para este tipo de películas.
(*) El director, guionista y músico Álvaro Begines estrena este viernes en salas de España "¿Por qué se frotan las patitas?", cinta que sigue el devenir de Luís (Antonio Dechent), a quien en un sólo día le abandonan todas las mujeres de su vida: su esposa (Marisol Membrillo) decide retirarse a un centro budista porque está harta de que no se la valore; su hija (Julia García) sale tras su enamorado para comprobar que quiere a otro, y su madre (Lola Herrera), que es la amante secreta de su suegro, se escapa con unos okupas (Raúl Arévalo y William Miller). Ante esto, a Luís no le queda otra que intentar encontrarlas y para ello contrata a Manolete (Manuel Morón), tan original en sus métodos como perspicaz.
Por Álvaro Begines (*)
Al principio de todo me pregunte una sola cosa: ¿cómo se hace un musical? La verdad que absolutamente nadie lo sabía, porque incluso en todas las escuelas de cine por las que he pasado nunca nadie tenia unos datos fijos de cómo hacerlo. Decidí verme todos los musicales hechos en este mundo y reinventarme el mío.
En primer lugar un argumento de comedia. Segundo, buscar los giros en el guión. Tercero encontrar las canciones adecuadas para cada personaje y cada giro de su historia dentro del guión. Busqué entre más de 300 éxitos en castellano y así fue como encontré las canciones o, como decimos los músicos, ellas me encontraron a mí.
Ya teníamos los temas: resolvían y avanzaban en la historia. Ahora quedaba encontrar unas buenas adaptaciones, una buena producción musical, unos interpretes singulares, unos músicos adecuados, arreglistas, etc, etc. (casi nada). Para ello busque a "Queco" (músico, autor, productor, interprete, ejecutante). La verdad que no me costó mucho. Le propuse el proyecto, y de inmediato empezó a añadir ideas y propuestas, porque le entusiasmó tanto como a mí. A partir de este momento empecé a trabajar con él en todo lo necesario para elaborar la parte musical.
Las canciones se adaptaron a distintos estilos pero siempre con un toque flamenco en la voz y eso resultó en algo que nos gustó bastante, además de ser un terreno donde "Queco" se maneja como nadie. Buscar los intérpretes ha sido una labor de investigación y mucha intuición, porque no solo había que encontrar el timbre de voz parecido, también la personalidad. Finalmente, dimos con las excelentes voces de Carmen Linares, Pastora Soler, Raimundo Amador, Tomasito, India Martínez y Carmona, que completaron las partes de puro musical. Pero todavía nos quedaba por darles cara y estilo al grupo okupa que comenzaba y terminaba tocando en la película. Para ello elegimos una formación que se adaptó como un guante a lo que necesitábamos: "Los Aslandticos" que poseen un estilo muy básico en sonidos, letras de la calle, que suenan a siempre y con estilo visual perfecto para los personajes.
Y después de notas, botones, días, guitarras, agobios, infusiones, dolores, espidifenes, risas, meses, sueño, bocadillos, mezclas, caféles, llegó la música, algo fundamental para la vida y para este tipo de películas.
(*) El director, guionista y músico Álvaro Begines estrena este viernes en salas de España "¿Por qué se frotan las patitas?", cinta que sigue el devenir de Luís (Antonio Dechent), a quien en un sólo día le abandonan todas las mujeres de su vida: su esposa (Marisol Membrillo) decide retirarse a un centro budista porque está harta de que no se la valore; su hija (Julia García) sale tras su enamorado para comprobar que quiere a otro, y su madre (Lola Herrera), que es la amante secreta de su suegro, se escapa con unos okupas (Raúl Arévalo y William Miller). Ante esto, a Luís no le queda otra que intentar encontrarlas y para ello contrata a Manolete (Manuel Morón), tan original en sus métodos como perspicaz.
- © Alta Classics-NOTICINE.com

Isabel Coixet es premiada como mujer europea del año
22-XI-06
La directora catalana Isabel Coixet ha recibido este miércoles el Premio Mujer Europea 2006, que otorga la Unión de Mujeres, con el patrocinio del Parlamento Europeo y del Instituto de la Mujer, de acuerdo a la decisión de un jurado compuesto por figuras europeas para reconocer a una mujer que haya destacado en los diferentes ámbitos de la sociedad -económico, político, social, científico o artístico- a lo largo de este año.
Coixet ha merecido este galardón por el importante aporte de su más reciente película, "La vida secreta de las palabras", donde se denuncia el tema de las violaciones sufridas por mujeres bosnias, que tuvo como base las investigaciones de la ONG danesa International Rehabilitation Council for Torture Victims. Tras recibir el premio de manos de Fernando Lara, director del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), la realizadora dijo: "Yo soy sólo un vehículo por donde pasan las historias, es como si el mundo estuviese lleno de medusas que yo tengo que atrapar".
La cineasta también tuvo unas palabras para recordar a Robert Altman, fallecido este lunes: "Me dio dos consejos, mirar y escuchar, y eso es lo que hago, miro y escucho, lo que me ha llevado a interesarme por fragmentos de la vida de personas reales o ficticias". También se encargó de definir qué es ser mujer y europea: "Ser mujer europea hoy es un gran desafío porque se trata de cómo ser distinta y única entre iguales. Es necesario respeto y tolerancia para poder cruzar los puentes, para que en vez de separarnos nos unan".
El jurado de este galardón, que se otorga desde 1988, estuvo integrado por la directora de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, Asunción Mihura; Teresa Blat, del Instituto de la Mujer; los periodistas Pedro Altares, Soledad Gallego Díaz y Carmen Gallardo; las eurodiputadas Elena Valenciano (PSOE) y Pilar del Castillo (PP); el director de la Oficina del Parlamento Europeo en España, Fernando Carbajo, y el presidente del Consejo Federal Español (CFE) del Movimiento Europeo, Carlos María Bru.
La directora catalana Isabel Coixet ha recibido este miércoles el Premio Mujer Europea 2006, que otorga la Unión de Mujeres, con el patrocinio del Parlamento Europeo y del Instituto de la Mujer, de acuerdo a la decisión de un jurado compuesto por figuras europeas para reconocer a una mujer que haya destacado en los diferentes ámbitos de la sociedad -económico, político, social, científico o artístico- a lo largo de este año.
Coixet ha merecido este galardón por el importante aporte de su más reciente película, "La vida secreta de las palabras", donde se denuncia el tema de las violaciones sufridas por mujeres bosnias, que tuvo como base las investigaciones de la ONG danesa International Rehabilitation Council for Torture Victims. Tras recibir el premio de manos de Fernando Lara, director del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), la realizadora dijo: "Yo soy sólo un vehículo por donde pasan las historias, es como si el mundo estuviese lleno de medusas que yo tengo que atrapar".
La cineasta también tuvo unas palabras para recordar a Robert Altman, fallecido este lunes: "Me dio dos consejos, mirar y escuchar, y eso es lo que hago, miro y escucho, lo que me ha llevado a interesarme por fragmentos de la vida de personas reales o ficticias". También se encargó de definir qué es ser mujer y europea: "Ser mujer europea hoy es un gran desafío porque se trata de cómo ser distinta y única entre iguales. Es necesario respeto y tolerancia para poder cruzar los puentes, para que en vez de separarnos nos unan".
El jurado de este galardón, que se otorga desde 1988, estuvo integrado por la directora de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, Asunción Mihura; Teresa Blat, del Instituto de la Mujer; los periodistas Pedro Altares, Soledad Gallego Díaz y Carmen Gallardo; las eurodiputadas Elena Valenciano (PSOE) y Pilar del Castillo (PP); el director de la Oficina del Parlamento Europeo en España, Fernando Carbajo, y el presidente del Consejo Federal Español (CFE) del Movimiento Europeo, Carlos María Bru.
- © Redacción-NOTICINE.com