Crónicas

OPINIÓN: Los Cóndor convierten a Sorín en profeta en su tierra
22-VII-03
Por Cynthia García
En todo festival alrededor del mundo en que participó, "Historias mínimas" conmovió a públicos y jurados, y sólo faltaba que fuera profeta en su tierra, es decir, que fuera consagrado en su propio país ante sus pares; y así sucedió anoche en Buenos Aires cuando los Cronistas Cinematográficos de la Argentina entregaron sus clásicos Cóndor de Plata, de los cuales ocho recayeron en el film de Carlos Sorín, incluyendo el de mejor película, director y revelación masculina para el actor no profesional, Antonio de Benedictis; mientras que los galardones en las interpretaciones principales fueron para los enormes Julio Chávez, por "Un oso rojo", y Rita Cortese, por "Herencia".
El año 2002 fue muy rico en diversas áreas para el cine argentino, a contracorriente de la profunda crisis de la Argentina, y así lo recordó el presidente del Instituto de Cine (INCAA), Jorge Coscia, en su discurso de apertura, "esta edición de los Cóndor premia al cine hecho en circunstancias muy, muy difíciles. En aquellas difíciles horas quienes estabamos manejando la política de la cultura y el cine, decíamos que el cine bien podía ser un modelo de otro país, que era el ejemplo inequívoco de un nuevo modelo y que podía encabezar la esperanza; y el cine lo hizo, lo hizo con más de ochenta premios internacionales, lo hizo llegando a tener hasta siete películas en cartelera en la ciudad de Madrid, lo hizo conquistando la voluntad de nuestro propio público y lo hizo con películas que son una prueba inequívoca de la capacidad que los argentinos tenemos para crear cuando se juntan a la producción y al trabajo, una política de estado". Además recordó la importancia de la recuperación de la autarquía, que considera "el cimiento gracias al cual hoy se tiene un cine en marcha".
La entrega de premios se realizó en el legendario cine Gaumont, que a partir de ahora exhibirá cine argentino y también se llamará Km 0, por ser parte de un ambicioso proyecto del INCAA que consiste en unir todo el país con salas de cine destinadas a la producción local, para que el público tenga la oportunidad de reencontrarse con las películas nacionales. La ceremonia estuvo conducida, al igual que el año pasado, por Gabriela Radice, quien con simpatía, corrección y locuacidad le dio un poco de ritmo a una ceremonia muy tradicional y convencional que choca con la informalidad (especialmente en el vestir) de gran parte de los premiados e invitados. De todas maneras, este año se trabajó más en la escenografía y los videos que acompañan a los premios a la trayectoria para Vicente Vigo (pionero de la distribución local), los actores María Vaner, Elsa Daniel, Duilio Marzio y Susana Freyre y el Cine Club Santa Fe, entidad que cumple cincuenta años de vida.
Los Cóndor de Plata no presentaron mayores sorpresas, sí había dudas en algunos rubros como las actuaciones de reparto, que finalmente recayeron en Julieta Díaz por "Herencia" -elegida mejor opera prima-, que bien podría haber robado Lola Berthet; y para Enrique Liporace por "Bolivia", superando a Javier Lombardo de "Historias mínimas". Se podría decir que es una sorpresa el hecho de que una película tan bien aceptada por la crítica como "Un oso rojo", de Israel Adrián Caetano, sólo consiguiera un premio, el de actor para Julio Chávez; pero se enfrentaba a "Historias mínimas", film emotivo que marcó el regreso de Sorín al cine tras más de una década, y cuyo premio al mejor film dedicó a Antonio de Benedictis, quien se encuentra muy enfermo, y que para Sorín representa "el milagro del corazón de ésta película".
Por Cynthia García
En todo festival alrededor del mundo en que participó, "Historias mínimas" conmovió a públicos y jurados, y sólo faltaba que fuera profeta en su tierra, es decir, que fuera consagrado en su propio país ante sus pares; y así sucedió anoche en Buenos Aires cuando los Cronistas Cinematográficos de la Argentina entregaron sus clásicos Cóndor de Plata, de los cuales ocho recayeron en el film de Carlos Sorín, incluyendo el de mejor película, director y revelación masculina para el actor no profesional, Antonio de Benedictis; mientras que los galardones en las interpretaciones principales fueron para los enormes Julio Chávez, por "Un oso rojo", y Rita Cortese, por "Herencia".
El año 2002 fue muy rico en diversas áreas para el cine argentino, a contracorriente de la profunda crisis de la Argentina, y así lo recordó el presidente del Instituto de Cine (INCAA), Jorge Coscia, en su discurso de apertura, "esta edición de los Cóndor premia al cine hecho en circunstancias muy, muy difíciles. En aquellas difíciles horas quienes estabamos manejando la política de la cultura y el cine, decíamos que el cine bien podía ser un modelo de otro país, que era el ejemplo inequívoco de un nuevo modelo y que podía encabezar la esperanza; y el cine lo hizo, lo hizo con más de ochenta premios internacionales, lo hizo llegando a tener hasta siete películas en cartelera en la ciudad de Madrid, lo hizo conquistando la voluntad de nuestro propio público y lo hizo con películas que son una prueba inequívoca de la capacidad que los argentinos tenemos para crear cuando se juntan a la producción y al trabajo, una política de estado". Además recordó la importancia de la recuperación de la autarquía, que considera "el cimiento gracias al cual hoy se tiene un cine en marcha".
La entrega de premios se realizó en el legendario cine Gaumont, que a partir de ahora exhibirá cine argentino y también se llamará Km 0, por ser parte de un ambicioso proyecto del INCAA que consiste en unir todo el país con salas de cine destinadas a la producción local, para que el público tenga la oportunidad de reencontrarse con las películas nacionales. La ceremonia estuvo conducida, al igual que el año pasado, por Gabriela Radice, quien con simpatía, corrección y locuacidad le dio un poco de ritmo a una ceremonia muy tradicional y convencional que choca con la informalidad (especialmente en el vestir) de gran parte de los premiados e invitados. De todas maneras, este año se trabajó más en la escenografía y los videos que acompañan a los premios a la trayectoria para Vicente Vigo (pionero de la distribución local), los actores María Vaner, Elsa Daniel, Duilio Marzio y Susana Freyre y el Cine Club Santa Fe, entidad que cumple cincuenta años de vida.
Los Cóndor de Plata no presentaron mayores sorpresas, sí había dudas en algunos rubros como las actuaciones de reparto, que finalmente recayeron en Julieta Díaz por "Herencia" -elegida mejor opera prima-, que bien podría haber robado Lola Berthet; y para Enrique Liporace por "Bolivia", superando a Javier Lombardo de "Historias mínimas". Se podría decir que es una sorpresa el hecho de que una película tan bien aceptada por la crítica como "Un oso rojo", de Israel Adrián Caetano, sólo consiguiera un premio, el de actor para Julio Chávez; pero se enfrentaba a "Historias mínimas", film emotivo que marcó el regreso de Sorín al cine tras más de una década, y cuyo premio al mejor film dedicó a Antonio de Benedictis, quien se encuentra muy enfermo, y que para Sorín representa "el milagro del corazón de ésta película".
- © NOTICINE.com

Teletipo latino: El ¿último? retraso de "Zapata", J.Lo. dice que nunca ha sido infiel, USA censura a Michael Moore en Brasil, los "extras" mexicanos sólo harán "bulto"
21-VII-03
- El próximo lunes 28 arrancará oficialmente el rodaje de "Zapata", la varias veces postpuesta (la última este mismo fin de semana, ya que se habló de este lunes 21 como el primero para filmar) "biopic" de Alfonso Arau, protagonizada por el cantante Alejandro Fernández. El equipo ya se encuentra en Morelos, donde en localizaciones históricas en las que vivió y luchó el líder revolucionario mexicano, se rodará la mayor parte del metraje. La última incorporación al reparto ha sido la de la actriz venezolana Patricia Velásquez ("La momia"). Serán 10 semanas de filmación las que se calculan para un proyecto del que se empezó a hablar en 1997, con Vincent Pérez y Aitana Sánchez Gijón como originales protagonistas. Entonces, se dijo que el presupuesto sería de 25 millones de dólares, pero ahora, el autor de "Como agua para chocolate" y "Un paseo por las nubes" ha tenido que adaptar la producción a 7,5 millones, obtenidos de las preventas a una veintena de países de todo el mundo. "Zapata" se filma en la lengua indígena náhuatl, la que usaba el mítico revolucionario.
- En plena campaña de -buena- imagen ante el próximo estreno de su comedia "Gigli", que se proyectará en EE a partir del próximo 30 de julio, Jennifer López ha querido subrayar que aunque su amistad con Ben Affleck se profundizó cuando ambos rodaron esta cinta el año pasado, no se acostó con él hasta que fue una realidad el divorcio de su segundo marido, el bailarín Cris Judd. En declaraciones a la revista Reader's Digest, la actriz y cantante de antepasados boricuas especifica que ella es "una persona muy fiel". Según J.Lo, ni siquiera le confesó a su compañero de reparto sus problemas conyugales, hasta que se divorció de Judd, menos de un año después de su boda.
- Bush ni perdona ni olvida. Si el realizador Michael Moore utilizó su discurso de agradecimiento del Oscar, el pasado marzo, para atacar al "presidente virtual" y sus impulsos belicistas, ahora la administración norteamerica hace lo que puede para biocotear al creador de "Bowling for Columbine" fuera de sus fronteras. Según el diario carioca O Globo, la embajadora estadounidense en Brasil, Donna Hrinak, presionó a la brasileira ministra de Asistencia y Promoción Social, Benedita da Silva, para que dejara de proyectar gratuitamente en barrios marginales el documental de Moore, una actividad que las autoridades del gran país latinoamericano habían organizado en su campaña contra el manejo de armas. La embajadora yanqui exigió la retirada del film porque considera a "Bowling for Columbine" "antinorteamericana".
- Según el diario Reforma, los "extras" mexicanos que participan en la actual filmación de "Troy", la superproducción que protagoniza Brad Pitt sobre la Guerra de Troya en tierras de Baja California, dificilmente se reconocerán en pantalla. El tema es que ese conflicto bélico tuvo lugar en el Mediterraneo oriental europeo, y los rasgos indígenas de los extras aztecas no acaban de corresponder con los que se supone tenían griegos y troyanos. Por ello, la producción se ha llevado hasta allá a 350 búlgaros, que serán los que aparezcan en primera fila en las batallas. A falta de más protagonismo, los mexicanos cobran de 50 a 70 dólares diarios además de la comida, por una jornada laboral que empieza a las 5 de la mañana y acaba a las 6 de la tarde.
- El próximo lunes 28 arrancará oficialmente el rodaje de "Zapata", la varias veces postpuesta (la última este mismo fin de semana, ya que se habló de este lunes 21 como el primero para filmar) "biopic" de Alfonso Arau, protagonizada por el cantante Alejandro Fernández. El equipo ya se encuentra en Morelos, donde en localizaciones históricas en las que vivió y luchó el líder revolucionario mexicano, se rodará la mayor parte del metraje. La última incorporación al reparto ha sido la de la actriz venezolana Patricia Velásquez ("La momia"). Serán 10 semanas de filmación las que se calculan para un proyecto del que se empezó a hablar en 1997, con Vincent Pérez y Aitana Sánchez Gijón como originales protagonistas. Entonces, se dijo que el presupuesto sería de 25 millones de dólares, pero ahora, el autor de "Como agua para chocolate" y "Un paseo por las nubes" ha tenido que adaptar la producción a 7,5 millones, obtenidos de las preventas a una veintena de países de todo el mundo. "Zapata" se filma en la lengua indígena náhuatl, la que usaba el mítico revolucionario.
- En plena campaña de -buena- imagen ante el próximo estreno de su comedia "Gigli", que se proyectará en EE a partir del próximo 30 de julio, Jennifer López ha querido subrayar que aunque su amistad con Ben Affleck se profundizó cuando ambos rodaron esta cinta el año pasado, no se acostó con él hasta que fue una realidad el divorcio de su segundo marido, el bailarín Cris Judd. En declaraciones a la revista Reader's Digest, la actriz y cantante de antepasados boricuas especifica que ella es "una persona muy fiel". Según J.Lo, ni siquiera le confesó a su compañero de reparto sus problemas conyugales, hasta que se divorció de Judd, menos de un año después de su boda.
- Bush ni perdona ni olvida. Si el realizador Michael Moore utilizó su discurso de agradecimiento del Oscar, el pasado marzo, para atacar al "presidente virtual" y sus impulsos belicistas, ahora la administración norteamerica hace lo que puede para biocotear al creador de "Bowling for Columbine" fuera de sus fronteras. Según el diario carioca O Globo, la embajadora estadounidense en Brasil, Donna Hrinak, presionó a la brasileira ministra de Asistencia y Promoción Social, Benedita da Silva, para que dejara de proyectar gratuitamente en barrios marginales el documental de Moore, una actividad que las autoridades del gran país latinoamericano habían organizado en su campaña contra el manejo de armas. La embajadora yanqui exigió la retirada del film porque considera a "Bowling for Columbine" "antinorteamericana".
- Según el diario Reforma, los "extras" mexicanos que participan en la actual filmación de "Troy", la superproducción que protagoniza Brad Pitt sobre la Guerra de Troya en tierras de Baja California, dificilmente se reconocerán en pantalla. El tema es que ese conflicto bélico tuvo lugar en el Mediterraneo oriental europeo, y los rasgos indígenas de los extras aztecas no acaban de corresponder con los que se supone tenían griegos y troyanos. Por ello, la producción se ha llevado hasta allá a 350 búlgaros, que serán los que aparezcan en primera fila en las batallas. A falta de más protagonismo, los mexicanos cobran de 50 a 70 dólares diarios además de la comida, por una jornada laboral que empieza a las 5 de la mañana y acaba a las 6 de la tarde.
- © Corresponsal / Redacción-NOTICINE.com

"Historias mínimas" y "Un oso rojo", favoritas para los Cóndor
18-VII-03
La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina prepara para este lunes 21 la anual entrega de los Premios Cóndor, considerados los más importantes del país, al no existir una Academia equivalente a la de Hollywood, la mexicana o la española, y unos de los más antiguos del cine iberoamericano, ya con 51 ediciones a sus espaldas. Los títulos con más nominaciones son "Historias mínimas", de Carlos Sorín, y "Un oso rojo", de Adrián Caetano, ambos citados en 13 ocasiones, seguidos por "El bonaerense", con 10. También han sido valorados "Herencia" (8 candidaturas), "Lugares comunes" (7), y "Bolivia"(6). "vidas privadas", opera prima de Fito Páez, sólo ha logrado una nominación por la actuación de Chunchuna Villafañe. La cinta de Almodóvar "Hable con ella" competirá con otras cuatro por la estatuilla a mejor estreno extranjero. La ceremonia dde los Cóndor 2002 tendrá lugar este lunes en el Espacio INCAA Km 0 Cine Gaumont.
Estos son todos los nominados:
MEJOR PELÍCULA
- "Bolivia", de Adrián Caetano
- "Un oso rojo", de Adrián Caetano
- "El bonaerense", de Pablo Trapero
- "Historias mínimas", de Carlos Sorín
- "Lugares comunes", de Adolfo Aristarain
MEJOR DIRECTOR
- Adolfo Aristarain ("Lugares comunes")
- Adrián Caetano ("Un oso rojo")
- Paula Hernández ("Herencia")
- Carlos Sorín ("Historias mínimas")
- Pablo Trapero ("El bonaerense")
MEJOR ACTOR
- Héctor Alterio ("Corazón de fuego / El último tren")
- Julio Chávez ("Un oso rojo")
- Ricardo Darín ("Kamchatka")
- Federico Luppi ("Lugares comunes")
- Pepe Soriano ("Corazón de fuego")
MEJOR ACTRIZ
- Valentina Bassi ("Un día de suerte")
- Rita Cortese ("Herencia")
- Dolores Fonzi ("Caja negra")
- Mercedes Sampietro ("Lugares comunes")
- Soledad Villamil ("Un oso rojo")
MEJOR OPERA PRIMA
- "Caja negra", de Luis Ortega
- "El descanso", de Rodrigo Moreno, Ulises Rosell y Andrés Tambornino
- "Herencia", de Paula Hernández
- "Mercano el marciano", de Juan Antín
- "Un día de suerte", de Sandra Gugliotta
MEJOR ACTOR DE REPARTO
- Martín Adjemián ("Herencia")
- Enrique Liporace ("Bolivia")
- Javier Lombardo ("Historias mínimas")
- José Palomino Cortez ("El descanso")
- Claudio Rissi ("Lugares comunes")
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
- Mimí Ardú ("El bonaerense")
- Lola Berthet ("Un día de suerte")
- Julieta Díaz ("Herencia")
- Henny Trayles ("Samy y yo")
- Chunchuna Villafañe ("Vidas privadas")
REVELACIÓN MASCULINA
- Antonio De Benedictis ("Historias mínimas")
- Eduardo Couget ("Caja negra")
- Freddy Flores ("Bolivia")
- René Lavnad ("Un oso rojo")
- Jorge Román ("El bonaerense")
REVELACIÓN FEMENINA
- Mimí Ardú ("El bonaerense")
- Javiera Bravo ("Historias mínimas")
- Karina Dali ("No sabe/no contesta")
- Agostina Lage ("Un oso rojo")
- Julia Solomonoff ("Historias mínimas")
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
- Adrián Caetano y Graciela Speranza ("Un oso rojo")
- Marcelo Figueras y Marcelo Piñeyro ("Kamchatka")
- Paula Hernández ("Herencia")
- Pablo Solarz ("Historias mínimas")
- Pablo Trapero ("El bonaerense")
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
- Adolfo Aristarain y Kethy Saavedra ("Lugares comunes")
- Adrián Caetano ("Bolivia")
- Pedro Orgambide ("Temporal")
- Carlos Polimeni, Daniel Ritto y Jorge Coscia ("Luca vive")
- Leonardo Ricagni y Mauricio Rosenkoff ("El chevrolé")
MEJOR FOTOGRAFÍA
- Julián Apezteguía ("Bolivia")
- Willy Behnisch ("Un oso rojo")
- Hugo Colace ("Historias mínimas")
- Alfredo Mayo ("Kamchatka")
- Guillermo Nieto ("El bonaerense")
MEJOR MÚSICA
- Leonardo Fresco & Cía. ("Mercano el marciano")
- Diego Grimblat ("Un oso rojo")
- Hugo Jasa ("Corazón de fuego")
- Mauro Lázaro ("Luca vive")
- Nicolás Sorín ("Historias mínimas")
MEJOR SONIDO
- Carlos Abbate y José Luis Díaz ("Historias mínimas" y "Kamchatka")
- Marcos de Aguirre ("Un oso rojo")
- Omar Jadur y David Mantecón ("Herencia")
- Catriel Vildisola ("El bonaerense")
MEJOR MONTAJE
- Nicolás Goldbart ("El bonaerense")
- Lucas Scavbino y Santiago Ricci ("Bolivia" y "Un oso rojo")
- Mohamed Rajid ("Historias mínimas")
- Rosario Suárez ("Herencia")
MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE
- Abel Facello ("Lugares comunes")
- Jorge Ferrari ("Kamchatka")
- Margarita Jusid ("Historias mínimas")
- Graciela Oderigo ("Un oso rojo")
- Sebastián Roses ("El bonaerense")
MEJOR FILM DE ANIMACIÓN
- "Dibu 3", de Raúl Rodríguez Peila
- "Micaela, una aventura mágica", de Rosanna Manfredi
- "Mercano el marciano", de Juan Antín
MEJOR VIDEOFILM
- "Balnearios", de Mariano Llinás
- "Cortázar. Apuntes para un documental", de Eduardo Montes Bradley
- "Los malditos caminos", de Luis Barone
- "Matanza", de Nicolás Batlle, Rubén Delgado y Emiliano Penelas
- "Peluca y Marisita", de Raúl Perrone
MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA
- "Amélie", de Jean-Pierre Jeunet
- "El hombre que nunca estuvo", de Joel y Ethan Coen
- "El último día", de Danis Tanovic
- "Hable con ella", de Pedro Almodóvar,
- "La habitación del hijo", de Nanni Moretti
La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina prepara para este lunes 21 la anual entrega de los Premios Cóndor, considerados los más importantes del país, al no existir una Academia equivalente a la de Hollywood, la mexicana o la española, y unos de los más antiguos del cine iberoamericano, ya con 51 ediciones a sus espaldas. Los títulos con más nominaciones son "Historias mínimas", de Carlos Sorín, y "Un oso rojo", de Adrián Caetano, ambos citados en 13 ocasiones, seguidos por "El bonaerense", con 10. También han sido valorados "Herencia" (8 candidaturas), "Lugares comunes" (7), y "Bolivia"(6). "vidas privadas", opera prima de Fito Páez, sólo ha logrado una nominación por la actuación de Chunchuna Villafañe. La cinta de Almodóvar "Hable con ella" competirá con otras cuatro por la estatuilla a mejor estreno extranjero. La ceremonia dde los Cóndor 2002 tendrá lugar este lunes en el Espacio INCAA Km 0 Cine Gaumont.
Estos son todos los nominados:
MEJOR PELÍCULA
- "Bolivia", de Adrián Caetano
- "Un oso rojo", de Adrián Caetano
- "El bonaerense", de Pablo Trapero
- "Historias mínimas", de Carlos Sorín
- "Lugares comunes", de Adolfo Aristarain
MEJOR DIRECTOR
- Adolfo Aristarain ("Lugares comunes")
- Adrián Caetano ("Un oso rojo")
- Paula Hernández ("Herencia")
- Carlos Sorín ("Historias mínimas")
- Pablo Trapero ("El bonaerense")
MEJOR ACTOR
- Héctor Alterio ("Corazón de fuego / El último tren")
- Julio Chávez ("Un oso rojo")
- Ricardo Darín ("Kamchatka")
- Federico Luppi ("Lugares comunes")
- Pepe Soriano ("Corazón de fuego")
MEJOR ACTRIZ
- Valentina Bassi ("Un día de suerte")
- Rita Cortese ("Herencia")
- Dolores Fonzi ("Caja negra")
- Mercedes Sampietro ("Lugares comunes")
- Soledad Villamil ("Un oso rojo")
MEJOR OPERA PRIMA
- "Caja negra", de Luis Ortega
- "El descanso", de Rodrigo Moreno, Ulises Rosell y Andrés Tambornino
- "Herencia", de Paula Hernández
- "Mercano el marciano", de Juan Antín
- "Un día de suerte", de Sandra Gugliotta
MEJOR ACTOR DE REPARTO
- Martín Adjemián ("Herencia")
- Enrique Liporace ("Bolivia")
- Javier Lombardo ("Historias mínimas")
- José Palomino Cortez ("El descanso")
- Claudio Rissi ("Lugares comunes")
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
- Mimí Ardú ("El bonaerense")
- Lola Berthet ("Un día de suerte")
- Julieta Díaz ("Herencia")
- Henny Trayles ("Samy y yo")
- Chunchuna Villafañe ("Vidas privadas")
REVELACIÓN MASCULINA
- Antonio De Benedictis ("Historias mínimas")
- Eduardo Couget ("Caja negra")
- Freddy Flores ("Bolivia")
- René Lavnad ("Un oso rojo")
- Jorge Román ("El bonaerense")
REVELACIÓN FEMENINA
- Mimí Ardú ("El bonaerense")
- Javiera Bravo ("Historias mínimas")
- Karina Dali ("No sabe/no contesta")
- Agostina Lage ("Un oso rojo")
- Julia Solomonoff ("Historias mínimas")
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
- Adrián Caetano y Graciela Speranza ("Un oso rojo")
- Marcelo Figueras y Marcelo Piñeyro ("Kamchatka")
- Paula Hernández ("Herencia")
- Pablo Solarz ("Historias mínimas")
- Pablo Trapero ("El bonaerense")
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
- Adolfo Aristarain y Kethy Saavedra ("Lugares comunes")
- Adrián Caetano ("Bolivia")
- Pedro Orgambide ("Temporal")
- Carlos Polimeni, Daniel Ritto y Jorge Coscia ("Luca vive")
- Leonardo Ricagni y Mauricio Rosenkoff ("El chevrolé")
MEJOR FOTOGRAFÍA
- Julián Apezteguía ("Bolivia")
- Willy Behnisch ("Un oso rojo")
- Hugo Colace ("Historias mínimas")
- Alfredo Mayo ("Kamchatka")
- Guillermo Nieto ("El bonaerense")
MEJOR MÚSICA
- Leonardo Fresco & Cía. ("Mercano el marciano")
- Diego Grimblat ("Un oso rojo")
- Hugo Jasa ("Corazón de fuego")
- Mauro Lázaro ("Luca vive")
- Nicolás Sorín ("Historias mínimas")
MEJOR SONIDO
- Carlos Abbate y José Luis Díaz ("Historias mínimas" y "Kamchatka")
- Marcos de Aguirre ("Un oso rojo")
- Omar Jadur y David Mantecón ("Herencia")
- Catriel Vildisola ("El bonaerense")
MEJOR MONTAJE
- Nicolás Goldbart ("El bonaerense")
- Lucas Scavbino y Santiago Ricci ("Bolivia" y "Un oso rojo")
- Mohamed Rajid ("Historias mínimas")
- Rosario Suárez ("Herencia")
MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE
- Abel Facello ("Lugares comunes")
- Jorge Ferrari ("Kamchatka")
- Margarita Jusid ("Historias mínimas")
- Graciela Oderigo ("Un oso rojo")
- Sebastián Roses ("El bonaerense")
MEJOR FILM DE ANIMACIÓN
- "Dibu 3", de Raúl Rodríguez Peila
- "Micaela, una aventura mágica", de Rosanna Manfredi
- "Mercano el marciano", de Juan Antín
MEJOR VIDEOFILM
- "Balnearios", de Mariano Llinás
- "Cortázar. Apuntes para un documental", de Eduardo Montes Bradley
- "Los malditos caminos", de Luis Barone
- "Matanza", de Nicolás Batlle, Rubén Delgado y Emiliano Penelas
- "Peluca y Marisita", de Raúl Perrone
MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA
- "Amélie", de Jean-Pierre Jeunet
- "El hombre que nunca estuvo", de Joel y Ethan Coen
- "El último día", de Danis Tanovic
- "Hable con ella", de Pedro Almodóvar,
- "La habitación del hijo", de Nanni Moretti
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Jordi Mollá y las críticas a "Bad boys II": "No quisiera seguir haciendo este tipo de papeles"
18-VII-03
La carrera norteamericana del actor/director catalán Jordi Mollà ("La buena estrella", "Son de mar", "No somos nadie") es redundante: Tanto en "Blow" como en "Bad boys II", que se ha estrenado este viernes en Estados Unidos, hace de narcotraficante latinoamericano. Ahora "importador" cubano de pastillas de éxtasis desde Holanda a Estados Unidos, Mollà sostiene que su personaje es una pura caricatura, y que si alguien pretende tomárselo en serio, se equivoca: "En ningún momento me preocupé por lo que podría llegar a pensar el público sobre la actitud y el comportamiento de Johnny Tapia (su papel), porque no es un personaje verdadero. Se trata de una versión caricaturizada de un criminal latino la que ofrece "Bad boys II". Y los espectadores deben entenderlo así. Siempre supe, con toda claridad, que ésta era una comedia que nadie en su sano juicio podría considerar un drama serio y realista", asegura el actor español en una entrevista que publica este viernes La Opinión.
Asume haber aceptado lo que se le pedía, en la que constituye la película más cara de su carrera: "No me tomé muy en serio la actitud estereotipada y llena de clichés con la que se me pidió que lo representara. Desde mi primera reunión con Michael Bay, supe lo que él esperaba de mí. Así que lo que hice fue, sencillamente, seguir al pie de la letra sus indicaciones. No creo, por eso mismo, que le deba dar a un personaje tan extravagante como Tapia más importancia de la que tiene". Sin embargo, confiesa que con el no va eso de "no hay dos sin tres" en lo que a hacer de nuevo de "malo latino" se refiere: "No quisiera seguir haciendo este tipo de papeles cada vez que filmo una nueva película en Hollywood. Preferiría quedarme en mi casa de España, trabajando tranquilamente y en silencio sobre las ideas que tengo para mis próximos libros, las nuevas obras que quiero pintar y los guiones de las películas que me gustaría dirigir pronto".
Trabajar al lado de uno de los productores más exitosos de Estados Unidos, Jerry Bruckheimer, con estrellas como Will Smith o Martin Lawrence y a las órdenes de Michael Bay, responsable de "Armageddon" y , no impresionó demasiado a Mollà, quien afirma no ir al cine, no ver la TV ni tener un vídeo o DVD: "Desde hace mucho tiempo entendí qué tan superficial y banales pueden ser las motivaciones que determinan la existencia de quienes nos dedicamos a este negocio. No tuve ningún motivo para sentirme intimidado por Bay. Mi actitud fue siempre muy tranquila durante todo el rodaje de "Bad boys II". Lawrence y Smith son dos actores profesionales que saben perfectamente las responsabilidades que tienen, y las cumplen al pie de la letra. Yo hice lo mismo. No le puse mucha atención al hecho de estar trabajando en una película de más de cien millones de dólares. Eso para mí no era importante. Cuando Jerry Bruckheimer o Michael Bay me pedían alguna opinión yo se la daba. Y si a ellos les parecía que tenía sentido lo que les había dicho, entonces introducían cambios al argumento con el que estaban trabajando. Cuando no les gustaba ninguna de mis propuestas dejaban, entonces, el guión sin modificaciones y procedíamos a seguir filmando".
Las críticas han sido en general muy malas para esta secuela del film que hace ocho años dirigió el propio Bay y que en España se llamó "Dos policías rebeldes". Respecto del trabajo de Mollà, hay opiniones encontradas, desde quien dice que está sobreactuado a quien sostiene que es el único personaje "de tres dimensiones" en la secuela peor tratada por los medios este verano. Jordi ha filmado este mismo año su tercera cinta en EEUU, aunque esta vez como un héroe texano, Juan Seguín, en "El Alamo", de John Lee Hancock.
La carrera norteamericana del actor/director catalán Jordi Mollà ("La buena estrella", "Son de mar", "No somos nadie") es redundante: Tanto en "Blow" como en "Bad boys II", que se ha estrenado este viernes en Estados Unidos, hace de narcotraficante latinoamericano. Ahora "importador" cubano de pastillas de éxtasis desde Holanda a Estados Unidos, Mollà sostiene que su personaje es una pura caricatura, y que si alguien pretende tomárselo en serio, se equivoca: "En ningún momento me preocupé por lo que podría llegar a pensar el público sobre la actitud y el comportamiento de Johnny Tapia (su papel), porque no es un personaje verdadero. Se trata de una versión caricaturizada de un criminal latino la que ofrece "Bad boys II". Y los espectadores deben entenderlo así. Siempre supe, con toda claridad, que ésta era una comedia que nadie en su sano juicio podría considerar un drama serio y realista", asegura el actor español en una entrevista que publica este viernes La Opinión.
Asume haber aceptado lo que se le pedía, en la que constituye la película más cara de su carrera: "No me tomé muy en serio la actitud estereotipada y llena de clichés con la que se me pidió que lo representara. Desde mi primera reunión con Michael Bay, supe lo que él esperaba de mí. Así que lo que hice fue, sencillamente, seguir al pie de la letra sus indicaciones. No creo, por eso mismo, que le deba dar a un personaje tan extravagante como Tapia más importancia de la que tiene". Sin embargo, confiesa que con el no va eso de "no hay dos sin tres" en lo que a hacer de nuevo de "malo latino" se refiere: "No quisiera seguir haciendo este tipo de papeles cada vez que filmo una nueva película en Hollywood. Preferiría quedarme en mi casa de España, trabajando tranquilamente y en silencio sobre las ideas que tengo para mis próximos libros, las nuevas obras que quiero pintar y los guiones de las películas que me gustaría dirigir pronto".
Trabajar al lado de uno de los productores más exitosos de Estados Unidos, Jerry Bruckheimer, con estrellas como Will Smith o Martin Lawrence y a las órdenes de Michael Bay, responsable de "Armageddon" y , no impresionó demasiado a Mollà, quien afirma no ir al cine, no ver la TV ni tener un vídeo o DVD: "Desde hace mucho tiempo entendí qué tan superficial y banales pueden ser las motivaciones que determinan la existencia de quienes nos dedicamos a este negocio. No tuve ningún motivo para sentirme intimidado por Bay. Mi actitud fue siempre muy tranquila durante todo el rodaje de "Bad boys II". Lawrence y Smith son dos actores profesionales que saben perfectamente las responsabilidades que tienen, y las cumplen al pie de la letra. Yo hice lo mismo. No le puse mucha atención al hecho de estar trabajando en una película de más de cien millones de dólares. Eso para mí no era importante. Cuando Jerry Bruckheimer o Michael Bay me pedían alguna opinión yo se la daba. Y si a ellos les parecía que tenía sentido lo que les había dicho, entonces introducían cambios al argumento con el que estaban trabajando. Cuando no les gustaba ninguna de mis propuestas dejaban, entonces, el guión sin modificaciones y procedíamos a seguir filmando".
Las críticas han sido en general muy malas para esta secuela del film que hace ocho años dirigió el propio Bay y que en España se llamó "Dos policías rebeldes". Respecto del trabajo de Mollà, hay opiniones encontradas, desde quien dice que está sobreactuado a quien sostiene que es el único personaje "de tres dimensiones" en la secuela peor tratada por los medios este verano. Jordi ha filmado este mismo año su tercera cinta en EEUU, aunque esta vez como un héroe texano, Juan Seguín, en "El Alamo", de John Lee Hancock.
- © Redacción-NOTICINE.com

Actualidad española: Pedro Olea dirige obra de Gala, Pérez Galindo estrena "El regalo de Silvia", Acaban el rodaje de "A+"
18-VII-03
- El realizador vasco Pedro Olea ("Tiempo de tormenta"), debutaba este jueves en Santander como director teatral con la obra de Antonio Gala "Inés desabrochada", que protagonizan Concha Velasco, Nati Mistral y Paco Valladares. Fue Velasco, con la que Olea trabajó en "Más allá del jardín", adaptación al cine de una novela también escrita por Gala, quien le ofreció esta oportunidad: "Ella, muy teatrera, me decía que tenía que dirigir y me animaba a hacerlo. Muchas veces dije que no a varios proyectos porque antes que nada debía tener un texto que me convenciera y que me motivara, excitara, provocara. Concha me envió a Bilbao el texto de Gala y me quedé fascinado. Es una obra divertida, culta, sensacional y nada más leerla de un tirón, me dije: 'Voy a arriesgarme y me pongo las pilas y adelante'", afirmaba el cineasta en declaraciones al Diario Montañés. Tras este estreno y representaciones durante el verano en otras ciudades, "Inés desabrochada" se presentará en Madrid en octubre. Sobre la diferencia entre dirigir cine y teatro, Olea decía: "Comparten una misma cosa que es la que me interesa, ambos son un juego. En inglés, queda más claro, el 'play' une jugar e interpretar. Y, además, yo siempre he utilizado como referente aquel mundo de Orson Welles: 'el cine es el mejor tren eléctrico que le pueden regalar a uno'. En cine siempre necesito divertirme, llevarme bien con el equipo, que exista buen ambiente, interpretar, jugar, disfrutar. Y esto en el teatro también tiene su proceso hasta levantar el montaje. Ha sido una experiencia fascinante y estoy agradecido. especialmente a Concha Velasco, que es como mi hermana y la quiero".
- Dionisio Pérez Galindo estrena este fin de semana su opera prima, "El regalo de Silvia", participante en la última edición del Festival de Málaga. Portagonizada por Bárbara Goenaga, Luis Tosar, Víctor Clavijo, Adriana Domínguez, María Bouzas, y Pablo Galán, la cinta parte del suicidio de una joven que deja su diario grabado en vídeo, y cuyo objetivo es donar sus órganos para salvar a otras personas. "El tema de la muerte y las donaciones me interesaba como fondo, pero tenía miedo a que la gente lo interpretara como si fuera un mensaje en contra de la donación de órganos y que hablase de lo asquerosa que es la vida, hasta el punto de que la solución sea el suicidio", explicaba este jueves Pérez Galindo al presentar la película, con la que espera lanzar "un mensaje de esperanza". Ciertamente, no lo tiene fácil a la hora de entregar "El regalo de Silvia" al público, ya que este viernes han llegado a las salas españolas nada menos que ocho nuevos estrenos además del suyo.
- Acabó en Barcelona este jueves el rodaje de "A+", de Xavier Ribera, protagonizada por los jóvenes actores Eloy Azorín, Fernando Ramallo y Carlos Fuentes. Tres historias independientes conforman esta nueva cinta de Ribera ("Puro veneno"), unidas por un elemento común: un festival internacional de música. Otros intérpretes del film han sido Elvira Herrera, Eloy Yebra, Ricardo Moya, Misia, Pepe Coronado y Najwa Nimri. Esta última está presente además con su música, uno de los elementos destacados de "A+". Durante la filmación, se grabó todo el proceso de trabajo, no como es habitual para editar luego un "making-of", sino para lo que Ribera, bregado en el mundo de la publicidad, califica como "un proyecto pensado para los jovenes interesados en el mundo audiovisual, para que puedan ver qué es un rodaje, de principio a fin".
- El realizador vasco Pedro Olea ("Tiempo de tormenta"), debutaba este jueves en Santander como director teatral con la obra de Antonio Gala "Inés desabrochada", que protagonizan Concha Velasco, Nati Mistral y Paco Valladares. Fue Velasco, con la que Olea trabajó en "Más allá del jardín", adaptación al cine de una novela también escrita por Gala, quien le ofreció esta oportunidad: "Ella, muy teatrera, me decía que tenía que dirigir y me animaba a hacerlo. Muchas veces dije que no a varios proyectos porque antes que nada debía tener un texto que me convenciera y que me motivara, excitara, provocara. Concha me envió a Bilbao el texto de Gala y me quedé fascinado. Es una obra divertida, culta, sensacional y nada más leerla de un tirón, me dije: 'Voy a arriesgarme y me pongo las pilas y adelante'", afirmaba el cineasta en declaraciones al Diario Montañés. Tras este estreno y representaciones durante el verano en otras ciudades, "Inés desabrochada" se presentará en Madrid en octubre. Sobre la diferencia entre dirigir cine y teatro, Olea decía: "Comparten una misma cosa que es la que me interesa, ambos son un juego. En inglés, queda más claro, el 'play' une jugar e interpretar. Y, además, yo siempre he utilizado como referente aquel mundo de Orson Welles: 'el cine es el mejor tren eléctrico que le pueden regalar a uno'. En cine siempre necesito divertirme, llevarme bien con el equipo, que exista buen ambiente, interpretar, jugar, disfrutar. Y esto en el teatro también tiene su proceso hasta levantar el montaje. Ha sido una experiencia fascinante y estoy agradecido. especialmente a Concha Velasco, que es como mi hermana y la quiero".
- Dionisio Pérez Galindo estrena este fin de semana su opera prima, "El regalo de Silvia", participante en la última edición del Festival de Málaga. Portagonizada por Bárbara Goenaga, Luis Tosar, Víctor Clavijo, Adriana Domínguez, María Bouzas, y Pablo Galán, la cinta parte del suicidio de una joven que deja su diario grabado en vídeo, y cuyo objetivo es donar sus órganos para salvar a otras personas. "El tema de la muerte y las donaciones me interesaba como fondo, pero tenía miedo a que la gente lo interpretara como si fuera un mensaje en contra de la donación de órganos y que hablase de lo asquerosa que es la vida, hasta el punto de que la solución sea el suicidio", explicaba este jueves Pérez Galindo al presentar la película, con la que espera lanzar "un mensaje de esperanza". Ciertamente, no lo tiene fácil a la hora de entregar "El regalo de Silvia" al público, ya que este viernes han llegado a las salas españolas nada menos que ocho nuevos estrenos además del suyo.
- Acabó en Barcelona este jueves el rodaje de "A+", de Xavier Ribera, protagonizada por los jóvenes actores Eloy Azorín, Fernando Ramallo y Carlos Fuentes. Tres historias independientes conforman esta nueva cinta de Ribera ("Puro veneno"), unidas por un elemento común: un festival internacional de música. Otros intérpretes del film han sido Elvira Herrera, Eloy Yebra, Ricardo Moya, Misia, Pepe Coronado y Najwa Nimri. Esta última está presente además con su música, uno de los elementos destacados de "A+". Durante la filmación, se grabó todo el proceso de trabajo, no como es habitual para editar luego un "making-of", sino para lo que Ribera, bregado en el mundo de la publicidad, califica como "un proyecto pensado para los jovenes interesados en el mundo audiovisual, para que puedan ver qué es un rodaje, de principio a fin".
- © Redacción-NOTICINE.com