Dependencia sexual

Equipo de "Dependencia sexual" regresa con "Lo más bonito y mis mejores años"

10-XI-05

El inmejorable marco del AFI Fest, donde se desarrolla el mercado de ventas de películas independientes más importantes del mundo, fue el lugar escogido por los bolivianos Martín Boulocq y Rodrigo Bellot para dar a conocer su nuevo trabajo, "Lo más bonito y mis mejores años", que espera repetir el suceso de "Dependencia sexual", su primera colaboración cinematográfica que tuvo un intenso recorrido internacional por los festivales de buena parte del mundo.

"Lo más bonito y mis mejores años" es una película que dirige Boulocq y produce Bellot -en "Dependencia sexual" esos roles estaban invertidos- que centra la historia de Berto, un introvertido y solitario joven que para cumplir su sueño de salir del país, vende su posesión más preciada: el Volkswagen ´65 que heredó de su abuelo. Mientras intenta cumplir su objetivo pasa sus días recorriendo la pequeña ciudad donde vive y compartiendo momentos con su amigo Víctor; esa rutina cambiará completamente con la llegada de Camila, la novia de Víctor.

Esta historia guarda varios puntos en común con "Dependencia sexual", donde se mostraba a un grupo de jóvenes, pertenecientes a distintos niveles sociales, intentando lidiar con sus vidas y especialmente con su sexualidad. Al igual que aquella, "Lo más bonito y mis mejores años" también está rodada en video digital en alta definición, un recurso que ha permitido a muchos cineastas hacer posibles sus proyectos y que tanto Boulocq como Bellot consideran un recurso vital para el crecimiento de la industria boliviana.

"Durante mucho tiempo los directores que pertenecen a las dos generaciones anteriores a la nuestra decían que el cine sólo podía filmarse en celuloide, con el formato de 35 milímetros. Eso influyó para que no hubiera suficientes oportunidades para quienes estaban interesados en utilizar las películas como forma de expresión. Afortunadamente no siempre se le puede dar la espalda a los avances y la evolución del mundo", afirmó Boulocq en conversación con La opinión y agregó: "Ahora las cosas están cambiando. El éxito que tuvo entre los espectadores "Dependencia sexual" confirmó que nosotros teníamos razón. Eso y las nuevas estrategias de distribución que estamos utilizando, le han venido a dar al cine boliviano un nuevo impulso. Nosotros esperamos que "Lo más bonito y mis mejores años" ayude a consolidar dicho proceso".
© Redacción-NOTICINE.com
Zorrilla busca emular a Ekberg

Marcos Carnevale escribe sobre su película "Elsa & Fred"

10-XI-05

Por Marcos Carnevale *

La culpa de esta película la tiene Fellini.

Tenía más o menos catorce años cuando vi por primera vez “La Dolce Vita”. La vi en el cine de mi pequeño pueblo de la provincia de Córdoba, Inriville (Inri, como la inscripción de la cruz; Ville, como villa en francés). Yo, como el Totó de “Cinema Paradiso”, vivía en la cabina de proyección soñando que algún día iba a rodar una película, o al menos, una escena como la de Anita y Marcello en la Fontana de Trevi.

Pasaron veintiocho años desde entonces y pude comprobar aquello de que si uno desea con suficiente fuerza que un sueño se cumpla, en algún momento se hace realidad. Y mi sueño se cumplió: estuve en la Fontana de Trevi con mi Anita y con mi Marcello rodando mi “Dolce Vita”.

Pudo haber sido el destino. Pudo haber sido la pasión. Pudieron haber sido tantas cosas… La cuestión es que siempre tuve la certeza de que en algún momento esto iba a suceder. Dos años después de haber visto “La Dolce Vita”, llegó por casualidad a mis manos la dirección de Fellini en Roma. Intenté escribirle cientos de cartas que nunca envié, tal vez pensando que Fellini las iba a desestimar por tratarse de un fan más que lo admiraba y que quería ser director de cine. Entonces, me propuse no escribirle más y tocar directamente a su puerta el día que fuera a Roma. Y fui, allá por 1989. Y toqué a su puerta. Y nadie respondió. Fellini no estaba en Italia. Furioso con el destino y con Fellini, le escribí una carta contándole lo que me había pasado. Y, para mi sorpresa, al volver del viaje me encontré con la respuesta de Federico donde lamentaba el desencuentro. Y así comenzó una relación epistolar. Nunca lo pude conocer. O sí, tal vez lo conocí esa extraña noche de abril en la Fontana de Trevi, mientras yo rodaba mi escena de "Elsa & Fred" y mientras miles de feligreses de todo el mundo despedían a Juan Pablo II.

Esta película es mi sueño. Y también es el de Elsa, la protagonista, que toda su vida deseó ser la Anita Ekberg que se bañaba en las aguas frías de Trevi junto a su Marcello.

Sé que todo este relato puede parecer un fantástico e improbable mundo de ilusiones, pero no es así. Todos tenemos un sueño y, tarde o temprano, si nos lo proponemos podemos hacerlo realidad. “Solo se trata de vivir…”, dice un poeta de mi tierra, “…esa es la historia.” Y ésa también es la historia de "Elsa & Fred". La de una mujer de 82 años que nunca dejó de soñar y la de un hombre de 80 que nunca soñó, pero que un día despertó y decidió vivir.

Nunca es tarde para vivir, nunca es tarde para soñar. Eso sí: hay que darse cuenta de que estamos vivos y de que las ideas y los sueños no envejecen con los años. La vejez es un mero hecho biológico que queda registrado en el cuerpo, no en el alma. Lo dijo Picasso y tuvo mucha razón: “Lleva tiempo llegar a ser joven”.

* El argentino Marcos Carnevale es realizador y guionista de cine y televisión. Debutó como director cinematográfico con "Noche de ronda", a la que siguió la comedia "Almejas y mejillones" y "Elsa & Fred".
© NOTICINE.com
La boxeadora en acción

Coproducción argentino-alemana retratará el mundo del boxeo femenino

10-XI-05

El boxeo femenino sigue ganando espacio en el mundo del cine, y luego de la aproximaciones hollywoodienses con "Girlfight" y "Million Dollar Baby" y la española con "A golpes", la Argentina también explorará este territorio pero dentro del género documental, retratando la vida de la campeona mundial Marcela "La Tigresa" Acuña.

"Licencia Nº 1" es el título de esta coproducción argentino-alemana que realizará la documentalista Matilde Michanié, quien residió 13 años en Alemania, durante los cuales completó sus estudios de cine y televisión en la Universidad de la ciudad de Kassel y filmó luego una cantidad importante de documentales financiados por el Filmbüro NRW, además de realizar otros para las cadenas de televisión WDR y 3SAT.

El largometraje trata sobre el boxeo femenino y la figura de Marcela "La Tigresa" Acuña, pionera de este deporte en la Argentina, a la que se suman, las pioneras de Estados Unidos, más un relevamiento de la situación del boxeo femenino en Europa. Las filmaciones en el país se realizaron en la provincia de Formosa y en Buenos Aires, restando aún los rodajes que tendrán lugar en Estados Unidos y Alemania en los meses de enero y febrero de 2006.

Para mediados del año próximo se prevé su estreno comercial a nivel local de este film, que cuenta la historia de "La Tigresa" Acuña, marcada por la lucha, quien siendo apenas una adolescente desafió la autoridad paterna y la moralidad pueblerina, formando pareja con su entrenador, Ramón Chaparro, con quien tienen dos hijos y una indestructible alianza que la ha consagrado campeona mundial de boxeo en las categorías gallo y supergallo primero, ostentando actualmente el título mundial en la categoría pluma.

Antes de retomar en enero el rodaje de "Licencia Nº 1", "La Tigresa" Acuña se dedicará a enseñarle lose secretos del boxeo a la actriz Natalia Oreiro, para que pueda componer el personaje que interpretará en su próximo programa de televisión, lo cual es una muestra más del interés que ha despertado la incursión de las mujeres en este deporte tan masculino.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Coscia firmando el convenio

Leonardo Favio consigue poner en marcha su "Aniceto"

9-XI-05

Finalmente Leonardo Favio podrá ver cumplido su deseo de realizar una versión musical de su clásico "Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza, y unos pocas cosas más…", de 1967, al firmar un convenio de coproducción con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

"Estoy muy contento por poder hacer "Aniceto"; un sueño que se ha hecho realidad en medio de la gestión de Coscia, que es un colega", dijo Favio tras firmar el convenio con el presidente del INCAA, Jorge Coscia, que posibilitará el rodaje del ballet cinematográfico basado en "Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco , comenzó la tristeza , y unos pocas cosas más…".

El rodaje de "Aniceto" comenzará en febrero en Quilmes, pero los ensayos se iniciarán el 10 de diciembre. Hernán Piquín encabeza el reparto de este largometraje, que contará con Félix Monti como director de fotografía, Rodolfo Mórtola como asistente de dirección, Juan Carlos Grecco como director de escenografía, la música de Iván Wyszogrod y la coreografía de Ana María Stekelman.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Otra imagen de la película

ESTRENO: "El huésped", el cine chileno incursiona en el 3D

9-XI-05

En catorce salas de Chile se estrenará este jueves 10 de noviembre el film local "El huésped", debut en el largometraje de Coke Hidalgo, que representa un hito dentro de la cinematografía nacional, ya que es el primero en incorporar la técnica 3D a su trama.

"El huésped" es una cinta de terror y ciencia ficción que sigue a cinco internos de medicina, que en un viejo hospital público deben enfrentarse a todos sus temores al ser acosados por un extraño ser, surgido de un fallido experimento.

Los protagonistas de esta historia son Jaime Vadell, Guido Vecchiola, Erto Pantoja, Iñigo Urrutia, Claudio Espinoza, Nathalie Soublette, Marcela Espinoza, Loreto Valenzuela y ese monstruo conocido como el huésped, que fue creado digitalmente por Nicolás Ariztía, de solo 22 años, que le otorgó un aspecto horroroso y una voz particular resultante de la mezcla de sonidos digitales de animales como el león, el tigre y el delfín.

Esta cinta se rodó durante tres semanas en la ex maternidad del Hospital Salvador, en febrero de 2003, antes de que fuera demolida. Según cuentan, en el rodaje se sucedieron hechos paranormales, como la aparición de fantasmas, lo que sin duda le agrega más morbo al asunto. Entre 2004 y 2005 se realizó todo el complejo proceso de posproducción, que incluye la mezcla de sonido en Dolby 5.1 y el diseño del huésped, que ya ostenta el título de ser la primera criatura creada digitalmente en el cine chileno.
© Corresponsal-NOTICINE.com