Crónicas

Gracia Querejeta rueda drama femenino con Maribel Verdú y Blanca Portillo
15-IX-06
Dos mujeres que deben hacer causa común para recomponer sus vidas. Esa es la historia de la nueva película de Gracia Querejeta, "Siete mesas (de billar francés)", la cual se rueda por estos días en la localidad madrileña de Coslada, contando con dos grandes actrices como Maribel Verdú, recuperada por el cine español tras sendos rodajes en Argentina y México, y Blanca Portillo, quien emocionó con su interpretación en "Volver".
"Siete mesas (de billar francés)" es un drama centrado en una mujer (Verdú) que retorna a su barrio de Madrid desde Vigo, en compañía de su hijo, al enterarse del grave estado de salud de su padre. Al llegar se entera por medio de su actual compañera sentimental (Portillo) que él ha muerto y le ha dejado un billar venido a menos. Muy pronto las mujeres se unen para sacar adelante el negocio y sus respectivas vidas, montando un equipo de billar.
"Buscaba algo que se tuviera que recomponer desde dentro, y el billar me ha servido como trasfondo para contar eso", explica Querejeta, autora del guión junto a Davil Planell, con quien ya colaborara en "Héctor". Esta es la quinta película para la directora, quien considera que esta es su historia "más vomitada", que quizá tenga "un efecto terapéutico" por haber nacido de una vivencia personal, no tanto de los hechos que narra, sino los sentimientos que aborda, aunque en su casa supo tener una mesa de billar francés, un juego prácticamente en extinción.
Querejeta ha adelantado que este film, que lleva cuatro semanas de rodaje y aún le restan otras seis, posee más humor que sus trabajos anteriores y utiliza el billar como trasfondo para hablar de cuestiones humanas, si bien no pretende ser "una lección sobre este mundo". Una historia intimista, de seres cotidianos que deben ayudarse los unos a los otros para salir adelante.
Dos mujeres que deben hacer causa común para recomponer sus vidas. Esa es la historia de la nueva película de Gracia Querejeta, "Siete mesas (de billar francés)", la cual se rueda por estos días en la localidad madrileña de Coslada, contando con dos grandes actrices como Maribel Verdú, recuperada por el cine español tras sendos rodajes en Argentina y México, y Blanca Portillo, quien emocionó con su interpretación en "Volver".
"Siete mesas (de billar francés)" es un drama centrado en una mujer (Verdú) que retorna a su barrio de Madrid desde Vigo, en compañía de su hijo, al enterarse del grave estado de salud de su padre. Al llegar se entera por medio de su actual compañera sentimental (Portillo) que él ha muerto y le ha dejado un billar venido a menos. Muy pronto las mujeres se unen para sacar adelante el negocio y sus respectivas vidas, montando un equipo de billar.
"Buscaba algo que se tuviera que recomponer desde dentro, y el billar me ha servido como trasfondo para contar eso", explica Querejeta, autora del guión junto a Davil Planell, con quien ya colaborara en "Héctor". Esta es la quinta película para la directora, quien considera que esta es su historia "más vomitada", que quizá tenga "un efecto terapéutico" por haber nacido de una vivencia personal, no tanto de los hechos que narra, sino los sentimientos que aborda, aunque en su casa supo tener una mesa de billar francés, un juego prácticamente en extinción.
Querejeta ha adelantado que este film, que lleva cuatro semanas de rodaje y aún le restan otras seis, posee más humor que sus trabajos anteriores y utiliza el billar como trasfondo para hablar de cuestiones humanas, si bien no pretende ser "una lección sobre este mundo". Una historia intimista, de seres cotidianos que deben ayudarse los unos a los otros para salir adelante.
- © Redacción-NOTICINE.com

ESTRENO: "Solos", una mirada masculina sobre las relaciones de pareja
14-IX-06
Si no es bueno que lo hombre esté solo, mucho peor aún es que dos hombres estén solos. Esa es la cuestión que analiza el realizador argentino José Glusman en "Solos", una comedia dramática que acaba de lanzarse en la Argentina, en la cual explora el sufrimiento, vulnerabilidad y vínculo que se establece entre dos amigos, forzados a convivir cuando ambos son abandonados por sus respectivas parejas. La cinta plantea enseñar la otra cara de una ruptura, es decir, el padecer masculino, que escasamente ha sido registrado por el cine.
"¿Cómo surgió? No tiene más misterio que el de querer contar las decepciones amorosas, el dolor del amor desde el mundo masculino. Siempre que se habla de esto, los hombres son los hijos de puta que algo se mandaron y las mujeres son las que quedan sufriendo. Y esto demuestra que les pasa lo mismo o peor...lloran, se quedan solos, esas cosas que parecieran ser patrimonio de un mundo femenino, que no es tal", explica Glusman, director y co-guionista junto a Jorge Huertas de este film. "Solos", protagonizado por Sergio Boris ("Solo por hoy") y Adrián Navarro ("Ay, Juancito"), cuenta la historia de dos amigos, uno casado y con dos hijos, y el otro soltero y viviendo un romance con una periodista; cuyas realidades parecen tener poco en común, pero cuando ambos quedan solos, rápidamente hallan un vínculo afectivo, de compañerismo y entendimiento, que les hará inseparables pese a la reticencia inicial y replantearse el lazo que les une.
"Es una película que a través del recorrido de dos hombres, habla de las relaciones", afirma Glusman, quien ha comprobado que el tema que aborda, pese a ser protagonizado por hombres y hablar sobre el género masculino, afecta también a las mujeres: "Yo creo que una mujer se siente identificada tranquilamente. En proyecciones que hice, las mujeres me decían: 'A mí me pasa lo mismo con mi amiga'. Se generaliza en términos de géneros, de sexos, porque en definitiva habla de los difíciles que son los vínculos. Esto es como una puertita al mundo masculino, no machista, sino masculino, que se abre y deja que espíen. Creo que eso lo hace atractivo".
Este es el segundo largometraje de Glusman, quien debutó en la realización con "Cien años de perdón", un grotesco con el que a priori no pareciese tener nada en común, pero que en el fondo toca el mismo tema de gente atravesando una crisis y vuelve a evidenciar el gusto del realizador por mirar la realidad a través de lo absurdo. "Cien años de perdón' tenía un mundo normal en apariencia, totalmente tirado en ese caso a través del grotesco, pero mostraba un mundo tan disparatado que podía ser real, que era el 'slogan' de la peli. Esta tiene un tono más naturalista, no es grotesca, está actuada en un tono de naturalismo, sin embargo tiene en su final una distorsión fuerte de la realidad, que tracciona hacia un absurdo. Eso debe ser algo mío, que la vida, las heridas de la vida, me parecen absurdas", compara el director.
El cambio de registro para esta película no es más que su deseo de "filmar de otro modo, contar de otro modo, explorar la actuación desde otro lugar", de crecer, en definitiva, algo que también busca con su tercer film, "Final de obra", un documental acerca del director de teatro Ricardo Bartís y el montaje de su última obra, que no se relaciona en absoluto con sus dos primeras ficciones. "Este documental sale de los cánones típicos, cuando de una personalidad en un tema se trata, en este caso es una eminencia teatral en todas partes. Sale de lo convencional en términos de entrevista, imágenes, historia, archivo, entrevista. Esta es sobre el vértigo de los ensayos, hay una entrevista con él, conceptos de él muy valiosos, pero la película está instalada en el proceso mismo de la escritura escénica, en el vértigo de la actuación, del error, en la improvisación, en el ensayo. De hecho, cuando empieza la obra, termina el documental. Creo que ese puede ser un acierto y tiene una dinámica avasalladora, te mete en el vértigo del ensayo, de los actores y el director...son setenta minutos que no paran. Captura el proceso de prueba, error, ferocidad y vértigo de los ensayos".
Mientras prepara el traspaso de DVD a fílmico de "Final de obra" y conoce la suerte de "Solos", una cinta independiente que ha conseguido ser lanzada por una "major" como Columbia Pictures, lo cual no es un hecho menor, ya que le ha otorgado la tranquilidad de tener fecha de estreno asegurada y evitar el recorrido por festivales internacionales que puedan ayudar en su lanzamiento comercial, Glusman adelanta que en sus próximos trabajos seguirá fiel a su estilo de experimentar en nuevos terrenos: "No siento que me tenga que casar con nada, de hecho mis próximos proyectos son un thriller, un infantil y un film decididamente político".
Si no es bueno que lo hombre esté solo, mucho peor aún es que dos hombres estén solos. Esa es la cuestión que analiza el realizador argentino José Glusman en "Solos", una comedia dramática que acaba de lanzarse en la Argentina, en la cual explora el sufrimiento, vulnerabilidad y vínculo que se establece entre dos amigos, forzados a convivir cuando ambos son abandonados por sus respectivas parejas. La cinta plantea enseñar la otra cara de una ruptura, es decir, el padecer masculino, que escasamente ha sido registrado por el cine.
"¿Cómo surgió? No tiene más misterio que el de querer contar las decepciones amorosas, el dolor del amor desde el mundo masculino. Siempre que se habla de esto, los hombres son los hijos de puta que algo se mandaron y las mujeres son las que quedan sufriendo. Y esto demuestra que les pasa lo mismo o peor...lloran, se quedan solos, esas cosas que parecieran ser patrimonio de un mundo femenino, que no es tal", explica Glusman, director y co-guionista junto a Jorge Huertas de este film. "Solos", protagonizado por Sergio Boris ("Solo por hoy") y Adrián Navarro ("Ay, Juancito"), cuenta la historia de dos amigos, uno casado y con dos hijos, y el otro soltero y viviendo un romance con una periodista; cuyas realidades parecen tener poco en común, pero cuando ambos quedan solos, rápidamente hallan un vínculo afectivo, de compañerismo y entendimiento, que les hará inseparables pese a la reticencia inicial y replantearse el lazo que les une.
"Es una película que a través del recorrido de dos hombres, habla de las relaciones", afirma Glusman, quien ha comprobado que el tema que aborda, pese a ser protagonizado por hombres y hablar sobre el género masculino, afecta también a las mujeres: "Yo creo que una mujer se siente identificada tranquilamente. En proyecciones que hice, las mujeres me decían: 'A mí me pasa lo mismo con mi amiga'. Se generaliza en términos de géneros, de sexos, porque en definitiva habla de los difíciles que son los vínculos. Esto es como una puertita al mundo masculino, no machista, sino masculino, que se abre y deja que espíen. Creo que eso lo hace atractivo".
Este es el segundo largometraje de Glusman, quien debutó en la realización con "Cien años de perdón", un grotesco con el que a priori no pareciese tener nada en común, pero que en el fondo toca el mismo tema de gente atravesando una crisis y vuelve a evidenciar el gusto del realizador por mirar la realidad a través de lo absurdo. "Cien años de perdón' tenía un mundo normal en apariencia, totalmente tirado en ese caso a través del grotesco, pero mostraba un mundo tan disparatado que podía ser real, que era el 'slogan' de la peli. Esta tiene un tono más naturalista, no es grotesca, está actuada en un tono de naturalismo, sin embargo tiene en su final una distorsión fuerte de la realidad, que tracciona hacia un absurdo. Eso debe ser algo mío, que la vida, las heridas de la vida, me parecen absurdas", compara el director.
El cambio de registro para esta película no es más que su deseo de "filmar de otro modo, contar de otro modo, explorar la actuación desde otro lugar", de crecer, en definitiva, algo que también busca con su tercer film, "Final de obra", un documental acerca del director de teatro Ricardo Bartís y el montaje de su última obra, que no se relaciona en absoluto con sus dos primeras ficciones. "Este documental sale de los cánones típicos, cuando de una personalidad en un tema se trata, en este caso es una eminencia teatral en todas partes. Sale de lo convencional en términos de entrevista, imágenes, historia, archivo, entrevista. Esta es sobre el vértigo de los ensayos, hay una entrevista con él, conceptos de él muy valiosos, pero la película está instalada en el proceso mismo de la escritura escénica, en el vértigo de la actuación, del error, en la improvisación, en el ensayo. De hecho, cuando empieza la obra, termina el documental. Creo que ese puede ser un acierto y tiene una dinámica avasalladora, te mete en el vértigo del ensayo, de los actores y el director...son setenta minutos que no paran. Captura el proceso de prueba, error, ferocidad y vértigo de los ensayos".
Mientras prepara el traspaso de DVD a fílmico de "Final de obra" y conoce la suerte de "Solos", una cinta independiente que ha conseguido ser lanzada por una "major" como Columbia Pictures, lo cual no es un hecho menor, ya que le ha otorgado la tranquilidad de tener fecha de estreno asegurada y evitar el recorrido por festivales internacionales que puedan ayudar en su lanzamiento comercial, Glusman adelanta que en sus próximos trabajos seguirá fiel a su estilo de experimentar en nuevos terrenos: "No siento que me tenga que casar con nada, de hecho mis próximos proyectos son un thriller, un infantil y un film decididamente político".
- © Cynthia M. García (Argentina)-NOTICINE.com

Olivia Molina busca a su príncipe azul en Argentina
14-IX-06
La española Olivia Molina comenzará en los próximos días el rodaje de "Yo soy sola", una comedia dramática dirigida por la argentina Tatiana Mereñuk, en la que la hija de Ángela Molina es una joven que busca a su príncipe azul.
"Yo soy sola" es una película que se puede definir como femenina y generacional. La historia se centra en chicas de entre 28 y 34 años que buscan cumplir diferentes sueños: Vera (interpretada por Eugenia Tobal) quiere triunfar profesionalmente, pero... ¿A qué costo?; Lina (Molina) quiere al príncipe azul, pero... ¿Dónde encontrarlo?; Mara (Mara Bestelli) quiere un hijo, pero... ¿Con quién?; Inés (Moro Angheleri) quiere casarse, pero... ¿Cómo?
Comedia dramática que habla de mujeres, mujeres que no encuentran, que no entienden, y se preguntan cómo se construye el amor en los tiempos que corren. "Yo soy sola" se plantea dar voz a esa generación que los sociólogos denominan "la generación del silencio", conformada por mujeres sin un modelo de ser mujer.
Coproducida por la argentina Creandocine y la española ABS Barcelona, el rodaje se iniciará en Buenos Aires el 18 de septiembre, contando con un reparto que incluye a Damián de Santo, Pablo Rago, Mike Amigorena, Ramiro Agüero, Mirta Busnelli, Marita Ballesteros y Jean Pierre Noher. Mereñuk, realizadora del cortometraje "Aluap", es también guionista de este largometraje.
La española Olivia Molina comenzará en los próximos días el rodaje de "Yo soy sola", una comedia dramática dirigida por la argentina Tatiana Mereñuk, en la que la hija de Ángela Molina es una joven que busca a su príncipe azul.
"Yo soy sola" es una película que se puede definir como femenina y generacional. La historia se centra en chicas de entre 28 y 34 años que buscan cumplir diferentes sueños: Vera (interpretada por Eugenia Tobal) quiere triunfar profesionalmente, pero... ¿A qué costo?; Lina (Molina) quiere al príncipe azul, pero... ¿Dónde encontrarlo?; Mara (Mara Bestelli) quiere un hijo, pero... ¿Con quién?; Inés (Moro Angheleri) quiere casarse, pero... ¿Cómo?
Comedia dramática que habla de mujeres, mujeres que no encuentran, que no entienden, y se preguntan cómo se construye el amor en los tiempos que corren. "Yo soy sola" se plantea dar voz a esa generación que los sociólogos denominan "la generación del silencio", conformada por mujeres sin un modelo de ser mujer.
Coproducida por la argentina Creandocine y la española ABS Barcelona, el rodaje se iniciará en Buenos Aires el 18 de septiembre, contando con un reparto que incluye a Damián de Santo, Pablo Rago, Mike Amigorena, Ramiro Agüero, Mirta Busnelli, Marita Ballesteros y Jean Pierre Noher. Mereñuk, realizadora del cortometraje "Aluap", es también guionista de este largometraje.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Meirelles adaptará "Ensayo sobre la ceguera", de Saramago
13-IX-06
El realizador brasileño Fernando Meirelles, director de "Ciudad de Dios" y "El jardinero fiel", llevará a la pantalla grande la novela del portugués José Saramago, "Ensayo sobre la ceguera", la cual intentó adaptar años atrás pero no consiguió el visto bueno del escritor.
Descrita como un thriller filosófico, "Ensayo sobre la ceguera" se inicia cuando un hombre pasa frente a un semáforo y súbitamente queda ciego. Alguien le ayuda a retornar a su hogar pero no es más que un ladrón dispuesto a robarle su coche. Días después visita a un oculista, que queda ciego, como así también el ladrón. Poco a poco todos los habitantes de esta ciudad contemporánea -no especificada- comenzarán a perder la vista como consecuencia de lo que parece una epidemia. Esto llevará a que reine el caos y colapse el sistema que rige a toda sociedad. Tan solo una mujer es capaz de ver, aunque preferiría haber perdido la visión para no contemplar las atrocidades que se cometen.
Saramago, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998, describe a través de esta historia atrapante a nuestros caóticos tiempos, alertando sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron" y cuestionándose si cabría esperanza en un mundo así, es decir, en nuestro mundo.
"Ensayo sobre la ceguera" será una coproducción entre Brasil y Canadá, que contará con dirección de Meirelles y guión del director canadiense Don McKellar, quien ya realizara una cinta, protagonizada por Sarah Polley, donde la humanidad se veía inmersa en la anarquía con el advenimiento del fin del mundo, "Last Night". La película será en inglés, contará con un presupuesto de 25 millones de dólares y su rodaje tendrá lugar el próximo verano en Sao Paulo -la ciudad de Meirelles- y en Toronto.
McKellar es quien adquirió los derechos para esta adaptación, que años atrás le fueran negados a Meirelles por Saramago, quien en principio tampoco deseaba concedérselos al canadiense, pero su persistencia y la de su socio Niv Fichman, convencieron al escritor de 83 años.
El realizador brasileño Fernando Meirelles, director de "Ciudad de Dios" y "El jardinero fiel", llevará a la pantalla grande la novela del portugués José Saramago, "Ensayo sobre la ceguera", la cual intentó adaptar años atrás pero no consiguió el visto bueno del escritor.
Descrita como un thriller filosófico, "Ensayo sobre la ceguera" se inicia cuando un hombre pasa frente a un semáforo y súbitamente queda ciego. Alguien le ayuda a retornar a su hogar pero no es más que un ladrón dispuesto a robarle su coche. Días después visita a un oculista, que queda ciego, como así también el ladrón. Poco a poco todos los habitantes de esta ciudad contemporánea -no especificada- comenzarán a perder la vista como consecuencia de lo que parece una epidemia. Esto llevará a que reine el caos y colapse el sistema que rige a toda sociedad. Tan solo una mujer es capaz de ver, aunque preferiría haber perdido la visión para no contemplar las atrocidades que se cometen.
Saramago, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998, describe a través de esta historia atrapante a nuestros caóticos tiempos, alertando sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron" y cuestionándose si cabría esperanza en un mundo así, es decir, en nuestro mundo.
"Ensayo sobre la ceguera" será una coproducción entre Brasil y Canadá, que contará con dirección de Meirelles y guión del director canadiense Don McKellar, quien ya realizara una cinta, protagonizada por Sarah Polley, donde la humanidad se veía inmersa en la anarquía con el advenimiento del fin del mundo, "Last Night". La película será en inglés, contará con un presupuesto de 25 millones de dólares y su rodaje tendrá lugar el próximo verano en Sao Paulo -la ciudad de Meirelles- y en Toronto.
McKellar es quien adquirió los derechos para esta adaptación, que años atrás le fueran negados a Meirelles por Saramago, quien en principio tampoco deseaba concedérselos al canadiense, pero su persistencia y la de su socio Niv Fichman, convencieron al escritor de 83 años.
- © Redacción-NOTICINE.com

Estrenos latinos: "Sólo Dios Sabe" en México, "El camino de San Diego" en Argentina, "Madeinusa" en Perú
13-IX-06
- Diego Luna estrenará el próximo viernes en México su primer largometraje local desde "Nicotina" (2003), en el cual comparte protagónico con la ascendente actriz brasileña Alice Braga. Se trata de "Sólo Dios Sabe", una cinta que llevó tres años realizar y que ha dirigido Carlos Bolado. Road-movie rodada en México y Brasil, la película relata la historia de amor de un periodista y una estudiante para hablar sobre la vida y la muerte, donde el misticismo juega un papel preponderante. "Habla sobre una hermandad de los huérfanos, de la sensación que tienes de que te van a quitar lo que amas, lo que es tuyo...y es cierto, acaba pasando", declaró Luna, quien perdió a su madre a muy temprana edad y a ella ha dedicado esta producción.
- Una road-movie es también la nueva película de Carlos Sorín, "El camino de San Diego", que se lanza este jueves en la Argentina, una semana antes de que se inicie el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en cuya competencia oficial se incluye como único representante latinoamericano. Ese San Diego al que hace referencia su título no es ni la ciudad californiana ni un santo, es Diego Armando Maradona, al que buena parte de los argentinos han elevado a una categoría sacra. La película, apenas una anécdota, sigue el viaje de un joven de Misiones que busca llegar a Buenos Aires para llevar a Maradona, gravemente enfermo, una raíz tallada por él de la figura del ex futbolista. Siguiendo la fórmula de "Historias mínimas" y "Bombón-El Perro", Sorín vuelve a utilizar actores no profesionales para narrar una historia de seres corrientes, aunque en este caso la apuesta no resulta tan satisfactoria.
- La peruana Claudia Llosa finalmente estrena en su país "Madeinusa", que llega a la cartelera de Perú el jueves, precedida por una impecable andadura por festivales internacionales como San Sebastián, Sundance y Rotterdam, entre otros, con su historia de una chica de 14 años que vive en un pueblo perdido de la cordillera blanca de ese país. "Hacer esta película para mí ha sido como cocinar. El tema central es como si fuese la carne, y los aderezos son las diversas situaciones que se van generando. El equilibrio de estos hace que el guiso no sea empalagoso sino delicioso. Y eso es lo que es 'Madeinusa' para mí", dijo ante la prensa local la directora, que espera conseguir una buena respuesta del público porque ello significará poder hacer su segunda cinta, "La teta asustada".
- Diego Luna estrenará el próximo viernes en México su primer largometraje local desde "Nicotina" (2003), en el cual comparte protagónico con la ascendente actriz brasileña Alice Braga. Se trata de "Sólo Dios Sabe", una cinta que llevó tres años realizar y que ha dirigido Carlos Bolado. Road-movie rodada en México y Brasil, la película relata la historia de amor de un periodista y una estudiante para hablar sobre la vida y la muerte, donde el misticismo juega un papel preponderante. "Habla sobre una hermandad de los huérfanos, de la sensación que tienes de que te van a quitar lo que amas, lo que es tuyo...y es cierto, acaba pasando", declaró Luna, quien perdió a su madre a muy temprana edad y a ella ha dedicado esta producción.
- Una road-movie es también la nueva película de Carlos Sorín, "El camino de San Diego", que se lanza este jueves en la Argentina, una semana antes de que se inicie el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en cuya competencia oficial se incluye como único representante latinoamericano. Ese San Diego al que hace referencia su título no es ni la ciudad californiana ni un santo, es Diego Armando Maradona, al que buena parte de los argentinos han elevado a una categoría sacra. La película, apenas una anécdota, sigue el viaje de un joven de Misiones que busca llegar a Buenos Aires para llevar a Maradona, gravemente enfermo, una raíz tallada por él de la figura del ex futbolista. Siguiendo la fórmula de "Historias mínimas" y "Bombón-El Perro", Sorín vuelve a utilizar actores no profesionales para narrar una historia de seres corrientes, aunque en este caso la apuesta no resulta tan satisfactoria.
- La peruana Claudia Llosa finalmente estrena en su país "Madeinusa", que llega a la cartelera de Perú el jueves, precedida por una impecable andadura por festivales internacionales como San Sebastián, Sundance y Rotterdam, entre otros, con su historia de una chica de 14 años que vive en un pueblo perdido de la cordillera blanca de ese país. "Hacer esta película para mí ha sido como cocinar. El tema central es como si fuese la carne, y los aderezos son las diversas situaciones que se van generando. El equilibrio de estos hace que el guiso no sea empalagoso sino delicioso. Y eso es lo que es 'Madeinusa' para mí", dijo ante la prensa local la directora, que espera conseguir una buena respuesta del público porque ello significará poder hacer su segunda cinta, "La teta asustada".
- © Corresponsales-NOTICINE.com