Jorge Alvarez, presidente del INCAA

Breves iberoamericanas: Penélope Cruz vuelve a la soltería, el cine argentino se transforma en marca, Tinieblas González rodará su opera prima

2-VI-06

- La actriz más internacional de España y recientemente premiada en el Festival de Cine de Cannes por "Volver", Penélope Cruz, ha vuelto a ser una mujer libre para amar, ya que se ha confirmado su separación de Matthew McConaughey, luego de dos años de romance. El portavoz de Cruz, Robert Garlock, confirmó a la Associated Press el reporte de la revista People, que indicaba que la pareja decidió poner punto final a su relación cuatro semanas atrás, por culpa de sus ocupadas agendas que les mantenían demasiado tiempo distanciados. Cruz, de 32 años, y McConaughey, de 36 años, coincidieron en la pantalla grande en la cinta de aventuras, "Sahara", experiencia que planeaban repetir en "The Loop", un proyecto que ahora habría quedado en la nada.

- Una práctica y ocurrente solución encontró el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina para aminorar el conflicto que se había desatado entre una senadora que buscaba modificar la ley para hacer obligatoria la inclusión de la bandera argentina en toda cinta local, y los realizadores argentinos, que veían con esta imposición coartada su libertad como artistas. El presidente del INCAA, Jorge Alvarez, firmó una resolución que estipula que toda producción argentina que haya recibido el apoyo económico de la entidad, llevará un logotipo animado que incluirá la marca 'Cine argentino' y una imagen de la bandera. Esto reemplazará la actual placa que antecede a los films realizados con sus aportes, cumpliendo así con ese plano de ocho segundos de la enseña patria, que buscaba imponer la senadora Silvia Giusti en su propuesta. De esta manera, los creadores no se verán obligados a justificar narrativamente la aparición de la bandera.

- El cineasta Tinieblas González, que ha sido premiado en los festivales de Cannes y San Sebastián por sus cortometrajes "Por un infante difunto" y "The raven", debutará en el largometraje a principios del año próximo con "Sin alma (Soulless)". Como todo trabajo de este director, el suspense reinará en su historia, que recreará una leyenda urbana. La acción tendrá lugar en los túneles abandonados del metro de la ciudad, donde se esconde un ser monstruoso que aniquila a aquellos que encuentra; unos "graffiteros", deseosos de dejar su marca en una nueva estación en vísperas de su inauguración, se convertirán en sus nuevas víctimas. El rodaje del film tendrá lugar en Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Tenerife y Barcelona, contando con la producción de Tótem Producciones, Alma Ata International Pictures y Tinieblas Films.
© Redacción (Argentina/España)-NOTICINE.com
Maradona

Músico panameño convoca a Maradona, Blades y 'Mano de piedra' Durán para su debut en cine

2-VI-06

Edgardo Franco, el cantante panameño conocido como "El General", que animó diversos veranos con éxitos como "Muévelo", "Tu Pum Pum" y "Te ves buena", anunció el comienzo de rodaje de su primer largometraje, "Granpa", que tiene como principal atractivo la intervención de figuras latinoamericanas tan famosas como Diego Armando Maradona, Rubén Blades y el ex-boxeador Roberto 'Mano de piedra' Durán.

En diálogo con el periódico La Prensa, Franco dio a conocer que unas semanas atrás inició de forma oficial el rodaje de "Granpa", cinta que indaga en la relación entre un abuelo y su nieto, a partir del momento en que el primero debe ser internado en un asilo de ancianos. Sus escenas inaugurales se desarrollaron en tierras argentinas, hasta donde viajó el equipo de esta película para tomar imágenes de Diego Maradona, quien simuló participar de un partido de fútbol entre la Argentina y Colombia.

Franco, protagonista y también productor del film, detalló que el resto del largometraje de completará en Panamá, contando con dos de las personalidades más reconocidas de la nación: el músico, actor y actual Ministro de Turismo, Rubén Blades, y el ex-campeón de boxeo 'Mano de piedra' Durán. También se podrá ver en pantalla a la cantante Charitín y el músico Johnny Pacheco, ambos de nacionalidad dominicana.

Con el objetivo de un estreno mundial en el mes de noviembre, Franco apuntó que la idea de esta producción es crear conciencia o permitir la reflexión acerca del modo en que la sociedad trata a sus ancianos.
© Redacción-NOTICINE.com
La Lola se va a los puertos, uno de sus films

Rocío Jurado perdió su batalla contra el cáncer

1-VI-06

Tras dos años de lucha, Rocío Jurado cedió a ese cáncer de páncreas que le aquejaba y falleció este jueves por la madrugada en su hogar de La Moraleja (Madrid), Villa Jurado, donde desde hace días los medios de comunicación se habían apostado a sus puertas, ante los rumores de que la artista había sufrido una grave recaída. Probablemente la artista andaluza será siempre más recordada por su voz, sus discos y actuaciones que por su cine, lo que no puede hacernos olvidar que protagonizó como actriz películas en España y Argentina, además de cantar ante la cámara para Carlos Saura.

A Jurado, de 61 años, se le había diagnosticado cáncer de páncreas en el 2004 y tras ser intervenida en la clínica Montepríncipe de Madrid en agosto, anunció públicamente que padecía esta enfermedad, una de las formas de cáncer más difíciles de controlar. A partir de allí, se iniciaron una serie de viajes al centro médico MD Anderson Houston para tratarse, donde se llegó a "una mejoría en su estado general de salud". El 8 de abril de este año retornó definitivamente a su hogar, donde ha fallecido rodeada de su familia.

Rocío Jurado nació el 18 de septiembre de 1944 y destacó en el mundo de la canción antes de cumplir los 20 años, a través de concursos radiofónicos, con su estilo inigualable, que fusionaba una gran voz con una imponente teatralidad en sus presentaciones.
Como muchas cantantes de éxito en esa década (Lola Flores, Rocío Durcal, Marisol...), se dejó tentar por el cine y debutó en la pantalla grande en 1963 con "Los guerrilleros", dirigida por Pedro L. Ramírez y al lado de otro representante señero de la canción española, Manolo Escobar, interviniendo a partir de allí en puñado de films, entre los que destacan "En Andalucía nació el amor", con 'El Cordobés' y Juan Luis Galiardo; "La querida" (1976), de Fernando Fernán Gómez; y "La Lola se va a los puertos" (1993), en un "remake" que la devolvió al celuloide tras un paréntesis de dieciséis años.

Con ésta -su último papel como actriz- el productor Luis Méndez pretendió emular el éxito que habían tenido recientes películas protagonizadas por otra tonadillera de fama, Isabel Pantoja. Sin embargo, y a pesar de la presencia de sólidos actores de la categoría de Paco Rabal y José Sancho, así como de la directora Josefina Molina tras la cámara, "La Lola..." no alcanzó el éxito esperado.

En un programa de TV que programó una de sus cintas de los 60, la artista chipionera comentó: "La generación última no sabe ni que yo he hecho cine. Muchas veces hasta me lo preguntan y me dicen: Ah, ¿pero tu has hecho cine? Porque vienen a verme cantar a mis conciertos, pero no se imaginan que llevo hecha una serie de películas y que estoy muy orgullosa de haberlas hecho".

Además de su carrera fílmica española, Jurado hizo varios largometrajes y telefilms en la Argentina, que sin embargo son prácticamente desconocidos en España, donde nunca llegaron a verse: títulos como "La zapatera prodigiosa", un musical sobre la obra de Lorca; "De España al cielo", "Lola Montes" y "Aquellos tiempos", cinta esta última que estuvo propuesta para el premio "Martin Fierro".

"Son cuatro películas de las que también me siento muy satisfecha, y ademas es de mis primeros, primerísimos viajes a América y fue en un momento de mucha ilusión en mi carrera y me gustaría que el público español las viera, aunque sea un trozo...", comentó la artista en la comparecencia antes citada en "Cine de barrio" de Televisión Española.

Carlos Saura usó de su talento, aunque como cantante, en sus documentales musicales "El amor brujo" y "Sevillanas".
© Redacción-NOTICINE.com
Otra imagen del film

Director de "Galatasaray-Dépor" escribe sobre su film, una mirada sobre el ser europeo

1-VI-06

por Hannes Stöhr (*)

El tema de fondo de esta película está contenido en el propio título en inglés: "One day in Europe" (Un día en Europa). Puede referirse al presente, a hoy, a un día concreto en Europa, y también puede entenderse como "un día en Europa habrá...", en el sentido de "algún día, en el futuro...". Aquí es donde se encuentra la utopía. ¿Cómo hacer una película sobre Europa, sus gentes y sus distintas mentalidades? ¿Qué ciudades escoger? ¿Qué referencias?

Como no sólo quería escribir el guión, sino además dirigir la película, tenía que tener en cuenta aspectos muy prácticos. Yo vivo en Berlín, estuve un tiempo en Santiago de Compostela, tengo buenos amigos en Estambul y he visitado Moscú varias veces. Además, en una película sobre Europa tenía que incluir a Moscú. Pero, ¿qué relación hay entre estas ciudades? ¿Existe un estilo de vida europeo?

¿Qué pasaría si el Galatasaray de Estambul y el Deportivo de la Coruña jugaran la final de la Liga de Campeones en Moscú? El fútbol es sencillo, es algo que se ve en todo el mundo, y no entiende de religiones. El fútbol es como un inciso en la narración, me pareció algo poético. Y además es algo real, no una fantasía descabellada.

¿De qué tratarían las historias? ¿De saber idiomas o no saberlos, de dialectos y regiones, de viajes y viajeros en Europa? El planteamiento inicial nos resulta conocido a todos: llegas a un sitio, te roban y te ves envuelto en una situación complicada. Entonces te toca hablar, pero no conoces el idioma del país. A partir de ahí las cosas se vuelven difíciles... o graciosas.

De esta idea han surgido cuatro historias sencillas. Una británica en Moscú, dos alemanes en Estambul, un húngaro en Galicia y una pareja de franceses en Berlín. Quería hacer una película con escenas cortas, con situaciones parecidas a las que yo he vivido. Siempre me ha interesado la situación europea, la convergencia de varias mentalidades en Europa. Esta película habla del aquí y el ahora, pero al mismo tiempo de una utopía. Algún día, existirán unos Estados Unidos de Europa, en los que se incluya Estambul y también Moscú. ¿Y cómo nos entenderemos? ¿En denglisch o spanglish, en franglais o fralemand? Yo apuesto por el inglés europeo, aliñado con palabras como Leitmotiv y kaputt, mise en scène y siesta, ciao y chill-out, nasdorovie y merhaba.

(*) Hannes Stöhr (Stuttgart, 1970) debutó en el largometraje con "Berlín está en Alemania", que le valió el premio Panorama Audience en el Festival de Cine de Berlín y la Luna de Plata del Festival de Cine de Valencia. "Galatasaray-Dépor" es su segundo film y narra cuatro historias pintorescas y desenfadadas, con personajes estrafalarios, que ilustran los graciosos malentendidos que la comunicación intercultural suele originar; todas tienen lugar el mismo día, aunque en ciudades diferentes, en el marco de la final de la Liga de Campeones, que se está celebrando en Moscú entre el Galatasaray de Estambul y el Deportivo de la Coruña. Antón Reixa (director de "El lápiz del carpintero") es productor de la cinta, que cuenta con un elenco internacional que incluye a Luis Tosar.
© Redacción-NOTICINE.com
Irma la dulce

Fernando Trueba: "Conocer a Billy Wilder es uno de los grandes privilegios que he tenido en mi vida, fue maravilloso"

31-V-06

Fernando Trueba declaró en su día, Oscar en mano, que su único Dios es Billy Wilder. Sin embargo, en contra de lo que mucha gente piensa, Trueba y Wilder no se conocieron a raíz del Oscar de "Belle Epoque", sino que su primer encuentro tuvo lugar en 1988, cuando el director español estaba en Los Ángeles haciendo el casting para una película, tal y como explica el director ante las cámaras de TCM en una extensa entrevista, que forma parte del ciclo "¡Gracias, Mr. Wilder!", que se emitirá todos los domingos de junio a partir de las 22:00 horas en este canal del grupo Time Warner, disponible en la oferta de Digital+, Ono, Telecable, R, Euskaltel, Jazztelia TV y Wanadoo TV.

En esta producción exclusiva de TCM, Trueba afirma que "conocer a Billy Wilder es uno de los grandes privilegios que he tenido en mi vida, fue algo maravilloso". El realizador consiguió contactar con él a través de una persona amiga del también director Stanley Donen, íntimo de Wilder. "Le llamé y me dijo: 'ven a verme mañana a mi oficina'. Y a partir de entonces, cada vez que yo estaba en Los Ángeles iba a verle, de hecho iba a Los Ángeles con cualquier pretexto, si me invitaban a un pequeño festival, o a un pase de una película. Yo siempre aceptaba ir a Los Ángeles, porque para mí era una ocasión de reencontrarme con él. Para mí la ciudad de Los Ángeles era él", detalla.

El cineasta, entre otras muchas cosas, explica en esta nota cuáles son las claves del cine de Wilder que más le apasionan, y muestra a los espectadores buena parte del estilo que hizo famoso a Wilder, todo ello salpicado de anécdotas, historias entrañables y datos desconocidos. "Él era una persona extremadamente amable. Muy buen conversador, muy divertido", aunque añade que "era una de estas personas que te das cuenta de que la gente le tiene mucho respeto, y que es casi incluso un poco temido porque sus frases eran brutales". Como ejemplo de esas frases lapidarias y llenas de ironía que le caracterizaban, Trueba rememora la frase que Wilder le dijo a su mujer al dejarla en la puerta de su casa, cuando eran novios, y que ella siempre recuerda como maravillosa: "Besaría el suelo por donde pisas si vivieras en un barrio más limpio". Pese a su famosa ironía, Trueba desvela que Wilder "era una persona de una gran ternura y una gran simpatía".

Trueba, que con la entrevista concedida a TCM inaugura el ciclo especial que dedica el canal al mítico director con motivo de su centenario, recuerda cómo cuando visitaba a Wilder en Los Ángeles y se iban juntos a comer a algún lugar cercano a sus oficinas, al director se le acercaban continuamente personas a saludarle y a hablar con él, y comenta también que "él cuando me presentaba, la manera que tenía de contarlo era: 'éste es mi amigo Fernando Trueba, el director español, el de "Belle Epoque". Aquel que dijo aquella cosa cuando el Oscar'. Sobre ese célebre momento, en el que Trueba recogió el Oscar y afirmó que debería dar gracias a Dios por el premio pero que sólo creía en Billy Wilder, Trueba cuenta cómo lo vivió el propio Wilder: "Estaba yo en mi casa viendo los Oscar. Larguísimos, como siempre, aburridísimos. Llevaban ya dos horas y media, yo me estaba preparando el séptimo martini. Y de repente, salió Fernando por la televisión y dijo eso, y mi mujer dio un grito: '¡Billy!, ¿has oído lo que ha dicho?'. Según cuenta Trueba en esta entrevista, la respuesta de Wilder fue: 'Sí, lo he oído. Mándale a Trueba la factura de la tintorería de la alfombra'. "Era así siempre, todo lo convertía en un chiste, en una historia", afirmó Trueba.

En cada encuentro con Wilder hablaban de cine y comentaban las últimas películas que habían visto. En una de estas ocasiones Wilder le dijo que había visto "La lista de Schindler" cuatro veces. A Trueba le pareció exagerado y le preguntó:"¿Tanto le gusta?", a lo que Wilder respondió: "Tanto, tanto, no me gusta, pero perdí a mi madre y a mi tía en un campo de concentración, y en la película de Spielberg hay tantos extras, que yo voy al cine, me siento, y las busco entre los figurantes. Porque llevo 45 años buscándolas, intentando saber qué ocurrió con ellas". "Es decir," explica Trueba, "contaba todas las cosas de una manera que te hacía reír, o te podía conmover. Era una persona muy inteligente, muy divertida".

Durante la entrevista, que se conocerá el día 4, Trueba analiza algunas de las grandes películas de Wilder, que TCM emitirá durante los domingos de junio, como "El mayor y la menor", sobre una chica que se disfraza y finge tener menos edad de la que realmente tiene, convirtiéndose en una "falsa lolita", y que es, según Trueba, "una película deliciosa, llena de frescura y de humor", o "Días sin huella", "una película muy importante en la carrera de Wilder, porque le afianzó como director americano". Otros títulos que se verán son "Cinco tumbas al Cairo", "Irma la dulce", "Berlín Occidente", "Testigo de cargo" y "El vals del emperador" y los documentales "¡Gracias, Mr. Wilder!" y "Billy, ¿cómo lo hiciste?".
© Redacción-NOTICINE.com