Crónicas

Andy García acaba de filmar "La ciudad perdida" y piensa en Hemingway
6-VIII-04
En la recta final del rodaje de su primera película de ficción como realizador y protagonista, Andy García se reunió con la prensa para elogiar las posibilidades cinematográficas de República Dominicana, criticar la falta de libertad en su Cuba natal y avanzar que entre sus proyectos está hacer una cinta sobre el periodista y escritor Ernest Hemingway, a pesar de que éste simpatizara con la Revolución cubana.
Vestido de lino blanco y fumando un habano de notable calibre, García dijo encontrarse en un gran momento de su vida profesional: "Este es un momento de suma importancia para mí como cineasta, el poder lograr, después de dieciséis años, este proyecto y también el poder hablar en Hollywood de la agradable recepción que he tenido y las buenas condiciones de trabajo que hay en el país para hacer cine".
Explicó el protagonista de "Los intocables" que hubiera querido rodar en su propia isla, donde se desarrolla la historia escrita por Cabrera Infante, situada en la transición entre la dictadura de Batista y la llegada al poder de Fidel Castro y sus "barbudos", "pero como no se puede ir a una Cuba libre, se puede ir a una República Dominicana libre".
Insistió García en su conocida postura anti-castrista, cuando se le preguntó sobre la presentación en Cuba del documental "Fahrenheit 9/11", asegurando que en su país de residencia, Estados Unidos, "se pueda hacer una película en la que críticas a quién tú quieras sin caer preso". Igualmente afirmó contundente que su "máximo sueño o deseo" es ver una Cuba libre.
La próxima semana llegarán a República Dominicana los actores norteamericanos Dustin Hoffman (que interpreta al "padrino" mafioso judío Meyer Lansky) y Bill Murray, para poco después finalizar el rodaje en esta nación caribeña.
El reparto de "The lost city" lo completan el propio García como protagonista, la española Inés Sastre, el norteamericano Robert Duvall, y el cubano Tomás Milián. Según explicó el director-actor, se trata de una producción independiente, que ha podido hacerse gracias a las preventas a distribuidoras europeas (aún no tiene quien la lance en EEUU) y su propio dinero, y que el presupuesto del que está disponiendo es "tan bajo que no se puede decir".
Respecto de sus proyectos, el cubano-americano dijo que como actor espera terminar pronto su participación en "Ocean's twelve", de Soderbergh, y como director aspira a realizar un film cuya acción también se situa en Cuba y tiene al escritor norteamericano Ernst Hemingway como protagonista.
En la recta final del rodaje de su primera película de ficción como realizador y protagonista, Andy García se reunió con la prensa para elogiar las posibilidades cinematográficas de República Dominicana, criticar la falta de libertad en su Cuba natal y avanzar que entre sus proyectos está hacer una cinta sobre el periodista y escritor Ernest Hemingway, a pesar de que éste simpatizara con la Revolución cubana.
Vestido de lino blanco y fumando un habano de notable calibre, García dijo encontrarse en un gran momento de su vida profesional: "Este es un momento de suma importancia para mí como cineasta, el poder lograr, después de dieciséis años, este proyecto y también el poder hablar en Hollywood de la agradable recepción que he tenido y las buenas condiciones de trabajo que hay en el país para hacer cine".
Explicó el protagonista de "Los intocables" que hubiera querido rodar en su propia isla, donde se desarrolla la historia escrita por Cabrera Infante, situada en la transición entre la dictadura de Batista y la llegada al poder de Fidel Castro y sus "barbudos", "pero como no se puede ir a una Cuba libre, se puede ir a una República Dominicana libre".
Insistió García en su conocida postura anti-castrista, cuando se le preguntó sobre la presentación en Cuba del documental "Fahrenheit 9/11", asegurando que en su país de residencia, Estados Unidos, "se pueda hacer una película en la que críticas a quién tú quieras sin caer preso". Igualmente afirmó contundente que su "máximo sueño o deseo" es ver una Cuba libre.
La próxima semana llegarán a República Dominicana los actores norteamericanos Dustin Hoffman (que interpreta al "padrino" mafioso judío Meyer Lansky) y Bill Murray, para poco después finalizar el rodaje en esta nación caribeña.
El reparto de "The lost city" lo completan el propio García como protagonista, la española Inés Sastre, el norteamericano Robert Duvall, y el cubano Tomás Milián. Según explicó el director-actor, se trata de una producción independiente, que ha podido hacerse gracias a las preventas a distribuidoras europeas (aún no tiene quien la lance en EEUU) y su propio dinero, y que el presupuesto del que está disponiendo es "tan bajo que no se puede decir".
Respecto de sus proyectos, el cubano-americano dijo que como actor espera terminar pronto su participación en "Ocean's twelve", de Soderbergh, y como director aspira a realizar un film cuya acción también se situa en Cuba y tiene al escritor norteamericano Ernst Hemingway como protagonista.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

El cine español llora al montador Pablo del Amo
5-VIII-04
Estuvo detrás de algunos de los más prestigiosos títulos del cine español en los últimos cuarenta años. Compartió cabina de edición con cineastas de la talla de Carlos Saura, Víctor Erice, Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis García Sánchez, Vicente Aranda, Vigas Luna, Fernando Fernán Gómez o Pilar Miró, y fue premiado con tres Goyas, por "Divinas Palabras" (1987), "¡Ay Carmela!" (1990) y "Tirano Banderas" (1994). Pablo González del Amo, a pesar de ser el único montador que ha ganado el Premio Nacional de Cinematografía, pertenecía a esa raza de hombres de cine que casi nunca salen en los títulares, pero que son capaces de sacar adelante una película por mal rodada que esté. Este miércoles, tras una larga enfermedad hepática, dejó de existir en Madrid a los 77 años.
García Sánchez, con quien hizo uno de sus últimos trabajos, "Adiós con el corazón", ha dicho que era "un gran profesional, un profesional indiscutible. Es una perdida irreparable para el cine español". Mercedes Sampietro, presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, de la que Del Amo fue fundador, le ha calificado de "un hombre fundamental en el cine nacional". El productor vasco Elías Querejeta, de quien fue amigo y colaborador durante décadas, le recuerda como "un excelente profesional y hombre con carácter sólido y bien construido", y Vicente Aranda le considera como "uno de los pocos intelectuales dedicados al montaje".
Pero quizás el cineasta con quien mantuvo Pablo del Amo una más íntima relación fue con Carlos Saura, desde el corto documental "Cuenca", a finales de los años 50, hasta "Flamenco", con dos decenas largas de títulos, algunos de los cuales tan conocidos como "La caza", "Cría cuervos", "Mamá cumple cien años", "La prima Angelica", "Bodas de sangre", "¡Ay, Carmela!" o el documental sobre los Juegos Olímpicos de Barcelona "Marathon". También colaboró con Víctor Erice en sus dos grandes éxitos, "El espíritu de la colmena" y "El Sur".
Nacido en 1927 en Madrid, aprovechó su reclusión en la cárcel del Dueso por ser comunista, a finales de los años 40, para estudiar libros sobre montaje, que luego podría convertir en práctica incluso colaborando en el montaje de "Mr. Arkadin", de Orson Welles. Entre sus trabajos para el cine y la televisión, trabajó en cerca de 200 títulos. Los servicios funerarios por Pablo del Amo tendrán lugar este jueves en Madrid.
Estuvo detrás de algunos de los más prestigiosos títulos del cine español en los últimos cuarenta años. Compartió cabina de edición con cineastas de la talla de Carlos Saura, Víctor Erice, Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis García Sánchez, Vicente Aranda, Vigas Luna, Fernando Fernán Gómez o Pilar Miró, y fue premiado con tres Goyas, por "Divinas Palabras" (1987), "¡Ay Carmela!" (1990) y "Tirano Banderas" (1994). Pablo González del Amo, a pesar de ser el único montador que ha ganado el Premio Nacional de Cinematografía, pertenecía a esa raza de hombres de cine que casi nunca salen en los títulares, pero que son capaces de sacar adelante una película por mal rodada que esté. Este miércoles, tras una larga enfermedad hepática, dejó de existir en Madrid a los 77 años.
García Sánchez, con quien hizo uno de sus últimos trabajos, "Adiós con el corazón", ha dicho que era "un gran profesional, un profesional indiscutible. Es una perdida irreparable para el cine español". Mercedes Sampietro, presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, de la que Del Amo fue fundador, le ha calificado de "un hombre fundamental en el cine nacional". El productor vasco Elías Querejeta, de quien fue amigo y colaborador durante décadas, le recuerda como "un excelente profesional y hombre con carácter sólido y bien construido", y Vicente Aranda le considera como "uno de los pocos intelectuales dedicados al montaje".
Pero quizás el cineasta con quien mantuvo Pablo del Amo una más íntima relación fue con Carlos Saura, desde el corto documental "Cuenca", a finales de los años 50, hasta "Flamenco", con dos decenas largas de títulos, algunos de los cuales tan conocidos como "La caza", "Cría cuervos", "Mamá cumple cien años", "La prima Angelica", "Bodas de sangre", "¡Ay, Carmela!" o el documental sobre los Juegos Olímpicos de Barcelona "Marathon". También colaboró con Víctor Erice en sus dos grandes éxitos, "El espíritu de la colmena" y "El Sur".
Nacido en 1927 en Madrid, aprovechó su reclusión en la cárcel del Dueso por ser comunista, a finales de los años 40, para estudiar libros sobre montaje, que luego podría convertir en práctica incluso colaborando en el montaje de "Mr. Arkadin", de Orson Welles. Entre sus trabajos para el cine y la televisión, trabajó en cerca de 200 títulos. Los servicios funerarios por Pablo del Amo tendrán lugar este jueves en Madrid.
- © Redacción-NOTICINE.com

Albaladejo se "autocensura" en una versión internacional de "Cachorro"
5-VIII-04
Según una nota hecha pública este jueves por la distribuidora internacional de "Cachorro", la alemana Media Luna Entertainment, Miguel Albadalejo ha hecho lo que ellos llaman un "director's cut" del film en el que se eliminan las escenas explicitas de sexo "gay" que incluía la cinta. El objetivo es convertirla en "más familiar" de cara a su venta en los mercados foráneos donde imperan censuras más rigurosas, y ponen como ejemplo los asiáticos. La versión "light" de "Cachorro" se estrenará internacionalmente en el próximo Festival de Rio de Janeiro (del 23 de septiembre al 7 de octubre).
La nueva película del prolífico cineasta levantino ("La primera noche de mi vida", "Manolito Gafotas", "Rencor"...), se estrenó en España el pasado febrero, sin demasiados buenos resultados comerciales, y participó ese mismo mes en la Berlinale.
Entonces, aseguró que con "Cachorro", rebautizada para su lanzamiento internacional como "Bear Club", pretendía demostrar que es compatible "una vida sexual desenfrenada y la responsabilidad de cuidar a un niño". Respecto de las atrevidas escenas de sexo entre hombres, decía: "Miro todo con normalidad. Mi intención siempre es contar y acercarme a la realidad de tú a tú. Lo que aparece es real y, como en mis anteriores películas, he querido darle la mayor verdad posible, sin subrayados y sin pretender ser estrafalario".
Comentaba igualmente que hoy por hoy ver en una pantalla a un grupo de hombres copulando no pensaba que escandalizaría a nadie, "porque la gente está muy informada y sabe lo que va a ver al cine".
La cinta parte de la responsabilidad que debe asumir un dentista "gay" que se prodiga sexualmente, al ser detenida su hermana por tráfico de drogas en la India, y tener que ocuparse por unos meses de su sobrino de nueve años.
Los homosexuales de "Cachorro" están lejos de la imagen estereotipada de jóvenes efebos de gimnasio y maneras pseudo-femeninas. Son hombres entrados en años y sobre todo en carnes, peludos, a los que en el "ambiente" llaman "osos".
En Berlín, Albaladejo explicó a la prensa que si alguien se sentía molesto con las escenas eróticas entre hombres "debería preguntarse por qué", considerando que si fuesen entre personas de sexos diferentes no asustarían tanto. Así mismo, adelantó que la versión en DVD aparecería con planos aún más explícitos. Ahora, meses después, él mismo ha editado esta nueva versión en la que faltan esas conflictivas escenas.
Según una nota hecha pública este jueves por la distribuidora internacional de "Cachorro", la alemana Media Luna Entertainment, Miguel Albadalejo ha hecho lo que ellos llaman un "director's cut" del film en el que se eliminan las escenas explicitas de sexo "gay" que incluía la cinta. El objetivo es convertirla en "más familiar" de cara a su venta en los mercados foráneos donde imperan censuras más rigurosas, y ponen como ejemplo los asiáticos. La versión "light" de "Cachorro" se estrenará internacionalmente en el próximo Festival de Rio de Janeiro (del 23 de septiembre al 7 de octubre).
La nueva película del prolífico cineasta levantino ("La primera noche de mi vida", "Manolito Gafotas", "Rencor"...), se estrenó en España el pasado febrero, sin demasiados buenos resultados comerciales, y participó ese mismo mes en la Berlinale.
Entonces, aseguró que con "Cachorro", rebautizada para su lanzamiento internacional como "Bear Club", pretendía demostrar que es compatible "una vida sexual desenfrenada y la responsabilidad de cuidar a un niño". Respecto de las atrevidas escenas de sexo entre hombres, decía: "Miro todo con normalidad. Mi intención siempre es contar y acercarme a la realidad de tú a tú. Lo que aparece es real y, como en mis anteriores películas, he querido darle la mayor verdad posible, sin subrayados y sin pretender ser estrafalario".
Comentaba igualmente que hoy por hoy ver en una pantalla a un grupo de hombres copulando no pensaba que escandalizaría a nadie, "porque la gente está muy informada y sabe lo que va a ver al cine".
La cinta parte de la responsabilidad que debe asumir un dentista "gay" que se prodiga sexualmente, al ser detenida su hermana por tráfico de drogas en la India, y tener que ocuparse por unos meses de su sobrino de nueve años.
Los homosexuales de "Cachorro" están lejos de la imagen estereotipada de jóvenes efebos de gimnasio y maneras pseudo-femeninas. Son hombres entrados en años y sobre todo en carnes, peludos, a los que en el "ambiente" llaman "osos".
En Berlín, Albaladejo explicó a la prensa que si alguien se sentía molesto con las escenas eróticas entre hombres "debería preguntarse por qué", considerando que si fuesen entre personas de sexos diferentes no asustarían tanto. Así mismo, adelantó que la versión en DVD aparecería con planos aún más explícitos. Ahora, meses después, él mismo ha editado esta nueva versión en la que faltan esas conflictivas escenas.
- © Redacción-NOTICINE.com

Karra Elejalde, "algo berlanguiano pero más irreverente" con "Torapia"
4-VIII-04
El reciente éxito de "Isi & Disi" demuestra que hay lugar para la comedia de humor grueso en el cine español, y este mismo verano Karra Elejalde, por segunda vez director y actor a la vez, aspira a confirmarlo con "Torapia", una desmadrada farsa que se vende como "a-narkocomedia". Realmente, el vasco Elejalde no respeta ni a la llamada "Fiesta nacional", los toros, ni a la política ni a las instituciones sanitarias. "Nuestro humor es premeditadamente ideológico, y contiene momentos de mazazo. La película es irreverente y personal", ha dicho. "Torapia", escrita por él mismo junto a Carlos Zabala y José A. Ortega, se estrena este viernes.
"Lo único que pretendo es divertir al público. "Torapia" es una "a-narko-comedia" porque es irreverente con muchos aspectos de nuestra realidad, con los toros, con la situación política, con la sanidad, con la televisión...", afirmaba Elejalde, para quien sin embargo, no hay demasiada vulgaridad en su cinta: "La comedia española suele ser excesivamente gráfica y de trazo grueso, nosotros hemos intentado atemperarla cuidando al detalle las interpretaciones. Sabiendo que están de moda los friquis, hemos decidido tratarles de manera entrañable. Me da asco la pornografía televisiva".
"Torapia" es la historia de Basilio Hurtado (Karra Elejalde), un ladrón de poca monta y menos suerte que se hace ingresar institución mental, para recuperar un valioso collar de diamantes que no llegó por casualidad a sus manos. Allí, para sobrevivir, acepta someterse a la "Torapia", una técnica que nos conecta con la bestia que llevamos dentro. Basilio y su cuadrilla salen al ruedo dispuestos a lo que haga falta por curarse. Sólo que la plaza será el escenario donde tanta locura ácida y tanto enredo desenfrenado desemboquen en un nuevo peligro insospechado.
Coprotagonizan la película Karra Elejalde, Juan Diego, Gloria Muñoz, Javier Gurruchaga, Silvia Bel, Carlos Zabala y Pepo Oliva, entre otros muchos.
Opina Elejalde, que como actor ha intervenido en films como "Airbag", "Acción mutante", "La ardilla roja", "Kika", "Días contados", "Tierra", "Los sin nombre" y un largo etcétera, además de debutar tras la cámara hace cuatro años con "Año Mariano", su humor "es algo berlanguiano, sí, pero con más exabrupto e irreverencia. Y quizá me la juego. También tiene cosas buñuelescas en la dilación de los tiempos, en pequeñas licencias poéticas".
El reciente éxito de "Isi & Disi" demuestra que hay lugar para la comedia de humor grueso en el cine español, y este mismo verano Karra Elejalde, por segunda vez director y actor a la vez, aspira a confirmarlo con "Torapia", una desmadrada farsa que se vende como "a-narkocomedia". Realmente, el vasco Elejalde no respeta ni a la llamada "Fiesta nacional", los toros, ni a la política ni a las instituciones sanitarias. "Nuestro humor es premeditadamente ideológico, y contiene momentos de mazazo. La película es irreverente y personal", ha dicho. "Torapia", escrita por él mismo junto a Carlos Zabala y José A. Ortega, se estrena este viernes.
"Lo único que pretendo es divertir al público. "Torapia" es una "a-narko-comedia" porque es irreverente con muchos aspectos de nuestra realidad, con los toros, con la situación política, con la sanidad, con la televisión...", afirmaba Elejalde, para quien sin embargo, no hay demasiada vulgaridad en su cinta: "La comedia española suele ser excesivamente gráfica y de trazo grueso, nosotros hemos intentado atemperarla cuidando al detalle las interpretaciones. Sabiendo que están de moda los friquis, hemos decidido tratarles de manera entrañable. Me da asco la pornografía televisiva".
"Torapia" es la historia de Basilio Hurtado (Karra Elejalde), un ladrón de poca monta y menos suerte que se hace ingresar institución mental, para recuperar un valioso collar de diamantes que no llegó por casualidad a sus manos. Allí, para sobrevivir, acepta someterse a la "Torapia", una técnica que nos conecta con la bestia que llevamos dentro. Basilio y su cuadrilla salen al ruedo dispuestos a lo que haga falta por curarse. Sólo que la plaza será el escenario donde tanta locura ácida y tanto enredo desenfrenado desemboquen en un nuevo peligro insospechado.
Coprotagonizan la película Karra Elejalde, Juan Diego, Gloria Muñoz, Javier Gurruchaga, Silvia Bel, Carlos Zabala y Pepo Oliva, entre otros muchos.
Opina Elejalde, que como actor ha intervenido en films como "Airbag", "Acción mutante", "La ardilla roja", "Kika", "Días contados", "Tierra", "Los sin nombre" y un largo etcétera, además de debutar tras la cámara hace cuatro años con "Año Mariano", su humor "es algo berlanguiano, sí, pero con más exabrupto e irreverencia. Y quizá me la juego. También tiene cosas buñuelescas en la dilación de los tiempos, en pequeñas licencias poéticas".
- © Redacción-NOTICINE.com

Sexo, sí, por favor, somos chilenos
4-VIII-04
El sexo está de moda en el cine chileno, como ya ocurrió antes en países que recuperaron libertades tras etapas de censura, oscurantismo y dictadura. Algunos de sus éxitos más sonados de los últimos años, como "El chacotero sentimental" o "Sexo con amor" tenían mucho que ver con la represión sexual o la recuperación del tiempo perdido en este asunto. Ahora, el realizador Alfredo Silva y el periodista Daniel Olave, como productor, se unen para hacer un documental que repasa el erotismo visto desde la óptica de los cineastas chilenos.
Este trabajo no será sólo una recopilación de escenas, sino también de entrevistas con actores y directores implicados en las mismas. "Pretendemos dar una mirada que vaya más allá de la cosa anecdótica. Cosas como si hacía frío o si usaron protectores las hemos dejado de lado´. Queremos ver lo que sale de la experiencia de cada director y actor al plantearse las escenas", afirma Silva en declaraciones a El Mercurio.
El y Olave esperan tener el documental -aún sin título oficial- para enero del año próximo, y en su preparación han visto cerca de 40 películas. La conclusión no es demasiado optimista en cuanto al placer que encuentran los chilenos en la sexualidad. "Nos hemos dado cuenta de que la gran mayoría de las escenas de sexo muestran un erotismo apagado, negativo, frustrado, inconcluso, hasta traumático. Si el cine es el reflejo de la realidad o expresa cosas del ser nacional, es llamativo pensar el problema que puede haber allí", comenta Daniel Olave al diario, que añade que sólo una escena erótica implica disfrute, "La de "Ardiente paciencia" (de Antonio Skármeta), porque es la única donde el sexo se toma como una celebración".
Entre los más recientes títulos del cine nacional, también encontraremos en sexo en "Promedio rojo", "En la cama" y en "Mujeres infieles", y probablemente lo haya en la secuela de "El chacotero..." y en lo nuevo de Boris Quercia, autor de la exitosa comedia erótica "Sexo con amor".
El sexo está de moda en el cine chileno, como ya ocurrió antes en países que recuperaron libertades tras etapas de censura, oscurantismo y dictadura. Algunos de sus éxitos más sonados de los últimos años, como "El chacotero sentimental" o "Sexo con amor" tenían mucho que ver con la represión sexual o la recuperación del tiempo perdido en este asunto. Ahora, el realizador Alfredo Silva y el periodista Daniel Olave, como productor, se unen para hacer un documental que repasa el erotismo visto desde la óptica de los cineastas chilenos.
Este trabajo no será sólo una recopilación de escenas, sino también de entrevistas con actores y directores implicados en las mismas. "Pretendemos dar una mirada que vaya más allá de la cosa anecdótica. Cosas como si hacía frío o si usaron protectores las hemos dejado de lado´. Queremos ver lo que sale de la experiencia de cada director y actor al plantearse las escenas", afirma Silva en declaraciones a El Mercurio.
El y Olave esperan tener el documental -aún sin título oficial- para enero del año próximo, y en su preparación han visto cerca de 40 películas. La conclusión no es demasiado optimista en cuanto al placer que encuentran los chilenos en la sexualidad. "Nos hemos dado cuenta de que la gran mayoría de las escenas de sexo muestran un erotismo apagado, negativo, frustrado, inconcluso, hasta traumático. Si el cine es el reflejo de la realidad o expresa cosas del ser nacional, es llamativo pensar el problema que puede haber allí", comenta Daniel Olave al diario, que añade que sólo una escena erótica implica disfrute, "La de "Ardiente paciencia" (de Antonio Skármeta), porque es la única donde el sexo se toma como una celebración".
Entre los más recientes títulos del cine nacional, también encontraremos en sexo en "Promedio rojo", "En la cama" y en "Mujeres infieles", y probablemente lo haya en la secuela de "El chacotero..." y en lo nuevo de Boris Quercia, autor de la exitosa comedia erótica "Sexo con amor".
- © Corresponsal-NOTICINE.com