Vicente Ferraz

"El Rey del cha-cha-chá" finaliza su rodaje y anuncia su estreno para junio

21-IX-06

El largometraje "El rey del cha-cha-chá", coproducción entre Costa Rica y Brasil, acaba de terminar su rodaje, según anunciaron en una conferencia de prensa la costarricense Isabel Martínez y el brasileño Vicente Ferraz ("Soy Cuba, O Mamute Siberiano"), co-directores de esta cinta que se estrenaría en junio próximo. En esta conferencia participó el mexicano Damián Alcázar, uno de los actores latinoamericanos más importantes de la actualidad, quien es el protagonista del film.

La película cuenta la historia del décimo comandante de la revolución sandinista, Paco Jarquín, un hombre complejo, héroe para muchos, traidor para otros. Su mujer, diez años después de que Jarquín desapareciera en un enfrentamiento ante la Contra, recibe un mensaje que le anuncia que Jarquín está vivo y se encuentra en Costa Rica. Durante la búsqueda de este hombre, dos narrativas antagónicas se cruzan. Estas dos historias, sobre el mismo personaje, se complementan y acaban humanizando a Paco Jarquín, ex-comandante para unos y rey del cha-cha-chá para otros.

Este personaje contradictorio es interpretado por el actor Damián Alcázar, conocido por películas como "Crónicas", de Sebastián Cordero, "El crimen del padre Amaro", de Carlos Carrera y "La ley de Herodes", de Luis Estrada. Alcázar ha sido premiado en diversos festivales como Cartagena, La Habana, San Sebastián y Valladolid, entre otros. Para la preparación y rodaje de la cinta, el actor permaneció durante tres meses en Costa Rica.

"Damián aceptó trabajar en la película al leer el guión, se apasionó por el personaje de Rey del cha-cha-chá inmediatamente. La única condición que me pidió era un mes y medio de laboratorio en Costa Rica y Nicaragua y así sucedió. Damián pasó trabajando en silencio y de forma anónima todo ese tiempo, estudiando y comprendiendo el universo del excomadante Paco Jarquín", declaró Martínez, co-realizadora del largometraje, que llegaría a las salas de Costa Rica en junio.

"El rey del cha-cha-chá" fue seleccionado en el 2004 por CINERGIA, Fondo de Fomento al Audiovisual de Centroamérica y Cuba, para recibir 35 mil dólares como apoyo a su producción. Asimismo, la película cuenta con el apoyo del inversionista Roberto Sánchez y de instituciones como CTAV- Ministerio de Cultura de Brasil, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, la Alcaldía de San José, la Universidad Veritas, la agencia de cooperación holandesa Hivos, HUBERT BALS FUND, OIM (ONU) Organización Internacional para las Migraciones, la Agencia Española de Asuntos Internacionales, el Instituto Cultural Español en Costa Rica, El Arado Cámaras, Transnica, el Hotel Irazú y Procine.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Imágenes de la película

"La máquina de bailar": Óscar Aibar escribe sobre la nueva comedia con Santiago Segura

21-IX-06

Por Óscar Aibar (*)

Pasé mi infancia entera y gran parte de mi adolescencia metido en unos futbolines. Por lo menos así lo recuerdo. Los futbolines, salones recreativos o deportivos, los arcades, los billares o como quieran ustedes llamarles eran los lugares donde ocurrían las cosas. No es que simplemente fuesen sitios entretenidos: el "entretenimiento" vivía allí, y mis amigos y yo queríamos pasar la mayor cantidad de horas posibles a su lado. Y es que en aquellos universos mágicos de luces de colores y ruidillos estridentes hasta el tiempo parecía pasar de manera diferente.

Miro atrás y evoco todo lo que allí pasaba: los primeros cigarros, los primeros intercambios de revistas guarras, los amigos que iban a estar siempre contigo (por cierto, ¿dónde estarán?) y sobre todo aquel código de honor y aquella épica del tragaperras de la que todos participábamos. Recuerdo el silencio que se hacía cuando entraba en el local, como una especie de Johnn Wayne del extrarradio, el chaval que tenía todos los récords de la máquina de asteroides.

Visto desde hoy puede parecer ridículo, pero les aseguro que le teníamos auténtico respeto. Todos envidiábamos a los magos del flipper, aquellos elegidos que habían sido dotados con un don divino para pasarse las pantallas sin pestañear, formando con la máquina un solo ser y convirtiendo el mero acto de jugar en una experiencia mística. Ellos eran los reyes de aquel mundo en que los únicos adultos eran unos extraños señores que nos daban monedas sólo para vernos jugar (y que nos acariciaban el hombro mucho antes de que nadie conociera el significado de la palabra pedofilia) y el amo o encargado de la sala, que, al igual que el Rick de Casablanca, permitía jugar en su casino sólo a quien él quería y que además era el guardián de unas llaves mágicas que podían abrir las máquinas y extraer de su interior monedas atascadas y partidas gratis.

Siempre había querido contar una historia sobre este universo, pero quizás el miedo a la lejanía me lo había impedido. Hasta que no leí en un fanzine (sí, todavía existen) hace apenas año y medio un artículo sobre La máquina de bailar, había pensado que la épica de futbolín se había extinguido definitivamente. Pero no es así, las modas han cambiado y una juventud inquieta que no sólo consume lo que sale en televisión ha fabricado las suyas propias. A diferencia de nosotros, ahora los chavales ya no miran a los USA como Meca de la diversión, sino que han girado sus cuellos hacía el otro lado. Asia, es sin duda el futuro del entretenimiento así como de tantas otras cosas, y los nuevos héroes de futbolín son ahora expertos en software nipón, en tebeos manga y en foros de Internet.

He pretendido que "La máquina de bailar" hablase de todas estas cosas teniendo como eje central mi mirada nostálgica hacia la épica de tragaperras. Puede que hacer una película sobre un videojuego pueda resultar para muchos algo banal, pero siempre me ha aterrado esa capacidad que tiene el cine para convertir cosas importantes en auténticas estupideces. Yo he preferido aquí convertir una estupidez en una cosa importante, porque ¿acaso no son esas pequeñas cosas la esencia de la vida misma?

(*) Óscar Aibar ("Platillos volantes") es director y guionista de "La máquina de bailar", comedia protagonizada por Santiago Segura y Jordi Vilches sobre una pandilla de barrio, que se reúne en un salón recreativo del centro para divertirse con su videojuego favorito: la máquina de bailar. Pero este hobby se convierte en algo más serio cuando se ven obligados a competir por su vida, enfrentándose en un delirante torneo a los mejores jugadores del mundo. La cinta se estrena este viernes en las salas españolas.

© Redacción-NOTICINE.com
Otra imagen de la cinta

Cuba apuesta por la biopic "El Benny" para optar al Oscar

21-IX-06

Para seleccionar su representante al Oscar, Cuba ha realizado una elección natural, ya que ha optado por la película más anticipada, comentada y exitosa del año: "El Benny", biopic del legendario Benny Moré dirigida por Jorge Luis Sánchez.

El Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficas (ICAIC) dio a conocer el miércoles que "El Benny" será la candidata de Cuba para aspirar a ser una de las cinco nominadas de la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera de los premios Oscar, que se entregarán el 25 de febrero.

"El Benny", protagonizada por Renny Arozarena, narra la vida de Benny Moré, conocido también como "el bárbaro del ritmo", quien es una de las figuras más destacadas de la historia de la música cubana, considerado por la mayoría el mejor cantante nacido en la isla. La película sobre esta leyenda cubana, fallecida en 1963 por una cirrosis, atrajo desde su estreno comercial, en el mes de julio, a unos 445 mil espectadores, de acuerdo a información de su productor Iohamil Navarro Cuesta.

Las candidaturas al Oscar se darán a conocer el 23 de enero y algunos de los países que ya revelaron a su representante son Brasil ("Cinema, aspirinas e urubus", de Marcelo Gomes), Alemania ("La vida de los otros", de Florian Henckel von Donnersmarck), Finlandia ("Lights in the Dusk", de Aki Kaurismäki) y Austria ("Spiele Leben", de Antonin Svoboda).
© Redacción-NOTICINE.com
Àlex de la Iglesia

John Hurt protagonizará el nuevo film de Álex de la Iglesia

20-IX-06

El británico John Hurt tomará uno de los roles principales de "Oxford Murders", el nuevo largometraje de Álex de la Iglesia, que será rodado en inglés y narrará una historia de misterio que muchos encontrarán cercana a "El código Da Vinci", ya que su acción sigue la investigación de una serie de asesinatos que deben ser descubiertos mediante códigos matemáticos.

"Oxford Murders" se basa en la novela "Los crímenes de Oxford" del escritor argentino Guillermo Martínez, obra en la cual el autor fusiona una vez más sus dos pasiones: la literatura y las matemáticas. La historia se inicia cuando un estudiante argentino descubre el cuerpo sin vida de su casera, quien en su pasado supo ser parte del equipo que descifró el Código Enigma de la Segunda Guerra Mundial. A poco de ser hallada muerta, un profesor de lógica de Oxford recibe una nota advirtiendo que ese es el primero de una serie de asesinatos. Así, el estudiante y el profesor se unen en la búsqueda de la persona detrás de las muertes, utilizando códigos matemáticos para encontrar el patrón que sigue este asesino en serie.

Hurt, de 66 años y actor de films como "El hombre elefante", "1984" o "V de Vendetta", será el responsable de dar vida al profesor en este thriller de 6 millones de euros, que se rodará en Oxford y Londres. Sin fecha de rodaje confirmada, la película contará con producción de Gerardo Herrero a través de Tornasol Films y la banda sonora de Roque Baños.

Para De la Iglesia este será su segundo film en inglés, luego de "Perdita Durango", protagonizado por Javier Bardem y Rosie Perez.
© Redacción-NOTICINE.com
Marcelo Gomes

Brasil será representada al Oscar por "Cinema, aspirinas e urubus"

20-IX-06

La road-movie "Cinema, aspirinas e urubus", de Marcelo Gomes, será la encargada de representar a Brasil en la próxima edición de los premios Oscar, de acuerdo a la decisión de un jurado compuesto por los realizadores Andrucha Waddington, Sandra Werneck y Jorge Bodansky; la distribuidora Ilda Santiago; la guionista Carolina Kotscho; el productor Moisés Augusto y el editor Ricardo Miranda.

Para representar a Brasil en la preselección para ser elegible en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera, "Cinema, aspirinas e urubus" (Cine, aspirinas y buitres) se impuso a otras trece aspirantes: "Árido Movie", de Lírio Ferreira; "A Máquina", de João Falcão; "Anjos do Sol", de Rudi Lagemann; "Bens Confiscados", de Carlos Reichenbach; "Cafundó", de Paulo Betti y Clovis Bueno; "Depois Daquele Baile", de Roberto Bontempo; "Doutores da Alegria", de Mara Mourão; "Estamira", de Marcos Prado; "Irma Vap - O Retorno", de Carla Camurati; "O Maior Amor do Mundo", de Carlos Diegues; "Tapete Vermelho", de Luiz Alberto Pereira; "Vida de Menina", de Helena Solberg; y "Zuzu Angel", de Sergio Resende.

"Es un film que refleja la realidad de Brasil. Escogí un camino muy personal, por eso estoy feliz con la elección y por haber sido entendida nuestra forma diferente de hacer cine", declaró Gomes a TV Globonews, quien en su opera prima, ambientada en los años 40, sigue el viaje por el Brasil profundo que emprenden un alemán que ha huido de la guerra que se desarrolla en Europa y vende aspirinas por los pueblos, y un brasileño que desea viajar a Río de Janeiro para huir de la sequía que azota el nordeste del país y encontrar un trabajo. Un choque de culturas y realidades que da lugar al descubrimiento y la empatía, hasta que esa guerra lejana hace su aparición.
© Redacción-NOTICINE.com