Crónicas

Nueva versión de Martín Fierro
3-I-05
Considerado el máximo exponente de la literatura gauchesca, "Martín Fierro", obra creada por José Hernández, será objeto de una nueva adaptación cinematográfica que correrá a cargo del realizador tucumano Gerardo Vallejo, quien planea desde hace veintidós años dar forma a esta versión libre del clásico poema argentino sobre las injusticias a las que fueron sometidos los gauchos por parte de magistrados y militares.
"La película intentará transmitir ese amor que Hernández sentía, a través de la figura de Fierro, por el ser nacional despojado, perseguido, enviado a combates que no le pertenecían y a pelear contra los indios", anticipó Vallejo a la agencia Télam. "La verdadera historia de Martín Fierro", tal es el nombre de este film, es un proyecto que Vallejo acarició durante veintidós años y finalmente comenzará a rodarse en febrero, utilizando el video de alta definición.
Para Vallejo el objetivo de esta cinta, que protagonizará Juan Palomino, es revelar "nuestras contradicciones nacionales a fondo y es una denuncia testimonial y épica de la destrucción del hombre argentino, donde se destruye al indio y al gaucho enfrentándolos, cuando eran realmente hermanos".
El "Martín Fierro", definido como el poema nacional argentino, se compone de dos libros: "El gaucho Martín Fierro" (1872) y "La vuelta de Martín Fierro" (1879). Escrito por Hernández en 7.210 versos octosílabos, fue traducido a más de 30 idiomas. En 1969, Leopoldo Torre Nilsson realizó una adaptación de esta obra, que fue protagonizada por Alfredo Alcón y Graciela Borges.
Considerado el máximo exponente de la literatura gauchesca, "Martín Fierro", obra creada por José Hernández, será objeto de una nueva adaptación cinematográfica que correrá a cargo del realizador tucumano Gerardo Vallejo, quien planea desde hace veintidós años dar forma a esta versión libre del clásico poema argentino sobre las injusticias a las que fueron sometidos los gauchos por parte de magistrados y militares.
"La película intentará transmitir ese amor que Hernández sentía, a través de la figura de Fierro, por el ser nacional despojado, perseguido, enviado a combates que no le pertenecían y a pelear contra los indios", anticipó Vallejo a la agencia Télam. "La verdadera historia de Martín Fierro", tal es el nombre de este film, es un proyecto que Vallejo acarició durante veintidós años y finalmente comenzará a rodarse en febrero, utilizando el video de alta definición.
Para Vallejo el objetivo de esta cinta, que protagonizará Juan Palomino, es revelar "nuestras contradicciones nacionales a fondo y es una denuncia testimonial y épica de la destrucción del hombre argentino, donde se destruye al indio y al gaucho enfrentándolos, cuando eran realmente hermanos".
El "Martín Fierro", definido como el poema nacional argentino, se compone de dos libros: "El gaucho Martín Fierro" (1872) y "La vuelta de Martín Fierro" (1879). Escrito por Hernández en 7.210 versos octosílabos, fue traducido a más de 30 idiomas. En 1969, Leopoldo Torre Nilsson realizó una adaptación de esta obra, que fue protagonizada por Alfredo Alcón y Graciela Borges.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

"El regreso", lo mejor del año para la crítica cubana
31-XII-04
"El regreso", una cinta rusa de Andrey Zvyagintsev vista en el más reciente festival habanero, fue seleccionada por un jurado de críticos cubanos como la mejor película del año exhibida en Cuba durante los doce meses anteriores.
Un hombre dice ser el padre de dos adolescentes tras doce años de ausencia; la relación tiránica entre éste y los chicos (a quienes pretende "reeducar" con métodos autoritarios y hasta crueles) y las dudas y contradicciones entre éstos y él, forman la médula de "El regreso", una obra sustanciosa, fuerte, que no da respiro un minuto a la distracción del espectador, que diseña tanto personajes como conflictos con sabiduría fílmica e ideoestética, mientras las actuaciones (sobre todo del más chico) son simplemente admirables.
Le siguieron en orden de votos: "21 gramos", película del mexicano Alejandro González Iñárritu (aunque realizada en estados Unidos), "Kill Bill", de Quentin Tarantino, también de ese país, empatadas, como también lo estuvieron, a continuación, la uruguaya "Whisky" (primer coral en el Festival del Nuevo cine), la francesa "La piscina", y la cubana "Tres veces dos".
Asimismo, el jurado especializado de la Asociación cubana de la Prensa Cinematográfica, en el que participó este crítico junto a otros colegas de la capital y de provincias, eligieron "El arca rusa", procedente de esa nación; "Moolaadé", senegalesa; "Machuca", de Chile; y la nipona "Tabú", estas últimas también con igual número de votos.
También se acordó reconocer el ciclo Todo Visconti puesto por la Cinemateca de Cuba, y el pase por TV de varias películas importantes de los 90, como "El sabor de las cerezas", de Abbas Kiarostami, y la danesa "Mifune".
Como se aprecia a simple vista, predomina en la selección la representatividad de cinematografías y la minoritaria presencia del cine norteamericano, lo cual casi nunca ocurre por la abrumadora mayoría de obras que se exhiben entre nosotros cada año, aunque debe aclararse que para nada, fue ese el criterio de nominación y votación, sólo atendiendo a lo verdaderamente valioso, al margen de su procedencia.
Sin embargo, continúa siendo un problema el que no pocos títulos importantes no integren la selección por carecer del indispensable quorum debido, fundamentalmente, por no haber sido vistos por la mayoría de los especialistas convocados.
En el rubro de documentales, el mejor a juicio de la crítica fue "Demoler", del cubano Alejandro Ramírez, seguidos por "Documentos personales", de su coterráneo Ismael Perdom; "Fahrenheit 9/11", de Michael Moore; y "Memoria del saqueo", del argentino Fernando "Pino" Solanas.
Corto de ficción sólo fue seleccionado uno: "Utopía", de Arturo Infante, y el mismo número en animados, donde se eligió "Reducto", de Ermitis Blanco, ambos de Cuba, ambos innovadores y exquisitos en su respectivo lenguaje. El Premio Nacional de la Crítica, que opcionalmente se entrega a un film, director o hecho artístico relevante, de nacionalidad cubana, durante el año, quedó esta vez desierto.
Se echó de menos en lo proyectado durante 2004 en Cuba, la abundancia de propuestas realmente fuertes y novedosas (sobre todo en cintas de 35 mm) a pesar del esfuerzo realizado por la TV y el ICAIC en las salas de video. Aún así, fue posible, cómo no, elegir las mejores películas del año.
"El regreso", una cinta rusa de Andrey Zvyagintsev vista en el más reciente festival habanero, fue seleccionada por un jurado de críticos cubanos como la mejor película del año exhibida en Cuba durante los doce meses anteriores.
Un hombre dice ser el padre de dos adolescentes tras doce años de ausencia; la relación tiránica entre éste y los chicos (a quienes pretende "reeducar" con métodos autoritarios y hasta crueles) y las dudas y contradicciones entre éstos y él, forman la médula de "El regreso", una obra sustanciosa, fuerte, que no da respiro un minuto a la distracción del espectador, que diseña tanto personajes como conflictos con sabiduría fílmica e ideoestética, mientras las actuaciones (sobre todo del más chico) son simplemente admirables.
Le siguieron en orden de votos: "21 gramos", película del mexicano Alejandro González Iñárritu (aunque realizada en estados Unidos), "Kill Bill", de Quentin Tarantino, también de ese país, empatadas, como también lo estuvieron, a continuación, la uruguaya "Whisky" (primer coral en el Festival del Nuevo cine), la francesa "La piscina", y la cubana "Tres veces dos".
Asimismo, el jurado especializado de la Asociación cubana de la Prensa Cinematográfica, en el que participó este crítico junto a otros colegas de la capital y de provincias, eligieron "El arca rusa", procedente de esa nación; "Moolaadé", senegalesa; "Machuca", de Chile; y la nipona "Tabú", estas últimas también con igual número de votos.
También se acordó reconocer el ciclo Todo Visconti puesto por la Cinemateca de Cuba, y el pase por TV de varias películas importantes de los 90, como "El sabor de las cerezas", de Abbas Kiarostami, y la danesa "Mifune".
Como se aprecia a simple vista, predomina en la selección la representatividad de cinematografías y la minoritaria presencia del cine norteamericano, lo cual casi nunca ocurre por la abrumadora mayoría de obras que se exhiben entre nosotros cada año, aunque debe aclararse que para nada, fue ese el criterio de nominación y votación, sólo atendiendo a lo verdaderamente valioso, al margen de su procedencia.
Sin embargo, continúa siendo un problema el que no pocos títulos importantes no integren la selección por carecer del indispensable quorum debido, fundamentalmente, por no haber sido vistos por la mayoría de los especialistas convocados.
En el rubro de documentales, el mejor a juicio de la crítica fue "Demoler", del cubano Alejandro Ramírez, seguidos por "Documentos personales", de su coterráneo Ismael Perdom; "Fahrenheit 9/11", de Michael Moore; y "Memoria del saqueo", del argentino Fernando "Pino" Solanas.
Corto de ficción sólo fue seleccionado uno: "Utopía", de Arturo Infante, y el mismo número en animados, donde se eligió "Reducto", de Ermitis Blanco, ambos de Cuba, ambos innovadores y exquisitos en su respectivo lenguaje. El Premio Nacional de la Crítica, que opcionalmente se entrega a un film, director o hecho artístico relevante, de nacionalidad cubana, durante el año, quedó esta vez desierto.
Se echó de menos en lo proyectado durante 2004 en Cuba, la abundancia de propuestas realmente fuertes y novedosas (sobre todo en cintas de 35 mm) a pesar del esfuerzo realizado por la TV y el ICAIC en las salas de video. Aún así, fue posible, cómo no, elegir las mejores películas del año.
- © Frank Padrón (Cuba)- NOTICINE.com

Joven director argentino obtiene premio de Sundance
31-XII-04
El realizador argentino Rodrigo Moreno obtuvo el Premio Sundance/NHK International Filmmakers con su proyecto "El custodio", una película que iniciará su rodaje en febrero y que estará protagonizada por Julio Chávez.
Otorgado por el Instituto Sundance, conjuntamente con la cadena japonesa NHK, el premio consiste en 10 mil dólares en efectivo, la preventa de derechos a la televisión japonesa por 125 mil dólares y una invitación al Festival de Sundance, que se desarrolla en enero.
"El custodio", que anteriormente había obtenido apoyos de las fundaciones francesas Fonds Sud y éQuinoxe, sigue la historia del guardaespaldas de un ministro, al que dará vida Chávez ("Un oso rojo"). Esta será la primera experiencia en solitario de Moreno, quien realizó uno de los cuatro capítulos de "Mala época" y codirigió "El descanso" con Ulises Rossel y Andrés Tambornino.
Entre los ganadores previos de este premio figuran el brasileño Walter Salles por "Estación central de Brasil"; la argentina Lucrecia Martel por "La ciénaga"; y los uruguayos Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll por "Whisky".
El realizador argentino Rodrigo Moreno obtuvo el Premio Sundance/NHK International Filmmakers con su proyecto "El custodio", una película que iniciará su rodaje en febrero y que estará protagonizada por Julio Chávez.
Otorgado por el Instituto Sundance, conjuntamente con la cadena japonesa NHK, el premio consiste en 10 mil dólares en efectivo, la preventa de derechos a la televisión japonesa por 125 mil dólares y una invitación al Festival de Sundance, que se desarrolla en enero.
"El custodio", que anteriormente había obtenido apoyos de las fundaciones francesas Fonds Sud y éQuinoxe, sigue la historia del guardaespaldas de un ministro, al que dará vida Chávez ("Un oso rojo"). Esta será la primera experiencia en solitario de Moreno, quien realizó uno de los cuatro capítulos de "Mala época" y codirigió "El descanso" con Ulises Rossel y Andrés Tambornino.
Entre los ganadores previos de este premio figuran el brasileño Walter Salles por "Estación central de Brasil"; la argentina Lucrecia Martel por "La ciénaga"; y los uruguayos Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll por "Whisky".
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Balance 2004: El cine argentino mes a mes
30-XII-04
Otro año que concluye y el necesario balance de este 2004 no dista mucho del de otras ocasiones; el cine argentino sigue evidenciando un crecimiento en cuanto a cantidad -se estrenaron 74 films- pero la calidad no siempre acompaña. Mientras la cinematografía argentina recibía premios alrededor del mundo, en la cartelera local el "nuevo cine argentino" se mezclaba con los directores consagrados y las cintas comerciales solventadas por la televisión, que como es habitual terminaron convocando a la mayor cantidad de público.
Los datos oficiales indican que este año se vendieron unas 42 millones de entradas, de las cuales cerca de 6 corresponden a películas argentinas, aunque de toda esa cantidad dos tercios se inclinaron por las tres cintas más taquilleras: "Patoruzito", "Luna de Avellaneda" y "Peligrosa obsesión". Para ilustrar este 2004 hagamos un recorrido por sus doce meses, a través de doce hechos significativos.
ENERO: EL CINE INTERNACIONAL DESCUBRE A RODRIGO DE LA SERNA
El primer mes del año marcó el inicio de la exitosa andadura de los films argentinos por los festivales internacionales, una grata costumbre que se acuñó en estos últimos tiempos. En el marco de Sundance, el festival de cine independiente más importante del mundo, su fundador Robert Redford se encarga de presentar una cinta latina que él mismo produce: "Diarios de motocicleta". Dirigida por el brasileño Walter Salles, coproducida por varios países sudamericanos, este relato del viaje iniciático de un joven Ernesto "Che" Guevara, interpretado por Gael García Bernal, permite descubrir para el público internacional al argentino Rodrigo de la Serna, que tras brillar en la televisión y su debut protagónico en el cine local ("Gallito ciego"), impacta con su retrato del compañero de viaje del guerrillero, Alberto Granado, llegando a opacar a la estrella mexicana. Meses después recibe una nominación a los Independent Spirit Awards, el Oscar del cine indie.
FEBRERO: BERLIN CONSAGRA A "EL ABRAZO PARTIDO"
En su eterna exploración del tema de la identidad, Daniel Burman narra en "El abrazo partido" el devenir de un joven que quiere marcharse del país y se enfrenta a la llegada de un padre ausente, mientras recorre el micromundo de una galería porteña. El Festival Internacional de Berlín acoge calurosamente esta cinta, otorgándole el Oso de Plata a la película y a la actuación del uruguayo Daniel Hendler.
MARZO: UN FILM ARGENTINO VENCE EN MAR DEL PLATA
Por primera vez una película argentina se lleva el máximo galardón del Festival Internacional de Mar del Plata. La ópera prima "Buena vida delivery", de Leonardo Di Cesare, fue elegida por unanimidad como mejor largometraje y también recibió el Astor de Plata a mejor guión. Esta historia de amor atravesada por la crisis luego recorrería diversos certámenes, obteniendo numerosos premios, y hasta la productora de Brad Pitt manifestaría su intención de adquirir los derechos para su remake.
ABRIL: EL REGRESO DE PUENZO
"La puta y la ballena", una superproducción con capitales argentinos y españoles, devuelve a la gran pantalla a Luis Puenzo, el director que le dio el único Oscar al país con "La historia oficial". Protagonizada por los consagrados Aitana Sánchez-Gijón, Leonardo Sbaraglia y Miguel Angel Solá, este film que busca desentrañar el alma femenina, no consiguió el apoyo de la crítica, ni del público; dejando como nota saliente la oportunidad de descubrir a la catalana Mercè Llores, una presencia tan fresca como contundente.
MAYO: ARGENTINOS INVADEN CANNES
La cita cinematográfica más importante del mundo, el Festival de Cannes, vuelve a tener en su competencia oficial al cine argentino con "La niña santa", segunda película de Lucrecia Martel, con producción de Pedro Almodóvar. Argentina también es representada por "Diarios de motocicleta" y por la menos probable "Mondovino", una cinta del estadounidense Jonathan Nossiter que recorre la ruta del vino y cuenta con capitales nacionales. En la Quincena de realizadores, sorprende "Los muertos", de Lisandro Alonso.
JUNIO: RESOLUCION DE LA CUOTA DE PANTALLA
El presidente del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Jorge Coscia, firma la resolución por la que se regula el decreto 1.405/73, relativo a la cuota de pantalla. El mismo detalla que cada sala debe estrenar una película argentina por trimestre y especifica qué cantidad mínima de público debe tener cada una, dependiendo de su número de copias, para permanecer en pantalla. La misma entró en vigencia el 1 de julio y con el tiempo no logró servir de mucho, ya que la gente siguió inclinándose por las producciones populares. De los 74 films estrenados, 21 rondaron los 10.000 espectadores.
JULIO: PATORUZITO CONQUISTA LA GRAN PANTALLA
Tomando uno de los personajes más populares de Dante Quinterno y del cómic nacional, llega al cine una versión denodadamente infantil y simple de "Patoruzito", el pequeño indiecito destinado a convertirse en cacique de su tribu. Contando con el respaldo de una cadena televisiva y un importante grupo de empresas, la apuesta es fuerte pero consigue su objetivo: ser la película argentina más taquillera del año, con alrededor de 2 millones de espectadores.
AGOSTO: SE OFICIALIZA LA ACADEMIA
Actores, directores, productores y guionistas deciden unirse para crear la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, con el objetivo de promover, fomentar, mejorar y defender la cinematografía local. Presidido por Norma Aleandro y con Marcelo Piñeyro y Cecilia Roth como vicepresidentes, la entidad hasta ahora solo se ha limitado a elegir a los representantes argentinos para el Oscar ("El abrazo partido") y el Goya ("Luna de Avellaneda"). Entre sus planes figuran crear un premio de cine.
SEPTIEMBRE: ACCION A LA ARGENTINA
Dos actores de popularidad televisiva y buena llegada en el público femenino, mucha acción y una sensual brasileña son los ingredientes de "Peligrosa obsesión", una película de fórmula que copia las buddy-movies de Hollywood. Nuevamente la TV hace su parte y el resultado es un rotundo éxito.
OCTUBRE: SORPRENDE UNA COMEDIA ROMANTICA
El cine argentino de los últimos tiempos no es muy adepto a las comedias románticas y sus escasas aproximaciones han sido poco felices, pero en "No sos vos, soy yo", Juan Taratuto consigue una agradable historia, al seguir las vicisitudes de un hombre que es abandonado por su pareja. El público responde entusiasmado a la propuesta y a nueve semanas de su estreno aun figura entre las diez más vistas.
NOVIEMBRE: BUENOS AIRES SIN DIRECTOR
El Secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gustavo López, sorprende a la industria local al remover de su cargo al director del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (BAFICI), Eduardo Antín (Quintín), por aceptar formar parte de otro festival de similares características al monumental evento porteño. Esta decisión genera opiniones encontradas y un enfrentamiento entre los adeptos a "Quintín" y sus detractores. El crítico Fernando Martín Peña es elegido como el nuevo director artístico del BAFICI.
DICIEMBRE: "LUNA DE AVELLANEDA" ARRASA EN LOS CONDOR
Se dan a conocer las nominaciones a los Cóndor de Plata, los premios que los cronistas cinematográficos entregar para premiar a la producción local. Con catorce candidaturas, "Luna de Avellaneda", de Juan José Campanella, encabeza las nominaciones y corona una gran año para este film coral, que obtuvo numerosos galardones, fue un suceso en taquilla y aspira a llevarse el Goya a Mejor película extranjera de habla hispana.
Otro año que concluye y el necesario balance de este 2004 no dista mucho del de otras ocasiones; el cine argentino sigue evidenciando un crecimiento en cuanto a cantidad -se estrenaron 74 films- pero la calidad no siempre acompaña. Mientras la cinematografía argentina recibía premios alrededor del mundo, en la cartelera local el "nuevo cine argentino" se mezclaba con los directores consagrados y las cintas comerciales solventadas por la televisión, que como es habitual terminaron convocando a la mayor cantidad de público.
Los datos oficiales indican que este año se vendieron unas 42 millones de entradas, de las cuales cerca de 6 corresponden a películas argentinas, aunque de toda esa cantidad dos tercios se inclinaron por las tres cintas más taquilleras: "Patoruzito", "Luna de Avellaneda" y "Peligrosa obsesión". Para ilustrar este 2004 hagamos un recorrido por sus doce meses, a través de doce hechos significativos.
ENERO: EL CINE INTERNACIONAL DESCUBRE A RODRIGO DE LA SERNA
El primer mes del año marcó el inicio de la exitosa andadura de los films argentinos por los festivales internacionales, una grata costumbre que se acuñó en estos últimos tiempos. En el marco de Sundance, el festival de cine independiente más importante del mundo, su fundador Robert Redford se encarga de presentar una cinta latina que él mismo produce: "Diarios de motocicleta". Dirigida por el brasileño Walter Salles, coproducida por varios países sudamericanos, este relato del viaje iniciático de un joven Ernesto "Che" Guevara, interpretado por Gael García Bernal, permite descubrir para el público internacional al argentino Rodrigo de la Serna, que tras brillar en la televisión y su debut protagónico en el cine local ("Gallito ciego"), impacta con su retrato del compañero de viaje del guerrillero, Alberto Granado, llegando a opacar a la estrella mexicana. Meses después recibe una nominación a los Independent Spirit Awards, el Oscar del cine indie.
FEBRERO: BERLIN CONSAGRA A "EL ABRAZO PARTIDO"
En su eterna exploración del tema de la identidad, Daniel Burman narra en "El abrazo partido" el devenir de un joven que quiere marcharse del país y se enfrenta a la llegada de un padre ausente, mientras recorre el micromundo de una galería porteña. El Festival Internacional de Berlín acoge calurosamente esta cinta, otorgándole el Oso de Plata a la película y a la actuación del uruguayo Daniel Hendler.
MARZO: UN FILM ARGENTINO VENCE EN MAR DEL PLATA
Por primera vez una película argentina se lleva el máximo galardón del Festival Internacional de Mar del Plata. La ópera prima "Buena vida delivery", de Leonardo Di Cesare, fue elegida por unanimidad como mejor largometraje y también recibió el Astor de Plata a mejor guión. Esta historia de amor atravesada por la crisis luego recorrería diversos certámenes, obteniendo numerosos premios, y hasta la productora de Brad Pitt manifestaría su intención de adquirir los derechos para su remake.
ABRIL: EL REGRESO DE PUENZO
"La puta y la ballena", una superproducción con capitales argentinos y españoles, devuelve a la gran pantalla a Luis Puenzo, el director que le dio el único Oscar al país con "La historia oficial". Protagonizada por los consagrados Aitana Sánchez-Gijón, Leonardo Sbaraglia y Miguel Angel Solá, este film que busca desentrañar el alma femenina, no consiguió el apoyo de la crítica, ni del público; dejando como nota saliente la oportunidad de descubrir a la catalana Mercè Llores, una presencia tan fresca como contundente.
MAYO: ARGENTINOS INVADEN CANNES
La cita cinematográfica más importante del mundo, el Festival de Cannes, vuelve a tener en su competencia oficial al cine argentino con "La niña santa", segunda película de Lucrecia Martel, con producción de Pedro Almodóvar. Argentina también es representada por "Diarios de motocicleta" y por la menos probable "Mondovino", una cinta del estadounidense Jonathan Nossiter que recorre la ruta del vino y cuenta con capitales nacionales. En la Quincena de realizadores, sorprende "Los muertos", de Lisandro Alonso.
JUNIO: RESOLUCION DE LA CUOTA DE PANTALLA
El presidente del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Jorge Coscia, firma la resolución por la que se regula el decreto 1.405/73, relativo a la cuota de pantalla. El mismo detalla que cada sala debe estrenar una película argentina por trimestre y especifica qué cantidad mínima de público debe tener cada una, dependiendo de su número de copias, para permanecer en pantalla. La misma entró en vigencia el 1 de julio y con el tiempo no logró servir de mucho, ya que la gente siguió inclinándose por las producciones populares. De los 74 films estrenados, 21 rondaron los 10.000 espectadores.
JULIO: PATORUZITO CONQUISTA LA GRAN PANTALLA
Tomando uno de los personajes más populares de Dante Quinterno y del cómic nacional, llega al cine una versión denodadamente infantil y simple de "Patoruzito", el pequeño indiecito destinado a convertirse en cacique de su tribu. Contando con el respaldo de una cadena televisiva y un importante grupo de empresas, la apuesta es fuerte pero consigue su objetivo: ser la película argentina más taquillera del año, con alrededor de 2 millones de espectadores.
AGOSTO: SE OFICIALIZA LA ACADEMIA
Actores, directores, productores y guionistas deciden unirse para crear la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, con el objetivo de promover, fomentar, mejorar y defender la cinematografía local. Presidido por Norma Aleandro y con Marcelo Piñeyro y Cecilia Roth como vicepresidentes, la entidad hasta ahora solo se ha limitado a elegir a los representantes argentinos para el Oscar ("El abrazo partido") y el Goya ("Luna de Avellaneda"). Entre sus planes figuran crear un premio de cine.
SEPTIEMBRE: ACCION A LA ARGENTINA
Dos actores de popularidad televisiva y buena llegada en el público femenino, mucha acción y una sensual brasileña son los ingredientes de "Peligrosa obsesión", una película de fórmula que copia las buddy-movies de Hollywood. Nuevamente la TV hace su parte y el resultado es un rotundo éxito.
OCTUBRE: SORPRENDE UNA COMEDIA ROMANTICA
El cine argentino de los últimos tiempos no es muy adepto a las comedias románticas y sus escasas aproximaciones han sido poco felices, pero en "No sos vos, soy yo", Juan Taratuto consigue una agradable historia, al seguir las vicisitudes de un hombre que es abandonado por su pareja. El público responde entusiasmado a la propuesta y a nueve semanas de su estreno aun figura entre las diez más vistas.
NOVIEMBRE: BUENOS AIRES SIN DIRECTOR
El Secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gustavo López, sorprende a la industria local al remover de su cargo al director del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (BAFICI), Eduardo Antín (Quintín), por aceptar formar parte de otro festival de similares características al monumental evento porteño. Esta decisión genera opiniones encontradas y un enfrentamiento entre los adeptos a "Quintín" y sus detractores. El crítico Fernando Martín Peña es elegido como el nuevo director artístico del BAFICI.
DICIEMBRE: "LUNA DE AVELLANEDA" ARRASA EN LOS CONDOR
Se dan a conocer las nominaciones a los Cóndor de Plata, los premios que los cronistas cinematográficos entregar para premiar a la producción local. Con catorce candidaturas, "Luna de Avellaneda", de Juan José Campanella, encabeza las nominaciones y corona una gran año para este film coral, que obtuvo numerosos galardones, fue un suceso en taquilla y aspira a llevarse el Goya a Mejor película extranjera de habla hispana.
- © Cynthia M. García (Argentina)-NOTICINE.com

Santiago Segura deja la actuación para concentrarse en "Torrente 3"
30-XII-04
El actor, realizador y guionista Santiago Segura, tras finalizar la promoción del último de los varios films que protagonizó este año, "La asombrosa historia de Borjamari y Pocholo", se ha enfrascado en la etapa final de escritura de su "Torrente 3", que según explica en una entrevista publicada este jueves en 20 minutos, "será como "El guardaespaldas", pero, en lugar de Kevin Costner, el protagonista será Torrente".
Añade Segura que ahora piensa encerrarse a terminar un guión "ya muy avanzado", y que cerrará la trilogía "con la traca final. Va a ser la mejor de las tres películas". Sin embargo, en declaraciones previas había matizado que la continuidad del personaje, ese ex policía pasado de kilos, mujeriego, alcohólico, fascista y entrañablemente odioso, creado por él en 1998, depende del público. Si "Torrente 3" tiene un solo espectador más de los 5 millones y medios que acudieron a ver "Torrente 2: Misión en Marbella", habrá otra secuela.
Recientemente, el guionista y director mexicano Guillermo del Toro (quien requirió a Segura para una pequeña aparición en "Blade 2") confirmaba que aparecerá haciendo un cameo en "Torrente 3", sin querer dar muchos detalles sobre la trama. "El amiguete Santiago Segura es como George Lucas y no quiere que desvele nada de su película", dijo.
La nueva cinta no se sabe cuando empezará a rodarse, pero sí cuando se estrenará: Octubre de 2005, según el propio Segura. Al parecer su historia -con más acción que las anteriores- se desarrolla en Madrid pero algunas escenas se filmarán en Argentina.
El actor, realizador y guionista Santiago Segura, tras finalizar la promoción del último de los varios films que protagonizó este año, "La asombrosa historia de Borjamari y Pocholo", se ha enfrascado en la etapa final de escritura de su "Torrente 3", que según explica en una entrevista publicada este jueves en 20 minutos, "será como "El guardaespaldas", pero, en lugar de Kevin Costner, el protagonista será Torrente".
Añade Segura que ahora piensa encerrarse a terminar un guión "ya muy avanzado", y que cerrará la trilogía "con la traca final. Va a ser la mejor de las tres películas". Sin embargo, en declaraciones previas había matizado que la continuidad del personaje, ese ex policía pasado de kilos, mujeriego, alcohólico, fascista y entrañablemente odioso, creado por él en 1998, depende del público. Si "Torrente 3" tiene un solo espectador más de los 5 millones y medios que acudieron a ver "Torrente 2: Misión en Marbella", habrá otra secuela.
Recientemente, el guionista y director mexicano Guillermo del Toro (quien requirió a Segura para una pequeña aparición en "Blade 2") confirmaba que aparecerá haciendo un cameo en "Torrente 3", sin querer dar muchos detalles sobre la trama. "El amiguete Santiago Segura es como George Lucas y no quiere que desvele nada de su película", dijo.
La nueva cinta no se sabe cuando empezará a rodarse, pero sí cuando se estrenará: Octubre de 2005, según el propio Segura. Al parecer su historia -con más acción que las anteriores- se desarrolla en Madrid pero algunas escenas se filmarán en Argentina.
- © Redacción-NOTICINE.com