Crónicas

Exito popular de "Viva Cuba", para todos los públicos
4-VIII-05
Los vecinos de butacas de este comentarista habían visto más de una vez "Viva Cuba", la más reciente producción nacional que lleva el sello Cremata ("Nada"), y de inmediato me explico: esos espectadores anticipaban algunos diálogos del film, que en esto del apellido no sólo significa que ya el inquieto egresado de la Escuela de Cine en San Antonio de los Baños detenta un indudable "estilo propio", sino que se trata de todo un "encuentro de familia": la madre de Juan Carlos, Iraida Malberti es la co directora, su hermano Carlos Alberto dirige La Colmenita (coproductora), el primo Amaury Ramírez Malberti compuso la música, mientras la dirección de arte es de Guillermo Ramírez Alberti...
¿De qué va "Viva Cuba"? Reduciría extraordinariamente la cuestión si digo que esta coproducción DDC Films LLC, TVC Casa Productora ICRT, La Colmenita y El Ingenio, que está colmando las salas fílmicas de toda Cuba en este intenso verano. Se trata de un "road movie" con niños, aunque en esencia se postule así, pero claro que es mucho más: el punto de partida, un Romeo y Julieta en la Cuba actual, da pie a consideraciones nada desdeñables sobre la responsabilidad de padres e hijos, sobre los adolescentes como pequeñas personas con las cuales, sin embargo, hay que contar, sobre todo para decisiones importantes, como esas que dan médula a la trama: el recurrente "irse o quedarse", el exilio cubano que como perenne problema, sigue omnipresente en la literatura y el cine nuestros.
Esta vez, en la conformación de los personajes adultos, se aprecia, de entrada, cierto maniqueísmo en relación con la postura ante ese problema: la familia "patriota" es atea, modesta en sus recursos, el padre es un dirigente gritón y cerrado; en el otro extremo está esa madre creyente, casada con extranjero, con mejores recursos...
Ello, afortunadamente, no afecta un diseño de caracteres mucho más rico y sugestivo en los principales actantes de la acción: Jorgito y Malú, en cuyas contradicciones y complementos los guionistas (Manolito Rodríguez y el propio Cremata) han afinado el pulso.
Debe anotarse también que la narración es muy ágil, asistida por una eficaz edición de Angélica Salvador, de modo que debe perdonársele cierta rémora en la media hora inicial, como un tanto retrasada a la hora de despegar el conflicto del todo, lo mismo que se nota apresuramiento a la hora de cerrar el desenlace.
Aún cuando Cremata, fiel a sus fantasmas, continúa indagando en las aristas y complejidades de la nacionalidad cubana (algo que recuperó con orgullo y propiedad tras sus diez años viviendo fuera de Cuba), aún cuando se introduce, como de pasada, en algunos clichés para los cuales lanza sus habituales dardos (el consignismo, el kitch en la conformación de actos culturales infantiles, las deficiencias en determinadas actitudes educativas...), "Viva Cuba" no deja de ser una divertida película de aventuras, de entretenimiento, como corresponde a un "cine de carretera" que se respete.
Y donde, aunque se aprecia menos despliegue de efectos y de esa imaginería crematiana (a veces excesiva), también aparece oportunamente, esta vez, aplicando un toque de "realismo mágico" a su historia. Otros valores del film se localizan en la música, que logra un verdadero collage de ritmos y células muy cubanas (danzón, afro, son...) matizando notablemente los distintos pasajes, y definitivamente, en las actuaciones. Mucho se ha hablado de la mayúscula labor de los niños protagonistas, con toda razón: Malú Tarrau y Jorgito Miló bordan admirablemente cada matiz y transición requerida por sus diminutos y a la vez, inmensos personajes, pero no debemos olvidar que los que pudieran quedar un tanto deslucidos, los mayores (sobre todo por comparación), dejan de serlo ante los desempeños ejemplares de Larisa Vega, Luisa María Jiménez o los "especiales" de Eslinda Núñez, Manuel Porto, Lieter Ledesma, Alberto Pujols y Abel Rodríguez.
A la fotografía de Alejandro Pérez, pese a ceder en ocasiones al paisajismo turístico, debe agradecérsele la oportunidad de captar con lucidez la luz cubana, tan peculiar y rica, y de revelarnos, develarnos, hermosuras y verdores no siempre conocidos por los propios cubanos.
"Viva Cuba" es, inconformidades a un lado, una traviesa aventura donde se afirman valores con frecuencia ignorados u olvidados y muchas virtudes cívicas y morales. Su mayor mérito, a mi juicio, es que, sin dejar de divertir y entretener, tendiendo en cuenta sobre todo el público al que, principalmente va destinado, enseña y motiva a la reflexión, combinando lo cubano y universal y dando otro voto, sin discursos ni alharacas políticas, por esos a los que Martí llamó "la esperanza del mundo".
Los vecinos de butacas de este comentarista habían visto más de una vez "Viva Cuba", la más reciente producción nacional que lleva el sello Cremata ("Nada"), y de inmediato me explico: esos espectadores anticipaban algunos diálogos del film, que en esto del apellido no sólo significa que ya el inquieto egresado de la Escuela de Cine en San Antonio de los Baños detenta un indudable "estilo propio", sino que se trata de todo un "encuentro de familia": la madre de Juan Carlos, Iraida Malberti es la co directora, su hermano Carlos Alberto dirige La Colmenita (coproductora), el primo Amaury Ramírez Malberti compuso la música, mientras la dirección de arte es de Guillermo Ramírez Alberti...
¿De qué va "Viva Cuba"? Reduciría extraordinariamente la cuestión si digo que esta coproducción DDC Films LLC, TVC Casa Productora ICRT, La Colmenita y El Ingenio, que está colmando las salas fílmicas de toda Cuba en este intenso verano. Se trata de un "road movie" con niños, aunque en esencia se postule así, pero claro que es mucho más: el punto de partida, un Romeo y Julieta en la Cuba actual, da pie a consideraciones nada desdeñables sobre la responsabilidad de padres e hijos, sobre los adolescentes como pequeñas personas con las cuales, sin embargo, hay que contar, sobre todo para decisiones importantes, como esas que dan médula a la trama: el recurrente "irse o quedarse", el exilio cubano que como perenne problema, sigue omnipresente en la literatura y el cine nuestros.
Esta vez, en la conformación de los personajes adultos, se aprecia, de entrada, cierto maniqueísmo en relación con la postura ante ese problema: la familia "patriota" es atea, modesta en sus recursos, el padre es un dirigente gritón y cerrado; en el otro extremo está esa madre creyente, casada con extranjero, con mejores recursos...
Ello, afortunadamente, no afecta un diseño de caracteres mucho más rico y sugestivo en los principales actantes de la acción: Jorgito y Malú, en cuyas contradicciones y complementos los guionistas (Manolito Rodríguez y el propio Cremata) han afinado el pulso.
Debe anotarse también que la narración es muy ágil, asistida por una eficaz edición de Angélica Salvador, de modo que debe perdonársele cierta rémora en la media hora inicial, como un tanto retrasada a la hora de despegar el conflicto del todo, lo mismo que se nota apresuramiento a la hora de cerrar el desenlace.
Aún cuando Cremata, fiel a sus fantasmas, continúa indagando en las aristas y complejidades de la nacionalidad cubana (algo que recuperó con orgullo y propiedad tras sus diez años viviendo fuera de Cuba), aún cuando se introduce, como de pasada, en algunos clichés para los cuales lanza sus habituales dardos (el consignismo, el kitch en la conformación de actos culturales infantiles, las deficiencias en determinadas actitudes educativas...), "Viva Cuba" no deja de ser una divertida película de aventuras, de entretenimiento, como corresponde a un "cine de carretera" que se respete.
Y donde, aunque se aprecia menos despliegue de efectos y de esa imaginería crematiana (a veces excesiva), también aparece oportunamente, esta vez, aplicando un toque de "realismo mágico" a su historia. Otros valores del film se localizan en la música, que logra un verdadero collage de ritmos y células muy cubanas (danzón, afro, son...) matizando notablemente los distintos pasajes, y definitivamente, en las actuaciones. Mucho se ha hablado de la mayúscula labor de los niños protagonistas, con toda razón: Malú Tarrau y Jorgito Miló bordan admirablemente cada matiz y transición requerida por sus diminutos y a la vez, inmensos personajes, pero no debemos olvidar que los que pudieran quedar un tanto deslucidos, los mayores (sobre todo por comparación), dejan de serlo ante los desempeños ejemplares de Larisa Vega, Luisa María Jiménez o los "especiales" de Eslinda Núñez, Manuel Porto, Lieter Ledesma, Alberto Pujols y Abel Rodríguez.
A la fotografía de Alejandro Pérez, pese a ceder en ocasiones al paisajismo turístico, debe agradecérsele la oportunidad de captar con lucidez la luz cubana, tan peculiar y rica, y de revelarnos, develarnos, hermosuras y verdores no siempre conocidos por los propios cubanos.
"Viva Cuba" es, inconformidades a un lado, una traviesa aventura donde se afirman valores con frecuencia ignorados u olvidados y muchas virtudes cívicas y morales. Su mayor mérito, a mi juicio, es que, sin dejar de divertir y entretener, tendiendo en cuenta sobre todo el público al que, principalmente va destinado, enseña y motiva a la reflexión, combinando lo cubano y universal y dando otro voto, sin discursos ni alharacas políticas, por esos a los que Martí llamó "la esperanza del mundo".
- © Frank Padrón (Cuba)- NOTICINE.com

Prosigue la distribución internacional de "Piratas en el Pacífico", ahora en México
4-VIII-05
Televisión Azteca distribuye en México la película peruana "Piratas en el Pacifico" (cuyo titulo original es "Piratas en el Callao"), la primera cinta de animación 3D producida en América Latina. La cinta basada en el cuento del economista, escritor e inventor Hernán Garrido Lecca se exhibirá únicamente en el complejo Cinépolis a partir de este viernes con 100 copias.
"Piratas en el Pacifico" fue producida por Alpamayo Entertainment y dirigida por el animador Eduardo Schuldt con guión de Pipo Gallo, quien anteriormente escribiera la adaptación teatral. Tuvo un costo de producción de 500 mil dólares. Es la historia del niño Alberto Cabello, quien viaja en el tiempo mientras visitaba el fuerte colonial Real Felipe. De 1969 llega a 1624 para presenciar el ataque del pirata holandés Jacobo Clerk (también conocido como Jacques L'Hermite) al Puerto del Callao.
En la banda sonora participa la banda roquera TK (conocida por su participación en proyectos sociales) y Diego Dibós, interpretando temas escritos por Christopher Farfán y Emilio Pérez de Armas. En México el tema principal y video musical es interpretado por los finalistas de la 4ª Generación de la Academia, el "reality show" musical transmitido por Televisión Azteca.
Se ha hablado de una posible secuela, pero dependerá del éxito que tenga en un ambicioso plan de distribución. Ya se vio en Perú y Argentina, y después de la exhibición en México se estrenará en Guatemala, Honduras y Costa Rica el 11 de septiembre. A Nicaragua llegará el 14 de septiembre.
Televisión Azteca distribuye en México la película peruana "Piratas en el Pacifico" (cuyo titulo original es "Piratas en el Callao"), la primera cinta de animación 3D producida en América Latina. La cinta basada en el cuento del economista, escritor e inventor Hernán Garrido Lecca se exhibirá únicamente en el complejo Cinépolis a partir de este viernes con 100 copias.
"Piratas en el Pacifico" fue producida por Alpamayo Entertainment y dirigida por el animador Eduardo Schuldt con guión de Pipo Gallo, quien anteriormente escribiera la adaptación teatral. Tuvo un costo de producción de 500 mil dólares. Es la historia del niño Alberto Cabello, quien viaja en el tiempo mientras visitaba el fuerte colonial Real Felipe. De 1969 llega a 1624 para presenciar el ataque del pirata holandés Jacobo Clerk (también conocido como Jacques L'Hermite) al Puerto del Callao.
En la banda sonora participa la banda roquera TK (conocida por su participación en proyectos sociales) y Diego Dibós, interpretando temas escritos por Christopher Farfán y Emilio Pérez de Armas. En México el tema principal y video musical es interpretado por los finalistas de la 4ª Generación de la Academia, el "reality show" musical transmitido por Televisión Azteca.
Se ha hablado de una posible secuela, pero dependerá del éxito que tenga en un ambicioso plan de distribución. Ya se vio en Perú y Argentina, y después de la exhibición en México se estrenará en Guatemala, Honduras y Costa Rica el 11 de septiembre. A Nicaragua llegará el 14 de septiembre.
- © Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com

ESTRENO: "Grissinópoli", la lucha por subsistir dignamente en la Argentina de hoy
3-VIII-05
La crisis económica que sacudió los cimientos de la Argentina sigue siendo un tema fundamental en el más reciente cine local, que a partir de este 4 de agosto ofrecerá una nueva mirada sobre este tópico con "Grissinópoli", documental que narra el drama de la gente que ante el cierre de las fábricas donde trabajaba, decidió tomarlas y reabrirlas por medio de la autogestión y así hacer valer su derecho al trabajo.
Darío Doria es el realizador de "Grissinópoli", largometraje que centra su trama en los dieciséis empleados de la fábrica de grisines a la que hace mención el título -fundada en 1964 por un inmigrante italiano como una empresa familiar, que luego pasó a manos de accionistas en tiempos de la globalización-, la cual fue abandonada por sus dueños ante las deudas contraídas. Dentro de este marco, los trabajadores de Grissinópoli deciden ocupar, vivir y resistir en sus puestos de trabajo con la intención de poner la empresa en funcionamiento por sus propios medios.
Sin embargo, esa desesperada y utópica salida al creciente desempleo no resulta fácil. Una reciente modificación a la Ley de quiebras, permite que una compañía financiera adquiera a Grissinópoli por el 8% de su valor sin comprometerse a mantener los puestos de trabajo ni a pagar los sueldos adeudados. Temerosos de que el grupo empresario sólo busque un negocio inmobiliario, los obreros de Grissinópoli comienzan a introducirse en el mundo de las leyes y de los legisladores, para así lograr una ley de expropiación que les permita el manejo de la fábrica. Conformando una particular cooperativa de trabajo inician un camino que desconocen, pero que obligatoriamente deben atravesar para mantener la fábrica en funcionamiento. Multiplicadas las responsabilidades y obligaciones, no todos se adaptan a las nuevas reglas de juego. Pronto la convivencia, los miedos al desalojo, la falta de dinero y de experiencia para manejar una empresa, dificultarán aún más llevar adelante el proyecto adelante.
"Grissinópoli" retrata las vivencias de ese grupo de obreros que se resiste a que su pequeña fábrica de grisines desaparezca; todo un ejemplo de un movimiento social en crecimiento, que ha logrado salvar hasta el momento más de 15.000 puestos de trabajo en la Argentina. La historia es narrada por una cámara invisible que documenta ocho meses de la batalla de estos trabajadores por mantener su lugar de trabajo y lograr que este objetivo se imponga a las siempre dificultosas relaciones humanas.
El documental se exhibirá únicamente en el Cine Cosmos y el Complejo Tita Merello y su lanzamiento no estará ajeno a la lucha de los trabajadores, ya que el 50 % de lo que reciban los productores del film por cada entrada vendida será destinado a la cooperativa "La Nueva Esperanza", que en noviembre de 2002 fue formada por estos.
La crisis económica que sacudió los cimientos de la Argentina sigue siendo un tema fundamental en el más reciente cine local, que a partir de este 4 de agosto ofrecerá una nueva mirada sobre este tópico con "Grissinópoli", documental que narra el drama de la gente que ante el cierre de las fábricas donde trabajaba, decidió tomarlas y reabrirlas por medio de la autogestión y así hacer valer su derecho al trabajo.
Darío Doria es el realizador de "Grissinópoli", largometraje que centra su trama en los dieciséis empleados de la fábrica de grisines a la que hace mención el título -fundada en 1964 por un inmigrante italiano como una empresa familiar, que luego pasó a manos de accionistas en tiempos de la globalización-, la cual fue abandonada por sus dueños ante las deudas contraídas. Dentro de este marco, los trabajadores de Grissinópoli deciden ocupar, vivir y resistir en sus puestos de trabajo con la intención de poner la empresa en funcionamiento por sus propios medios.
Sin embargo, esa desesperada y utópica salida al creciente desempleo no resulta fácil. Una reciente modificación a la Ley de quiebras, permite que una compañía financiera adquiera a Grissinópoli por el 8% de su valor sin comprometerse a mantener los puestos de trabajo ni a pagar los sueldos adeudados. Temerosos de que el grupo empresario sólo busque un negocio inmobiliario, los obreros de Grissinópoli comienzan a introducirse en el mundo de las leyes y de los legisladores, para así lograr una ley de expropiación que les permita el manejo de la fábrica. Conformando una particular cooperativa de trabajo inician un camino que desconocen, pero que obligatoriamente deben atravesar para mantener la fábrica en funcionamiento. Multiplicadas las responsabilidades y obligaciones, no todos se adaptan a las nuevas reglas de juego. Pronto la convivencia, los miedos al desalojo, la falta de dinero y de experiencia para manejar una empresa, dificultarán aún más llevar adelante el proyecto adelante.
"Grissinópoli" retrata las vivencias de ese grupo de obreros que se resiste a que su pequeña fábrica de grisines desaparezca; todo un ejemplo de un movimiento social en crecimiento, que ha logrado salvar hasta el momento más de 15.000 puestos de trabajo en la Argentina. La historia es narrada por una cámara invisible que documenta ocho meses de la batalla de estos trabajadores por mantener su lugar de trabajo y lograr que este objetivo se imponga a las siempre dificultosas relaciones humanas.
El documental se exhibirá únicamente en el Cine Cosmos y el Complejo Tita Merello y su lanzamiento no estará ajeno a la lucha de los trabajadores, ya que el 50 % de lo que reciban los productores del film por cada entrada vendida será destinado a la cooperativa "La Nueva Esperanza", que en noviembre de 2002 fue formada por estos.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Bardem y Natalie Portman preparan "Goya's ghost" bajo rumores de idilio
3-VIII-05
En poco más de un mes, Javier Bardem se pondrá a las órdenes por fín de Milos Forman para rodar "Goya's ghosts" (Los fantasmas de Goya), en Madrid, Salamanca, Toledo y Cuenca, como principales localizaciones. A su lado tendrá a la isrealí Natalie Portman y al sueco Stellan Skarsgård. Ojo, el actor nacido en Canarias no hará el papel del pintor aragonés, que corresponderá a Skarsgård, sino el de un monje ligado a la tristemente famosa Santa Inquisición, que integra un problemático triángulo de amor y odio con los otros personajes, ya que la musa goyesca (Portman) tiene con él una relación forzada y es madre de una hija ilegítima del religioso.
La acción comienza en 1792, cuando el tambien conocido como Santo Oficio vive su momento postrero. El monje Lorenzo, amigo de Goya, es un ser sediento de poder. Encarcelada Inés, la musa del artista, y acusada por la Inquisición, Goya pide a Lorenzo su intercesión, pero este es incapaz de ayudarle, y sólo tras sucumbir a los encantos de la joven, la viola y salva su vida, pero la abandona a su suerte en las mazmorras.
Casi dos décadas más tarde, Goya ha perdido casi completamente el oído, y se ha vuelto un ser oscuro, esquivo e introvertido, el fantasma del pintor cortesano que antaño fue. Por su parte, Lorenzo ha sido expulsado de la Iglesia, y tras vivir un exilio en Francia vuelve a España como inquisidor... civil, convertido en fiscal de las tropas napoleónicas. Para él parece llegado el momento de la venganza contra quienes le desposeyeron de su poder. Los franceses, tras invadir España, suprimen la Inquisición y liberan a sus prisioneros, entre ellos a la ya madura Inés, que sola en la vida se ve obligada a recurrir a su antiguo protector, Goya. Entonces, le confiesa que durante su condena dio a luz una niña.
El pintor acaba encontrando a la joven Alicia (también interpretada por Portman), quien ejerce para sobrevivir el oficio más antiguo del mundo. Confrontado a su antiguo amigo Lorenzo, éste admite haber violado a Inés y ser el padre de la joven. Las vicisitudes políticas no se detienen. La guerra de Independencia está en marcha y los españoles cuentan con la ayuda británica para recuperar el poder y expulsar a los invasores galos. El antiguo fraile, torturado por los fantasmas de su pasado y la mala conciencia, vuelve a caer en desgracia, mientras Goya lucha por reunir a madre e hija.
"Goya's ghosts" es un proyecto largamente acariciado por el checo Milos Forman, quien ha vuelvo a contar con el apoyo del veteranísimo productor Saul Zaentz, su cómplice en la oscarizada "Amadeus" y antes en "Alguien voló sobre el nido del cuco", además de productor de otros famosos títulos, como "La insoportable levedad del ser" y "El paciente inglés". El guión es obra del propio Forman junto al francés Jean Claude Carriere, colaborador de Buñuel y muchos otros grandes cineastas europeos, y el norteamericano Bo Goldman. El primero hizo con el checo "Valmont" y su primer film norteamericano, "Juventud sin esperanza" (Taking off), mientras que el segundo participó también en la oscarizada cinta "Alguien voló sobre el nido del cuco", que protagonizó Jack Nicholson.
Mientras se preparan las localizaciones del rodaje -que oficialmente arranca el 5 de septiembre- en ciudades y pueblos de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla-León (Salamanca, Segovia, Cuenca, Toledo, Aranjuez, Talamanca del Jarama, etc...), algunos medios calientan motores sobre una supuesta ya profunda amistad, o más que eso, entre Bardem y Portman, que acaban de coincidir en el film de episodios "Paris, je t´aime". Incluso alguna cadena de TV ha emitido cariñosas imágenes entre los actores. Natalie, de 24 años, tiene 12 menos que el internacional astro español.
En poco más de un mes, Javier Bardem se pondrá a las órdenes por fín de Milos Forman para rodar "Goya's ghosts" (Los fantasmas de Goya), en Madrid, Salamanca, Toledo y Cuenca, como principales localizaciones. A su lado tendrá a la isrealí Natalie Portman y al sueco Stellan Skarsgård. Ojo, el actor nacido en Canarias no hará el papel del pintor aragonés, que corresponderá a Skarsgård, sino el de un monje ligado a la tristemente famosa Santa Inquisición, que integra un problemático triángulo de amor y odio con los otros personajes, ya que la musa goyesca (Portman) tiene con él una relación forzada y es madre de una hija ilegítima del religioso.
La acción comienza en 1792, cuando el tambien conocido como Santo Oficio vive su momento postrero. El monje Lorenzo, amigo de Goya, es un ser sediento de poder. Encarcelada Inés, la musa del artista, y acusada por la Inquisición, Goya pide a Lorenzo su intercesión, pero este es incapaz de ayudarle, y sólo tras sucumbir a los encantos de la joven, la viola y salva su vida, pero la abandona a su suerte en las mazmorras.
Casi dos décadas más tarde, Goya ha perdido casi completamente el oído, y se ha vuelto un ser oscuro, esquivo e introvertido, el fantasma del pintor cortesano que antaño fue. Por su parte, Lorenzo ha sido expulsado de la Iglesia, y tras vivir un exilio en Francia vuelve a España como inquisidor... civil, convertido en fiscal de las tropas napoleónicas. Para él parece llegado el momento de la venganza contra quienes le desposeyeron de su poder. Los franceses, tras invadir España, suprimen la Inquisición y liberan a sus prisioneros, entre ellos a la ya madura Inés, que sola en la vida se ve obligada a recurrir a su antiguo protector, Goya. Entonces, le confiesa que durante su condena dio a luz una niña.
El pintor acaba encontrando a la joven Alicia (también interpretada por Portman), quien ejerce para sobrevivir el oficio más antiguo del mundo. Confrontado a su antiguo amigo Lorenzo, éste admite haber violado a Inés y ser el padre de la joven. Las vicisitudes políticas no se detienen. La guerra de Independencia está en marcha y los españoles cuentan con la ayuda británica para recuperar el poder y expulsar a los invasores galos. El antiguo fraile, torturado por los fantasmas de su pasado y la mala conciencia, vuelve a caer en desgracia, mientras Goya lucha por reunir a madre e hija.
"Goya's ghosts" es un proyecto largamente acariciado por el checo Milos Forman, quien ha vuelvo a contar con el apoyo del veteranísimo productor Saul Zaentz, su cómplice en la oscarizada "Amadeus" y antes en "Alguien voló sobre el nido del cuco", además de productor de otros famosos títulos, como "La insoportable levedad del ser" y "El paciente inglés". El guión es obra del propio Forman junto al francés Jean Claude Carriere, colaborador de Buñuel y muchos otros grandes cineastas europeos, y el norteamericano Bo Goldman. El primero hizo con el checo "Valmont" y su primer film norteamericano, "Juventud sin esperanza" (Taking off), mientras que el segundo participó también en la oscarizada cinta "Alguien voló sobre el nido del cuco", que protagonizó Jack Nicholson.
Mientras se preparan las localizaciones del rodaje -que oficialmente arranca el 5 de septiembre- en ciudades y pueblos de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla-León (Salamanca, Segovia, Cuenca, Toledo, Aranjuez, Talamanca del Jarama, etc...), algunos medios calientan motores sobre una supuesta ya profunda amistad, o más que eso, entre Bardem y Portman, que acaban de coincidir en el film de episodios "Paris, je t´aime". Incluso alguna cadena de TV ha emitido cariñosas imágenes entre los actores. Natalie, de 24 años, tiene 12 menos que el internacional astro español.
- © Redacción-NOTICINE.com

Actualidad latina: Se filma "El perfume" en Barcelona, el Gobierno uruguayo protesta por film de Seagal, "El Método Grönholm" tras San Sebastián
3-VIII-05
- Este miércoles ha comenzado en Barcelona el rodaje de exteriores de "El perfume", en su adaptación cinematográfica que se inició hace un mes en Alemania, concretamente en estudios de Munich. Aunque la mayor parte del presupuesto y el director, Tom Tykwer, son germanos, el elenco es británico-norteamericano en sus papeles principales: Ben Whishaw como Jean-Baptiste Grenouille, el hombre de finísimo olfato que no desprende olores; Dustin Hoffman en el papel del perfumista Giuseppe Baldini, quien le empuja a asesinar a jóvenes para capturar sus esencias, y Alan Rickman como Antoine. El equipo internacional filmará en diversos emplazamientos de la capital catalana, desde el Barrio Gótico y los aledaños de la catedral al Pueblo Español, con algunas escenas de masas incluídas, que serán "coreofrafiadas" por el afamado y vanguardista grupo local La Fura dels Baus. Ya en octubre, la producción se desplazará a otra capital de provincia catalana, Girona, para terminar esta etapa española de la esperada cinta sobre el best-seller de Süskind.
- El gobierno uruguayo piensa tomar "acciones" no determinadas para salvaguardar la imagen del país después de que los guionistas y/o productores de la cinta norteamericana de acción "Submerged", una serie "B" que se está distribuyendo sobre todo para el mercado del video, convirtieran al Uruguay en una surrealista república bananera con ruinas mayas, pastoras rubias, cabras, letreros en inglés y francés, y un presidente dictatorial y corrupto apoyado por el narcotráfico. El objetivo es "revertir el daño que puedan producir". La secretaría de prensa del presidente Tabaré Vázquez dijo que el ejecutivo sentía "total rechazo a los mensajes contenidos en una trama de ficción, cuyos valores de base están reñidos con la defensa del ser humano, que históricamente ha sostenido nuestro pueblo". Como ya informamos, la cinta se rodó bajo la dirección de Anthony Hickcok no en el país suramericano sino en Bulgaria, pero en la ficción se habla de Uruguay y se ve la enseña patria en algún momento de la trama.
- Para el 23 de septiembre se anuncia el estreno en Madrid de la coproducción hispano-argentina "El Método Grönholm", de Marcelo Piñeyro, adaptación de una obra teatral de Jordi Galcerán sobre la ambición, la falta de escrupulos y la lucha por el poder en el marco de una empresa multinacional. Con un espectacular reparto de actores españoles (Carmelo Gómez, Eduardo
Noriega, Eduard Fernández, Najwa Nimri, Adriana Ozores) y argentinos (Ernesto Alterio, Natalia Verbeke y Pablo Echarri), el film ha contado con una adaptación del habitual colaborador de Alejandro Amenábar, Mateo Gil. "El método Gronhölm" narra cómo siete aspirantes a un alto puesto ejecutivo se presentan a una prueba de selección de personal para una empresa multinacional en un rascacielos. Tras el papeleo, todos acaban juntos en una fría sala a la que les ha conducido una secretaria, esperando a que de comienzo el proceso de selección... En este claustrofóbico clima de máxima desconfianza y absoluta falta de escrúpulos, se crearán alianzas, se producirán disputas, se revelarán secretos, se destaparán pasados... Por las fechas de estreno no es descartable que la cinta participe en el Festival de San Sebastián que comienza el día 15 del mismo mes.
- Este miércoles ha comenzado en Barcelona el rodaje de exteriores de "El perfume", en su adaptación cinematográfica que se inició hace un mes en Alemania, concretamente en estudios de Munich. Aunque la mayor parte del presupuesto y el director, Tom Tykwer, son germanos, el elenco es británico-norteamericano en sus papeles principales: Ben Whishaw como Jean-Baptiste Grenouille, el hombre de finísimo olfato que no desprende olores; Dustin Hoffman en el papel del perfumista Giuseppe Baldini, quien le empuja a asesinar a jóvenes para capturar sus esencias, y Alan Rickman como Antoine. El equipo internacional filmará en diversos emplazamientos de la capital catalana, desde el Barrio Gótico y los aledaños de la catedral al Pueblo Español, con algunas escenas de masas incluídas, que serán "coreofrafiadas" por el afamado y vanguardista grupo local La Fura dels Baus. Ya en octubre, la producción se desplazará a otra capital de provincia catalana, Girona, para terminar esta etapa española de la esperada cinta sobre el best-seller de Süskind.
- El gobierno uruguayo piensa tomar "acciones" no determinadas para salvaguardar la imagen del país después de que los guionistas y/o productores de la cinta norteamericana de acción "Submerged", una serie "B" que se está distribuyendo sobre todo para el mercado del video, convirtieran al Uruguay en una surrealista república bananera con ruinas mayas, pastoras rubias, cabras, letreros en inglés y francés, y un presidente dictatorial y corrupto apoyado por el narcotráfico. El objetivo es "revertir el daño que puedan producir". La secretaría de prensa del presidente Tabaré Vázquez dijo que el ejecutivo sentía "total rechazo a los mensajes contenidos en una trama de ficción, cuyos valores de base están reñidos con la defensa del ser humano, que históricamente ha sostenido nuestro pueblo". Como ya informamos, la cinta se rodó bajo la dirección de Anthony Hickcok no en el país suramericano sino en Bulgaria, pero en la ficción se habla de Uruguay y se ve la enseña patria en algún momento de la trama.
- Para el 23 de septiembre se anuncia el estreno en Madrid de la coproducción hispano-argentina "El Método Grönholm", de Marcelo Piñeyro, adaptación de una obra teatral de Jordi Galcerán sobre la ambición, la falta de escrupulos y la lucha por el poder en el marco de una empresa multinacional. Con un espectacular reparto de actores españoles (Carmelo Gómez, Eduardo
Noriega, Eduard Fernández, Najwa Nimri, Adriana Ozores) y argentinos (Ernesto Alterio, Natalia Verbeke y Pablo Echarri), el film ha contado con una adaptación del habitual colaborador de Alejandro Amenábar, Mateo Gil. "El método Gronhölm" narra cómo siete aspirantes a un alto puesto ejecutivo se presentan a una prueba de selección de personal para una empresa multinacional en un rascacielos. Tras el papeleo, todos acaban juntos en una fría sala a la que les ha conducido una secretaria, esperando a que de comienzo el proceso de selección... En este claustrofóbico clima de máxima desconfianza y absoluta falta de escrúpulos, se crearán alianzas, se producirán disputas, se revelarán secretos, se destaparán pasados... Por las fechas de estreno no es descartable que la cinta participe en el Festival de San Sebastián que comienza el día 15 del mismo mes.
- © Redacción-NOTICINE.com