Rodaje en Cuenca (El País)

Díaz Yanes dice que en "Alatriste" primará el sentimiento frente a la acción

1-VIII-05

"Alatriste", la traslación a la gran pantalla de las andanzas novelísticas de este ficticio héroe del Siglo de Oro español, creado por el escritor y periodista Arturo Pérez Reverte, está ya en su etapa final. Aunque se trata de la película exclusivamente española más cara de la historia, con una estrella de Hollywood como Viggo Mortensen en cabeza de reparto y 24 millones de euros de presupuesto, su director y guionista, Agustín Díaz Yanes, asegura este lunes en el diario El País que "es una película más de sentimientos que de acción".

Sobre su actor, que ya ha abierto la puerta de las preventas desde que el proyecto se puso en el mercado internacional en el último Cannes, el cineasta español se muestra exultante: "Hemos hecho una amistad muy profunda y eso ha sido muy bueno para el cine y para la vida. Es la bomba. Es un intérprete muy seguro, lo expresa todo con los ojos, es un actor de acción y de interior, que sale en todas las escenas de la película, unas 90, excepto en seis. Ha sido como rodar con un actor español, le puedes pedir todos los favores cinematográficos que quieras. Es también muy exigente consigo mismo desde un punto de vista artístico y moral. Si alguna vez puedo repetir con él, me encantaría".

Por su parte, los productores afirman que si "Alatriste", con sus decenas de escenarios diferentes repartidos por la geografía española, galeones, castillos, batallas con cientos de extras y duelos, funciona en taquilla, puede ser el principio de más superproducciones en España, porque "la factura de esta película es igual que la de los grandes films de aventuras de EE UU, pero con tres veces menos de coste. Si sale bien, la industria se animará y nos iremos demostrando de lo que somos capaces".

"Alatriste", que se estrenará a finales de este año y que ha sacrificado el teórico idioma "mundial", el inglés, por unos diálogos originales en español, tiene como coprotagonistas a Unax Ugalde (quien interpreta el papel primero adjudicado al mexicano Gael García Bernal), Eduardo Noriega, Ariadna Gil, Elena Anaya, Javier Cámara, Antonio Dechent, Nadia Santiago, Juan Echanove, Blanca Portillo, y el italiano Enrico Lo Verso, entre otros.
© Redacción-NOTICINE.com
Cameron tiene qué celebrar

Cameron Díaz gana su segundo proceso judicial en una semana

30-VII-05

Está en racha, la razón la acompaña o sabe rodearse de buenos abogados. Cameron Díaz acaba de obtener una sustanciosa cantidad económica no revelada de la editora del diario sensacionalista británico The Sun, pocos días después de ganar otro proceso contra el fotógrafo que quería difundir fotos suyas mostrando sus pechos. El periódico londinense publicó el pasado mayo -con apoyatura gráfica- que la actriz descendiente de cubanos había tenido un "affaire" con un productor casado, mientras mantenía su compromiso con el cantante Justin Timberlake.

El representante legal de Cameron logró un acuerdo extrajudicial que aparte de la indemnización incluye un declaración formal del Sun, en la que se reconoce que las fotos que publicó sólo mostraban como "la señorita Díaz dio un abrazo de despedida a un amigo y cualquier sugerencia de un idilio es totalmente falsa y carente de fundamento".

El lunes pasado, la rubia protagonista de "La máscara" logró una sentencia redonda contra el fotógrafo John Rutter, quien según el tribunal quiso robar (a través del chantaje por valor de 3 millones de dólares), falsificar su firma y cometió perjurio. El caso se inició cuando Rutter, quien había realizado unas fotos de Cameron en "top-less" en los primeros años 90, mientras la entonces modelo iniciaba su carrera, la amenazó con ponerlas en el mercado editorial si ella no las compraba por 3 millones. Según él, Díaz había firmado un documento cediéndole los derechos sobre esas imágenes, pero la sentencia asume que el documento fue falsificado por Rutter, quien ahora esperará hasta septiembre para conocer la condena.
© Redacción-NOTICINE.com
Cementerio de Darwin

ESTRENO: "Locos de la bandera", otra visión de la Guerra de Malvinas

29-VII-05

Este jueves 28 se estrenó comercialmente en el complejo Tita Merello de Buenos Aires, "Locos por la bandera", un documental que revisa la experiencia de la Guerra de Malvinas y de su extensa posguerra desde un punto de vista hasta ahora inédito. En rigor, se trata del primer trabajo sobre el tema realizado íntegramente con testimonios de personas que fueron afectadas en forma directa e irreparable por el conflicto bélico de 1982 que enfrentó a la Argentina con Gran Bretaña.

A lo largo de sus 95 minutos de duración, "Locos de la bandera" documenta la historia de los familiares de los 649 caídos argentinos, quienes apenas concluido el conflicto militar, se encontraron solos con su dolor e impedidos de acercarse a la tumba de sus seres queridos, ya sea porque sus cuerpos quedaron en el cementerio de Darwin, en Malvinas -territorio al que los argentinos no pudieron ingresar durante varios años-, o porque desaparecieron sin ser identificados.

El trabajo está presentado como una recapitulación que efectúa un muchacho de unos 20 años, Juan, quien luego de visitar las casas de los testimoniantes, viaja a los campos de batalla en Malvinas -donde se verán los rastros que todavía quedan del paso de los soldados argentinos-, atraviesa como un fantasma las escenas de combate que se le presentan en esos paisajes y recala, finalmente, en el Cementerio Argentino de Darwin, donde Juan se revela ante el espectador como uno más de los caídos en acción durante el conflicto.

Julio Cardoso es el realizador de esta coproducción entre la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas con el Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), cuyo objetivo es invitar a la reflexión para revisar nuestras elecciones.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Sigrid Alegría, en Sexo con amor

Teletipo latino: Polémica en Uruguay por film de Seagal, Tiaré Scanda en "Cabaret", estrenarán en abril documental sobre sexo en el cine chileno

29-VII-05

- La ficción es justamente eso... y los anacronismos, imágenes surrealistas o ambientaciones imposibles son el pan nuestro de cada día, especialmente en Estados Unidos, donde no todos los guionistas y/o los directores artísticos se documentan como debieran. Hasta la prensa uruguaya han llegado referencias de la nueva cinta protagonizada por Steven Seagal "Submerged", una serie "B" distribuida directamente en vídeo en muchos mercados, en cuya trama supuestamente se encuentra un Uruguay con régimen dictatorial, corrupto y enlazado con el narcotráfico, en lugar de vacas hay cabras (con rubias pastoras) y la gente habla en inglés, francés o italiano. Seagal se enfrente a unos terroristas que llegan a la República Oriental en un submarino secuestrado, el cual fondea en un balneario al que no le faltan unas ruinas mayas para ser más "realista". La cinta se filmó no en Uruguay sino en Bulgaria, de ahí que los extras tenga poca apariencia local, aunque en una manifestación contra la dictadura (en la que las pancartas -ya pasó en "La casa de los espíritus"- aparecen escritas en inglés) puede verse una bandera uruguaya auténtica. "No sería mala idea que el ministerio de Turismo invitara a Steven Seagal y al director Anthony Hickcox, a conocer el verdadero Uruguay", decía esta semana el diario El Observador.

- La mexicana Tiaré Scanda, a falta de nuevas ofertas en el cine que nos permitan calibrar su gran talento, ya espuesto en cintas como "De ida y vuelta", "Sin dejar huella" o "Una de dos", acaba de estrenar en escenarios del Distrito Federal una nueva versión del musical "Cabaret", en el que sustituye a la anterior protagonista, Itatí Cantoral. La anterior experiencia vocal de Scanda fue como cantante en grupos de rock, y ahora está feliz de probar suerte en el género con todo un clásico. No obstante, la hermosa actriz, que en los últimos tiempos ha trabajado en televisión, tiene una cita en los próximos meses con Issa López para rodar su opera prima, "Radicales libres", al lado de Kate del Castillo y Julieta Egurrola.

- El documental sobre el sexo en el cine chileno que han realizado Alfredo Silva y Daniel Olave se encuentra ahora mismo en proceso de edición, y podría estrenarse en abril del año próximo en las salas nacionales. Se trataba de retratar las referencias eróticas de los cineastas chilenos durante el proceso de transición a la democracia, desde "Julio comienza en Julio" (1977) hasta el momento actual, entrevistando a sus intérpretes y directores. "En ningún caso la idea de esta pieza es mostrar lo anecdótico del sexo en el cine chileno, si no más bien, la mirada personal y particular de actores y directores que se vieron involucrados en determinadas escenas", ha dicho Silva a La Tercera. Entre las actrices con las que han hablado de sus desnudos o escenaras de sexo están Tamara Acosta, Lorene Prieto, Marcela Osorio, Adela Secall o Blanca Lewin. Al presentar hace meses este proyecto, sus responsables ya avanzaron que el sexo en las películas chilenas rara vez es motivo de gozo, sino "algo problemático, oculto, ilegítimo y hasta marginal".
© Corresponsales-NOTICINE.com
En escenas del film

Flora Martínez asegura que ha recuperado las ganas de actuar después de "Rosario Tijeras"

29-VII-05

El papel de Rosario Tijeras ha sido un regalo para la actriz colombiana Flora Martínez, afincada en Nueva York y protagonista de varias telenovelas y del film nacional "Soplo de vida". Por él pugnaron otras actrices, pero finalmente se lo llevó ella, le entregó parte de su alma al personaje, que preparó hablando con mujeres encarceladas por asesinato, pero los conflictos mentales que desató en su interior han tenido compensación. "Rosario me dio demasiado. La cargué en mis entrañas tanto tiempo… que a la vez me purificó, me limpió de muchas cosas. Me fui al fondo con ella y asumí todas sus cosas… fue como un exorcismo… De la gente de las comunas aprendí de su generosidad, de su manera tan abierta de ser, de su felicidad infinita de vivir y de su sentido del humor frente a situaciones tan hijueputas", afirma Martínez en El Tiempo.

Ahora, cuando faltan pocos días para que esta adaptación de la novela de Jorge Franco se estrene en Medellín -donde se filmó en una coproducción en la que participan Colombia, México, España y Brasil- Flora se encuentra satisfecha de su trabajo y sobre todo de haber recuperado "la capacidad de contar historias" a través de la interpretación.

"Nunca he podido realmente discernir lo que sentía respecto a la actuación. El proceso de Rosario fue tan fuerte y tan visceral, que fue como perder la virginidad actoral con ella. He vuelto a recuperar un poco la pasión por la actuación, que perdí muy temprano, cuando hice tanta televisión", añade la actriz.

Para interpretar a Rosario, una mujer dura, sensual, pero que a la vez "tiene una gran capacidad de amar y de entregarse por alguien", medio prostituta medio sicaria, Martínez se entrevistó en cárceles colombianas con delincuentes reales. "Tenía -dice- que saber qué se siente matar a alguien, qué pasaba después, cómo una mujer llega a desarrollar un odio semejante por los hombres". Durante el rodaje, además, cargó todo el tiempo con un revolver real, del que no podía desprenderse.

"Rosario Tijeras" se filmó integramente en Medellín, considerada durante años la capital mundial del narcotráfico, pero que en la cinta es reivindicada con otra visión más humana. Se estrenará allí el 9 de agosto y posteriormente en México y España. La ha dirigido el mexicano afincado en Francia Emilio Maillé, y en su reparto están también Unax Ugalde y Manolo Cardona. Flora Martínez está escribiendo una obra teatral y tiene dos ofertas de guiones cinematográficos para México, aunque su mayor deseo en este momento son los escenarios.
© Corresponsal (Colombia)-NOTICINE.com