Crónicas

Gustavo Santaolalla y John Leguizamo apoyan las reivindicaciones de los emigrantes latinos en EEUU
11-IV-06
Dos reconocidos artistas latinos, Gustavo Santaolalla y John Leguizamo, han mostrado estos días su apoyo a la causa de los emigrantes sin papeles en Norteamérica. El productor musical y compositor argentino Santaolalla, afincado desde hace 28 años en EEUU, país que le recompensó hace poco más de un mes con un Oscar 2006 por su partitura para "Brokeback Mountain, en terreno vedado / Secreto en la montaña", participó en las recientes manifestaciones contra los anunciados cambios en la política frente a la migración latinoamericana y se confesó él mismo como "indocumentado" durante seis años. "Estoy totalmente en desacuerdo por la política de Bush. Hay que cambiar la desastrosa política migratoria de Estados Unidos", dijo a la agencia AFP.
"Los latinos ya somos parte del ADN de este país, un país de inmigrantes que tiene que crear mejores políticas migratorias para la gente que trabaja, que además le ha dado un aporte cultural y económico. A mí me enseñaron que América es un continente no es un sólo país", añadió el músico, nacido en Buenos Aires y considerado uno de los "gurús" de la producción discográfica latina, además de haber compuesto las bandas sonoras de éxitos como "Amores perros", "21 gramos" o "Diarios de motocicleta".
Por su parte el actor colombiano-norteamericano John Leguizamo, quien anda por México promocionando su película "Crónicas", de Sebastián Cordero, asegura en declaraciones al diario El Universal que piensa unirse al paro anunciado para el 1 de mayo al que han sido convocados todos los trabajadores latinos en Estados Unidos, como protesta ante la política migratoria. El bogotano de nacimiento agrega que su sueño profesional es protagonizar algún día una "biopic" sobre Mario Moreno, el cómico mexicano más conocido mundialmente por el sobrenombre de Cantinflas. "Cuando era niño, creía que la única gente chistosa eran los gringos, crecí en ese país, pero al ver nuestro pasado vi que había una gran cantidad de cómicos mejores que ellos, eso me dio mucho orgullo", asegura el actor.
Después del éxito de "Ice Age 2: El deshielo", donde presta su voz al personaje del perezoso Sid, Leguizamo espera que le confirmen que habrá una tercera parte, para la que ya tiene una oferta que le convertirá en el actor latino de doblaje mejor pagado. "Lo que uno hace no siempre es por lo monetario, el dinero nunca me ha hecho feliz. bueno, por un ratito...", afirma. Volviendo a una posible cinta sobre el cómico azteca fallecido en 1993, su principal dificultad sería su falta de dominio del español, después de residir en Estados Unidos desde los cuatro años: "Creo que sería muy duro, porque tendría que imitar su voz, hablar bien en español, porque tiene que ser en este idioma, para agarrar la chispa y el doble sentido, eso no se puede hacer en inglés y ése ha sido el mayor problema", sentencia.
Dos reconocidos artistas latinos, Gustavo Santaolalla y John Leguizamo, han mostrado estos días su apoyo a la causa de los emigrantes sin papeles en Norteamérica. El productor musical y compositor argentino Santaolalla, afincado desde hace 28 años en EEUU, país que le recompensó hace poco más de un mes con un Oscar 2006 por su partitura para "Brokeback Mountain, en terreno vedado / Secreto en la montaña", participó en las recientes manifestaciones contra los anunciados cambios en la política frente a la migración latinoamericana y se confesó él mismo como "indocumentado" durante seis años. "Estoy totalmente en desacuerdo por la política de Bush. Hay que cambiar la desastrosa política migratoria de Estados Unidos", dijo a la agencia AFP.
"Los latinos ya somos parte del ADN de este país, un país de inmigrantes que tiene que crear mejores políticas migratorias para la gente que trabaja, que además le ha dado un aporte cultural y económico. A mí me enseñaron que América es un continente no es un sólo país", añadió el músico, nacido en Buenos Aires y considerado uno de los "gurús" de la producción discográfica latina, además de haber compuesto las bandas sonoras de éxitos como "Amores perros", "21 gramos" o "Diarios de motocicleta".
Por su parte el actor colombiano-norteamericano John Leguizamo, quien anda por México promocionando su película "Crónicas", de Sebastián Cordero, asegura en declaraciones al diario El Universal que piensa unirse al paro anunciado para el 1 de mayo al que han sido convocados todos los trabajadores latinos en Estados Unidos, como protesta ante la política migratoria. El bogotano de nacimiento agrega que su sueño profesional es protagonizar algún día una "biopic" sobre Mario Moreno, el cómico mexicano más conocido mundialmente por el sobrenombre de Cantinflas. "Cuando era niño, creía que la única gente chistosa eran los gringos, crecí en ese país, pero al ver nuestro pasado vi que había una gran cantidad de cómicos mejores que ellos, eso me dio mucho orgullo", asegura el actor.
Después del éxito de "Ice Age 2: El deshielo", donde presta su voz al personaje del perezoso Sid, Leguizamo espera que le confirmen que habrá una tercera parte, para la que ya tiene una oferta que le convertirá en el actor latino de doblaje mejor pagado. "Lo que uno hace no siempre es por lo monetario, el dinero nunca me ha hecho feliz. bueno, por un ratito...", afirma. Volviendo a una posible cinta sobre el cómico azteca fallecido en 1993, su principal dificultad sería su falta de dominio del español, después de residir en Estados Unidos desde los cuatro años: "Creo que sería muy duro, porque tendría que imitar su voz, hablar bien en español, porque tiene que ser en este idioma, para agarrar la chispa y el doble sentido, eso no se puede hacer en inglés y ése ha sido el mayor problema", sentencia.
- © Redacción-NOTICINE.com

Latinos en USA: Víctor García debuta en Hollywood, Franc. Reyes con producción de Singleton, George López será amigo de Tim Allen y agente del FBI
11-IV-06
- El cortometraje de suspense "El círculo", premiado en el Screamfest de Los Ángeles, abrió las puertas de Hollywood al español Víctor García, quien finalmente parece que debutará en la dirección de largometrajes con un thriller, que por el momento no cuenta con título y no con "Smoke" como anteriormente se había mencionado. Basado en una idea del propio García, la premisa de este largometraje es tan simple como escalofriante: una mujer despierta de un coma después de 15 años, para descubrir que ha sido abandonada en la sala de un hospital embrujado. Craig Gerber tiene la tarea de desarrollar el guión de esta cinta.
- John Singleton es un realizador famoso por sus películas sobre afroamericanos, pero ahora el director de "Cuatro hermanos" ha decidido posar sus ojos sobre otra minoría en los Estados Unidos, aunque la más populosa: la latina. Singleton será el productor del nuevo film del neoyorquino de ascendencia puertorriqueña Franc. Reyes, "Illegal Tender", que contará con un presupuesto de 3 millones de dólares. Rick Gonzalez, Wanda De Jesus y Zoe Saldaña serán los protagonistas de este film con guión del propio Reyes, reconocido por su trabajo en "Empire / Imperio", que seguirá la historia de un joven latino que huye junto a su madre luego de que un mafioso asesina a su padre. Se ha adelantado que su banda sonora se apoyará en el ritmo de moda, el reggaeton, contando además con la participación de un referente de este estilo musical, Tego Calderón. El rodaje se iniciará el 9 de mayo en Puerto Rico.
- El comediante latino más famoso de Estados Unidos, George López, protagonizará junto a Tim Allen la comedia "Amigos", que se basa en una idea de este último. López y Allen serán dos parientes políticos muy diferentes, que deberán unir esfuerzos para criar a su ahijado. Touchstone Pictures es el estudio productor de este proyecto, que no es el único para López, ya que recientemente ha firmado contrato para intervenir en "Balls of Fury", donde será un agente del FBI que recluta a la sobrina de su mentor, la cual será interpretada por la oriental Maggie Q.
- El cortometraje de suspense "El círculo", premiado en el Screamfest de Los Ángeles, abrió las puertas de Hollywood al español Víctor García, quien finalmente parece que debutará en la dirección de largometrajes con un thriller, que por el momento no cuenta con título y no con "Smoke" como anteriormente se había mencionado. Basado en una idea del propio García, la premisa de este largometraje es tan simple como escalofriante: una mujer despierta de un coma después de 15 años, para descubrir que ha sido abandonada en la sala de un hospital embrujado. Craig Gerber tiene la tarea de desarrollar el guión de esta cinta.
- John Singleton es un realizador famoso por sus películas sobre afroamericanos, pero ahora el director de "Cuatro hermanos" ha decidido posar sus ojos sobre otra minoría en los Estados Unidos, aunque la más populosa: la latina. Singleton será el productor del nuevo film del neoyorquino de ascendencia puertorriqueña Franc. Reyes, "Illegal Tender", que contará con un presupuesto de 3 millones de dólares. Rick Gonzalez, Wanda De Jesus y Zoe Saldaña serán los protagonistas de este film con guión del propio Reyes, reconocido por su trabajo en "Empire / Imperio", que seguirá la historia de un joven latino que huye junto a su madre luego de que un mafioso asesina a su padre. Se ha adelantado que su banda sonora se apoyará en el ritmo de moda, el reggaeton, contando además con la participación de un referente de este estilo musical, Tego Calderón. El rodaje se iniciará el 9 de mayo en Puerto Rico.
- El comediante latino más famoso de Estados Unidos, George López, protagonizará junto a Tim Allen la comedia "Amigos", que se basa en una idea de este último. López y Allen serán dos parientes políticos muy diferentes, que deberán unir esfuerzos para criar a su ahijado. Touchstone Pictures es el estudio productor de este proyecto, que no es el único para López, ya que recientemente ha firmado contrato para intervenir en "Balls of Fury", donde será un agente del FBI que recluta a la sobrina de su mentor, la cual será interpretada por la oriental Maggie Q.
- © Redacción-NOTICINE.com

Actualidad chilena: Los Prisioneros tendrán "biopic", Guzmán estrena su "Batalla de Chile" en salas, Fernanda Urrejola hará teatro con su novio argentino
10-IV-06
- El trio chileno Los Prisioneros ha inspirado "Sudamerican Rockers", la próxima película de Matías Cruz, primer trabajo de la productora hasta ahora especializada en publicidad Cine Cien. Aunque los ex miembros serán incorporados por actores profesionales y no aparecerán en la cinta, si se mantendrán sus nombres y apoyan el proyecto, en el que no obstante Cruz asegura, en declaraciones a El Mercurio, habrá una parte importante de ficción. "Será el retrato de una época completa: en lo micro son Los Prisioneros, pero en lo macro es Chile", asegura el cineasta. Sobre el reparto, sólo está cerrado el papel de Jorge González, que lo incorporará el actor Héctor Morales ("Brujas"). Emilio Guzmán está escribiendo el guión, para un rodaje previsto ya en 2007, y tendrá "los ingredientes perfectos", según Cruz. La historia de los creadores del éxito "La voz de los 80" partirá de cuando se conocen a finales de los 70 hasta su separación, incluyendo su momento de mayor éxito.
- Con su más reciente título, "Salvador Allende" aún reciente en las pantallas comerciales, el documentalista Patricio Guzmán tiene previsto estrenar uno de sus grandes éxitos internacionales, "La batalla de Chile", el año próximo en su país. La distribuidora Microfilm lanzará este ambicioso trabajo que empezó a gestarse durante el gobierno de la Unidad Popular y se terminó en forma de trilogía después del golpe fascista del general Pinochet, constituyendo un alegato contra el régimen y la complicidad que gozó por parte de las autoridades norteamericanas. Hasta ahora la magna obra nunca se había proyectado en Chile en formato cine, y formará parte de una recuperación de buena parte de la obra de Guzmán, que se lanzará en DVD. El realizador -antes de que "La batalla de Chile" llegue a los cines- regresará a su país desde su actual residencia europea para presentar la edición en DVD de "Salvador Allende", que en los cines nacionales fue vista por más de 40.000 espectadores.
- La actriz Fernanda Urrejola ("Mi mejor enemigo", "Perjudícame cariño"), ex novia del popular actor Benjamin Vicuña, tiene un nuevo amor, el intérprete argentino Fernando Rubio ("Nocturno"), que sobre todo se ha dedicado al cine y al teatro, también como director. Precisamente en esta segunda faceta, Rubio tiene previsto estrenar el próximo junio en Matucana 100 la obra "Confesiones Para Un Largo Invierno", con Urrejola como protagonista. Aunque La Tercera no ha obtenido de los interesados confirmación sobre su relación sentimental, amigos de la pareja aseguran que llevan dos meses juntos. Ambos se conocieron en noviembre del año pasado en Buenos Aires, y fueron presentados por un amigo común, Gonzalo Valenzuela. Antes la ex nadadora había roto con Vicuña, quien ahora espera un hijo de su actual novia, la escultural modelo argentina Pampita.
- El trio chileno Los Prisioneros ha inspirado "Sudamerican Rockers", la próxima película de Matías Cruz, primer trabajo de la productora hasta ahora especializada en publicidad Cine Cien. Aunque los ex miembros serán incorporados por actores profesionales y no aparecerán en la cinta, si se mantendrán sus nombres y apoyan el proyecto, en el que no obstante Cruz asegura, en declaraciones a El Mercurio, habrá una parte importante de ficción. "Será el retrato de una época completa: en lo micro son Los Prisioneros, pero en lo macro es Chile", asegura el cineasta. Sobre el reparto, sólo está cerrado el papel de Jorge González, que lo incorporará el actor Héctor Morales ("Brujas"). Emilio Guzmán está escribiendo el guión, para un rodaje previsto ya en 2007, y tendrá "los ingredientes perfectos", según Cruz. La historia de los creadores del éxito "La voz de los 80" partirá de cuando se conocen a finales de los 70 hasta su separación, incluyendo su momento de mayor éxito.
- Con su más reciente título, "Salvador Allende" aún reciente en las pantallas comerciales, el documentalista Patricio Guzmán tiene previsto estrenar uno de sus grandes éxitos internacionales, "La batalla de Chile", el año próximo en su país. La distribuidora Microfilm lanzará este ambicioso trabajo que empezó a gestarse durante el gobierno de la Unidad Popular y se terminó en forma de trilogía después del golpe fascista del general Pinochet, constituyendo un alegato contra el régimen y la complicidad que gozó por parte de las autoridades norteamericanas. Hasta ahora la magna obra nunca se había proyectado en Chile en formato cine, y formará parte de una recuperación de buena parte de la obra de Guzmán, que se lanzará en DVD. El realizador -antes de que "La batalla de Chile" llegue a los cines- regresará a su país desde su actual residencia europea para presentar la edición en DVD de "Salvador Allende", que en los cines nacionales fue vista por más de 40.000 espectadores.
- La actriz Fernanda Urrejola ("Mi mejor enemigo", "Perjudícame cariño"), ex novia del popular actor Benjamin Vicuña, tiene un nuevo amor, el intérprete argentino Fernando Rubio ("Nocturno"), que sobre todo se ha dedicado al cine y al teatro, también como director. Precisamente en esta segunda faceta, Rubio tiene previsto estrenar el próximo junio en Matucana 100 la obra "Confesiones Para Un Largo Invierno", con Urrejola como protagonista. Aunque La Tercera no ha obtenido de los interesados confirmación sobre su relación sentimental, amigos de la pareja aseguran que llevan dos meses juntos. Ambos se conocieron en noviembre del año pasado en Buenos Aires, y fueron presentados por un amigo común, Gonzalo Valenzuela. Antes la ex nadadora había roto con Vicuña, quien ahora espera un hijo de su actual novia, la escultural modelo argentina Pampita.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Ingrid Rubio protagoniza la primera película de agrupación del sector videográfico
7-IV-06
La actriz catalana Ingrid Rubio encabeza el reparto de "Road Spain", la primera coproducción entre Iris Star con Cadena Impact, la principal agrupación española de mayoristas del sector videográfico, que está siendo dirigida por Jordi Vidal.
La película, una road movie a la española, lleva ya varias semanas en preproducción y comenzará a rodarse este mes de abril, teniendo confirmados hasta el momento a Rubio y Marc Rodríguez ("Salvador", "Tu vida en 65 minutos") como parte de su elenco. Vidal es el realizador y también guionista de esta cinta, con la cual Cadena Impact se lanza a la producción cinematográfica. Esta ampliación sectorial responde a una voluntad por parte del grupo de implicarse directamente en la creación de contenidos y en el desarrollo de los productos que distribuye. La asociación con Cadena Impact ha hecho posible que Iris Star invierta más recursos para hacer crecer el proyecto, al mismo tiempo que amplía la distribución comercial de la película.
Iris Star y Cadena Impact contribuirán a partes iguales en los recursos para la producción y promoción de la película. La primera asume el control de toda la producción, mientras que la segunda, en calidad de productor asociado, controlará la gestión de la distribución videográfica de la película. José Román, Presidente de Cadena Impact, y el productor Pedro Doménech han sido los artífices del acuerdo.
La actriz catalana Ingrid Rubio encabeza el reparto de "Road Spain", la primera coproducción entre Iris Star con Cadena Impact, la principal agrupación española de mayoristas del sector videográfico, que está siendo dirigida por Jordi Vidal.
La película, una road movie a la española, lleva ya varias semanas en preproducción y comenzará a rodarse este mes de abril, teniendo confirmados hasta el momento a Rubio y Marc Rodríguez ("Salvador", "Tu vida en 65 minutos") como parte de su elenco. Vidal es el realizador y también guionista de esta cinta, con la cual Cadena Impact se lanza a la producción cinematográfica. Esta ampliación sectorial responde a una voluntad por parte del grupo de implicarse directamente en la creación de contenidos y en el desarrollo de los productos que distribuye. La asociación con Cadena Impact ha hecho posible que Iris Star invierta más recursos para hacer crecer el proyecto, al mismo tiempo que amplía la distribución comercial de la película.
Iris Star y Cadena Impact contribuirán a partes iguales en los recursos para la producción y promoción de la película. La primera asume el control de toda la producción, mientras que la segunda, en calidad de productor asociado, controlará la gestión de la distribución videográfica de la película. José Román, Presidente de Cadena Impact, y el productor Pedro Doménech han sido los artífices del acuerdo.
- © Redacción-NOTICINE.com

Víctor Gaviria: "Necesitamos películas colombianas que cuestionen lo que está pasando en el país"
7-IV-06
El guionista y realizador colombiano Víctor Gaviria se convirtió en pocos años de completo desconocido en uno de los autores latinoamericanos más apreciado en el exterior, gracias sobre todo a la selección y acogida de sus dos primeros largos, "Rodrigo D. - No futuro" y "La vendedora de rosas" en el Festival de Cannes. Ahora, estrena en España el tercero, "Sumas y restas", su inmersión en un tema que hasta ahora había sido protagonista secundario en sus películas, la droga y el narcotráfico. Junto con Hugo Restrepo como coguionista, Gaviria nos cuenta una historia con inspiración más o menos real, la de un ingeniero que se ve seducido por el dinero fácil del negocio de la coca, en la época de apogeo del cartel de Medellín.
- Usted era estudiante de sicología cuando empezó en el cine, ¿cómo ocurrió ese acercamiento a la cámara?
Mi llegada al cine fue bastante casual. Cuando estaba estudiando sicología y escribiendo poesía en una revista especializada de Medellín, “Acuarimántima”, recibí de regalo una camarita que mi hermana me envió de Chicago, era una super-ocho milímetros; y como era barato filmar comencé a buscar imágenes en las esquinas, en los baldíos de barrio, en donde crecían hierbas y arbustos sorprendentes, desde los vagones del tren, captaba sólo imágenes porque la cámara no tenía sonido. Un día fui con un amigo, también poeta, a una institución oficial donde se educaban los niños y los jóvenes ciegos. Era una casa tan amplia y tan llena de luz, que producía admiración ver a estos niños aprender a orientarse a través de los corredores, a subir y bajar las escaleras, a vestirse y tender la cama, en suma, era sorprendente verles aprender ser niños como se debe. Hice entonces algunas imágenes, a la par que sonidos ambientes, voces, risas, gritos, y con esto edité manualmente un pequeño corto documental de ocho minutos que titulé "Buscando tréboles" (con el que obtuvo su primer premio en el Festival de Cine subterráneo de Medellín). A partir de ahí, cuando se lo mostré a mis amigos y vi la gratuita magia de la imágenes, me afiebré por el cine.
- La temática social ha marcado su temática desde sus comienzos...
La temática social ha sido una consecuencia de mi trabajo. Mis primeros cortos estuvieron inspirados en recuerdos de infancia, que eran las vivencias de un chico de clase media, que es de donde provengo. Me servía de niños espontáneos que no habían tenido ninguna experiencia como actores, porque los actores de teatro me asustaban con su interpretación pomposa y sobre actuada. Además, era imposible contratar a los actores profesionales, porque todos vivían en Bogotá trabajando para la televisión, esta carencia fue la que me obligó a experimentar con actores naturales, es decir, con personas que conseguía casualmente y que no tenían preparación como actores, esa era la gente que yo iba vinculando a mis cortometrajes. Los resultados eran desiguales, pero la imposibilidad de trabajar con otros actores, me hizo investigar en la dramaturgia de los actores naturales, que no es otra que una profunda dramaturgia social, colectiva. De aquí no hay sino un paso para llegar a lo que se llama "temática social". Cuando me enfrenté a la idea de hacer una película sobre las comunas populares de Medellín, en "Rodrigo D.- No futuro", pude hacerlo porque ya sabía cómo transformar a aquellos jóvenes llamados "pistolocos" en repentinos actores naturales. Lo que llamamos "temática social" tal vez no sea sino la búsqueda de los elementos de una dramaturgia colectiva.
- ¿Qué le aporta el trabajo con actores naturales?
Trabajar con actores naturales ha sido para mí la solución a muchos problemas. No sólo problemas de actuación, sino, por ejemplo, de diálogos que tratan de escapar a la "teatralidad", o a la función "informativa" de los diálogos de televisión. En general es una oportunidad de escapar a las convenciones dramaturgicas, que uno lleva dentro de uno sin darse cuenta. Pero sobre todo ha sido el puente que he utilizado para llegar a una información que no está en los libros, a una información impalpable que a veces los guiones no logran apresar. En otras palabras, para quien, como yo, tiene la ambición de hacer películas parecidas a la vida misma, los actores naturales han sido la mejor manera de "copiar" el estilo de la misma: dispersión y desconcentración aparentes, para llegar a la "verdad" de la secuencia en forma indirecta, como sucede en la vida.
- ¿Cómo escoge a sus actores? ¿Qué tipo de relación mantiene con ellos?
El actor natural es para el director una persona que se puede conocer de la manera más profunda. Todo lo que se manifiesta a través de él es tu material de trabajo, es como un libro que debes aprender a leer. Inevitablemente esta relación de trabajo se transforma en una profunda amistad. Como he trabajado con muchachos díscolos y "atravesados", y con niños que tienen las vidas rotas, estas amistades han sido de compañía plena, sin prejuicios, sin distancias, compartiendo juntos un largo tiempo de espera, que es el tiempo de los que están esperando que el cielo se llene de luces, y que la noche se vuelva día por fin...
- ¿Qué tipo de relación se establece con los actores naturales que en sus películas suele ser gente con una vida tan inestable?
Después de terminar "La Vendedora de rosas" los niños de la calle que trabajaron durante año y medio con nosotros se sumergieron de nuevo en su vida cotidiana, pero sin poder olvidar que fuimos un grupo de personas diversas que trataron de tener un objetivo común. Luego, cuando vieron la película editada, algunas de las niñas se asustaron y se avergonzaron, porque de golpe se dieron cuenta de lo que de verdad estaban haciendo. La autoconciencia es lo que menos posee un niño de la calle. Van tropezando por ahí, excitados, exaltados, hiperactivos, sin tener tiempo para reflexionar y crear ese personaje frágil que se llama "sí mismo". Creo que esa fue siempre la propuesta que les hicimos cuando se convirtieron en actores repentinos. Luego el “éxito” de la "Vendedora..." les creó ilusiones y expectativas, que no se pudieron cumplir por dos motivos principales: el primero de ellos es porque se trataba en verdad de una película "documental"; ellos eran de verdad niños de la calle, con toda la dispersión de sangre y vida que ello significa; y la segunda, porque en Colombia la indiferencia no es sólo un sentimiento pasivo (de ser testigo del fracaso de los demás), sino que es una necesidad del orden mismo, que castiga a los demás cuando no puede hacerlos desaparecer.
- ¿Cómo surgió el proyecto de "Sumas y restas"?
"Sumas y restas" surge del deseo de entrecruzar el cine con esa otra "película" social que hemos vivido a la fuerza desde mediados de los setenta, el narcotráfico. La película nace de una historia real vivida por un amigo, uno de tantos de los que se involucraron en el negocio de la droga. Este comienzo nos permitió establecer la relación que hubo entre la ciudad formal y la ciudad emergente, pero no a partir de los legendarios capos y bandidos del Cartel de Medellín, sino que de personajes de bajo perfil, que nos permiten profundizar más aún en el fenómeno del narcotráfico como un hecho cultural. Las preguntas que se planteaban eran: qué ocurrió de verdad con nosotros mismos, por qué cambiamos el código de nuestros valores anteriores por un tormentoso río de dinero ilegal?
- ¿Cuánto tiempo duró el proyecto?
El proyecto de "Sumas y restas" fue escrito por Hugo Restrepo y por mí durante el año de 1999, con él ganamos el premio "Opera Mayor" del Ministerio de Cultura. Durante el 2000 conseguimos el apoyo de Ibermedia y de la OIM, y se hizo un extenso casting de actores naturales. Después buscamos enriquecer la historia inicial con cientos de testimonios de personas que habían vivido la dura experiencia del narcotráfico, para en agosto de 2001 iniciar el rodaje, que se extendió por 15 semanas. Durante la edición y la postproducción, atravesamos innumerables problemas económicos, pero pudimos concluirla en agosto de 2004.
- Es fiel a un equipo técnico y artístico que siempre le acompaña.
Si. Desde el largometraje "Rodrigo D.-No futuro" he trabajado con un equipo básico de técnicos y artistas, con quienes comparto ideas afines sobre el cine colombiano y sobre el cine en general. Cine de atmósferas, de universos culturales que investigamos largamente hasta convertirlos en texturas concretas. Destaco especialmente a Rodrigo Lalinde, director de fotografía, y a Ricardo Duque, director de arte, a quienes las películas que he dirigido hasta ahora les deben tanto como a mí.
- Medellín es el escenario de todas sus películas, ¿es una ciudad que le proporciona muchas historias?
Mi familia es de Medellín, vengo de una clásica familia antioqueña de clase media, con ocho hijos, con un padre que era médico cirujano, especializado en Radioterapia. La literatura de la casa eran las historias pueblerinas de mi padre, vividas cuando niño en un municipio olvidado de Medellín, Liborina, en donde compartía sus aventuras con duendes y brujas que todavía siguen volando hasta hoy en nuestra imaginación. Medellín siempre está en presente en mis películas porque creo que el ciudadano de esta ciudad tiene casi siempre la capacidad para exteriorizar sus experiencias personales de una manera muy completa, lo que lo convierte fácilmente en actor natural. No sé de dónde proviene esta cualidad, pero es gratificante ver la forma cómo rompe la soledad a su alrededor. Además desde niño la ciudad de Medellín me hace preguntas que quisiera responder alguna vez: ¿por qué tanta decencia y tanto bandidaje al mismo tiempo? ¿Por qué tanta legalidad y tanta ilegalidad mezcladas? ¿Por qué tanta delicadeza y tanta violencia al mismo tiempo? Esos son los enigmas de Medellín que quisiera responder con mis películas.
- ¿Como ve el aumento de las producciones del cine colombiano?
Es algo positivo, el cine colombiano debe transformarse en un oficio, una práctica. Necesitamos lograr que surjan películas colombianas con más frecuencia y mejor calidad, que cuestionen sobre lo que está pasando en el país. Hay jóvenes como Trompetero, Dago García y Ricardo Coral que me entusiasman , y también veteranos como Luis Ospina.
El guionista y realizador colombiano Víctor Gaviria se convirtió en pocos años de completo desconocido en uno de los autores latinoamericanos más apreciado en el exterior, gracias sobre todo a la selección y acogida de sus dos primeros largos, "Rodrigo D. - No futuro" y "La vendedora de rosas" en el Festival de Cannes. Ahora, estrena en España el tercero, "Sumas y restas", su inmersión en un tema que hasta ahora había sido protagonista secundario en sus películas, la droga y el narcotráfico. Junto con Hugo Restrepo como coguionista, Gaviria nos cuenta una historia con inspiración más o menos real, la de un ingeniero que se ve seducido por el dinero fácil del negocio de la coca, en la época de apogeo del cartel de Medellín.
- Usted era estudiante de sicología cuando empezó en el cine, ¿cómo ocurrió ese acercamiento a la cámara?
Mi llegada al cine fue bastante casual. Cuando estaba estudiando sicología y escribiendo poesía en una revista especializada de Medellín, “Acuarimántima”, recibí de regalo una camarita que mi hermana me envió de Chicago, era una super-ocho milímetros; y como era barato filmar comencé a buscar imágenes en las esquinas, en los baldíos de barrio, en donde crecían hierbas y arbustos sorprendentes, desde los vagones del tren, captaba sólo imágenes porque la cámara no tenía sonido. Un día fui con un amigo, también poeta, a una institución oficial donde se educaban los niños y los jóvenes ciegos. Era una casa tan amplia y tan llena de luz, que producía admiración ver a estos niños aprender a orientarse a través de los corredores, a subir y bajar las escaleras, a vestirse y tender la cama, en suma, era sorprendente verles aprender ser niños como se debe. Hice entonces algunas imágenes, a la par que sonidos ambientes, voces, risas, gritos, y con esto edité manualmente un pequeño corto documental de ocho minutos que titulé "Buscando tréboles" (con el que obtuvo su primer premio en el Festival de Cine subterráneo de Medellín). A partir de ahí, cuando se lo mostré a mis amigos y vi la gratuita magia de la imágenes, me afiebré por el cine.
- La temática social ha marcado su temática desde sus comienzos...
La temática social ha sido una consecuencia de mi trabajo. Mis primeros cortos estuvieron inspirados en recuerdos de infancia, que eran las vivencias de un chico de clase media, que es de donde provengo. Me servía de niños espontáneos que no habían tenido ninguna experiencia como actores, porque los actores de teatro me asustaban con su interpretación pomposa y sobre actuada. Además, era imposible contratar a los actores profesionales, porque todos vivían en Bogotá trabajando para la televisión, esta carencia fue la que me obligó a experimentar con actores naturales, es decir, con personas que conseguía casualmente y que no tenían preparación como actores, esa era la gente que yo iba vinculando a mis cortometrajes. Los resultados eran desiguales, pero la imposibilidad de trabajar con otros actores, me hizo investigar en la dramaturgia de los actores naturales, que no es otra que una profunda dramaturgia social, colectiva. De aquí no hay sino un paso para llegar a lo que se llama "temática social". Cuando me enfrenté a la idea de hacer una película sobre las comunas populares de Medellín, en "Rodrigo D.- No futuro", pude hacerlo porque ya sabía cómo transformar a aquellos jóvenes llamados "pistolocos" en repentinos actores naturales. Lo que llamamos "temática social" tal vez no sea sino la búsqueda de los elementos de una dramaturgia colectiva.
- ¿Qué le aporta el trabajo con actores naturales?
Trabajar con actores naturales ha sido para mí la solución a muchos problemas. No sólo problemas de actuación, sino, por ejemplo, de diálogos que tratan de escapar a la "teatralidad", o a la función "informativa" de los diálogos de televisión. En general es una oportunidad de escapar a las convenciones dramaturgicas, que uno lleva dentro de uno sin darse cuenta. Pero sobre todo ha sido el puente que he utilizado para llegar a una información que no está en los libros, a una información impalpable que a veces los guiones no logran apresar. En otras palabras, para quien, como yo, tiene la ambición de hacer películas parecidas a la vida misma, los actores naturales han sido la mejor manera de "copiar" el estilo de la misma: dispersión y desconcentración aparentes, para llegar a la "verdad" de la secuencia en forma indirecta, como sucede en la vida.
- ¿Cómo escoge a sus actores? ¿Qué tipo de relación mantiene con ellos?
El actor natural es para el director una persona que se puede conocer de la manera más profunda. Todo lo que se manifiesta a través de él es tu material de trabajo, es como un libro que debes aprender a leer. Inevitablemente esta relación de trabajo se transforma en una profunda amistad. Como he trabajado con muchachos díscolos y "atravesados", y con niños que tienen las vidas rotas, estas amistades han sido de compañía plena, sin prejuicios, sin distancias, compartiendo juntos un largo tiempo de espera, que es el tiempo de los que están esperando que el cielo se llene de luces, y que la noche se vuelva día por fin...
- ¿Qué tipo de relación se establece con los actores naturales que en sus películas suele ser gente con una vida tan inestable?
Después de terminar "La Vendedora de rosas" los niños de la calle que trabajaron durante año y medio con nosotros se sumergieron de nuevo en su vida cotidiana, pero sin poder olvidar que fuimos un grupo de personas diversas que trataron de tener un objetivo común. Luego, cuando vieron la película editada, algunas de las niñas se asustaron y se avergonzaron, porque de golpe se dieron cuenta de lo que de verdad estaban haciendo. La autoconciencia es lo que menos posee un niño de la calle. Van tropezando por ahí, excitados, exaltados, hiperactivos, sin tener tiempo para reflexionar y crear ese personaje frágil que se llama "sí mismo". Creo que esa fue siempre la propuesta que les hicimos cuando se convirtieron en actores repentinos. Luego el “éxito” de la "Vendedora..." les creó ilusiones y expectativas, que no se pudieron cumplir por dos motivos principales: el primero de ellos es porque se trataba en verdad de una película "documental"; ellos eran de verdad niños de la calle, con toda la dispersión de sangre y vida que ello significa; y la segunda, porque en Colombia la indiferencia no es sólo un sentimiento pasivo (de ser testigo del fracaso de los demás), sino que es una necesidad del orden mismo, que castiga a los demás cuando no puede hacerlos desaparecer.
- ¿Cómo surgió el proyecto de "Sumas y restas"?
"Sumas y restas" surge del deseo de entrecruzar el cine con esa otra "película" social que hemos vivido a la fuerza desde mediados de los setenta, el narcotráfico. La película nace de una historia real vivida por un amigo, uno de tantos de los que se involucraron en el negocio de la droga. Este comienzo nos permitió establecer la relación que hubo entre la ciudad formal y la ciudad emergente, pero no a partir de los legendarios capos y bandidos del Cartel de Medellín, sino que de personajes de bajo perfil, que nos permiten profundizar más aún en el fenómeno del narcotráfico como un hecho cultural. Las preguntas que se planteaban eran: qué ocurrió de verdad con nosotros mismos, por qué cambiamos el código de nuestros valores anteriores por un tormentoso río de dinero ilegal?
- ¿Cuánto tiempo duró el proyecto?
El proyecto de "Sumas y restas" fue escrito por Hugo Restrepo y por mí durante el año de 1999, con él ganamos el premio "Opera Mayor" del Ministerio de Cultura. Durante el 2000 conseguimos el apoyo de Ibermedia y de la OIM, y se hizo un extenso casting de actores naturales. Después buscamos enriquecer la historia inicial con cientos de testimonios de personas que habían vivido la dura experiencia del narcotráfico, para en agosto de 2001 iniciar el rodaje, que se extendió por 15 semanas. Durante la edición y la postproducción, atravesamos innumerables problemas económicos, pero pudimos concluirla en agosto de 2004.
- Es fiel a un equipo técnico y artístico que siempre le acompaña.
Si. Desde el largometraje "Rodrigo D.-No futuro" he trabajado con un equipo básico de técnicos y artistas, con quienes comparto ideas afines sobre el cine colombiano y sobre el cine en general. Cine de atmósferas, de universos culturales que investigamos largamente hasta convertirlos en texturas concretas. Destaco especialmente a Rodrigo Lalinde, director de fotografía, y a Ricardo Duque, director de arte, a quienes las películas que he dirigido hasta ahora les deben tanto como a mí.
- Medellín es el escenario de todas sus películas, ¿es una ciudad que le proporciona muchas historias?
Mi familia es de Medellín, vengo de una clásica familia antioqueña de clase media, con ocho hijos, con un padre que era médico cirujano, especializado en Radioterapia. La literatura de la casa eran las historias pueblerinas de mi padre, vividas cuando niño en un municipio olvidado de Medellín, Liborina, en donde compartía sus aventuras con duendes y brujas que todavía siguen volando hasta hoy en nuestra imaginación. Medellín siempre está en presente en mis películas porque creo que el ciudadano de esta ciudad tiene casi siempre la capacidad para exteriorizar sus experiencias personales de una manera muy completa, lo que lo convierte fácilmente en actor natural. No sé de dónde proviene esta cualidad, pero es gratificante ver la forma cómo rompe la soledad a su alrededor. Además desde niño la ciudad de Medellín me hace preguntas que quisiera responder alguna vez: ¿por qué tanta decencia y tanto bandidaje al mismo tiempo? ¿Por qué tanta legalidad y tanta ilegalidad mezcladas? ¿Por qué tanta delicadeza y tanta violencia al mismo tiempo? Esos son los enigmas de Medellín que quisiera responder con mis películas.
- ¿Como ve el aumento de las producciones del cine colombiano?
Es algo positivo, el cine colombiano debe transformarse en un oficio, una práctica. Necesitamos lograr que surjan películas colombianas con más frecuencia y mejor calidad, que cuestionen sobre lo que está pasando en el país. Hay jóvenes como Trompetero, Dago García y Ricardo Coral que me entusiasman , y también veteranos como Luis Ospina.
- © Wandavisión-NOTICINE.com