El MALBA recuerda el esplendor fílmico de la casi centenaria Mirtha Legrand
- por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, en colaboración con el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), ha organizado el ciclo "Mirtha Legrand: la diva total", que reúne 28 películas de la actriz que se convirtió en la más popular conductora argentina de televisión, y sigue en activo con 98 años. La programación, que comenzó este jueves 4 de julio en la sala del MALBA, incluye títulos como "El pendiente" (1951) de León Klimovsky, "Safo" (1943) de Carlos Hugo Christensen, y continuará durante todo el mes con proyecciones en ambas sedes.
Fernando Martín Peña, programador e historiador de cine, escribió un texto para el ciclo donde analiza la singularidad de Legrand en la cultura argentina: "Se consagró estrella de cine a los 14 años y durante más de dos décadas protagonizó films muy distintos, pasando de un género a otro siempre con éxito". Destacó además su capacidad de adaptación: "Llevó su popularidad a la TV y la multiplicó, pero como en sus películas, fue cambiando con los tiempos y consiguió mantenerse vigente".
La selección abarca desde sus primeras comedias juveniles hasta dramas sofisticados, mostrando su versatilidad como actriz. Entre las películas programadas se encuentran "Soñar no cuesta nada" (1941), "Esposa último modelo" (1950), "Vidalita" (1949) y "Con gusto a rabia" (1965), su última aparición cinematográfica. Peña resalta especialmente su talento para la comedia: "Fue la primera estrella femenina en demostrar que una mujer hermosa podía ser una extraordinaria comediante", señalando trabajos como "La casta Susana" y "La señora de Pérez se divorcia".
El ciclo utiliza copias en formato fílmico provenientes del archivo de Argentina Sono Film, compañía que produjo muchas de sus películas. La programación alterna entre el auditorio del MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415) y la sede del Museo del Cine en La Boca (Caffarena 51), con funciones hasta finales de julio.
Legrand, cuyo nombre real es Rosa María Juana Martínez Suárez, nació el 23 de febrero de 1927. Debutó en el cine con "Hay que educar a Niní" (1940) y alcanzó la fama al año siguiente con "Los martes, orquídeas". A lo largo de su carrera cinematográfica trabajó con directores como Luis Saslavsky, Carlos Schlieper y Daniel Tinayre, su esposo.
Si bien abandonó el cine en los años 60 para dedicarse a la televisión, donde creó su emblemático programa de entrevistas (inicialmente llamado "Almorzando con las estrellas"), su legado fílmico sigue siendo referencia del cine argentino clásico. Recientemente, en una entrevista con el portal Infama, la conductora habló sobre el eventual final de su carrera: "No voy a seguir trabajando mucho tiempo más. Son los últimos años ya, estoy grande", aunque aclaró: "No me falta nada, ya cumplí con todo. Me gusta mi trabajo y me hace feliz".
El ciclo no solo repasa su trabajo actoral, sino también su impacto cultural como figura pública. Peña destaca en su texto aspectos menos conocidos de su personalidad: "Todo el mundo sabe que es brava, pero se sabe menos que siempre ha utilizado su influencia para ayudar a otros", además de resaltar su sentido del humor, evidente tanto en sus películas como en sus programas de televisión.
La muestra coincide con el 57 aniversario de su programa televisivo, que celebró el pasado 7 de junio con una emisión especial donde repasó momentos históricos del espacio. "Me emociono, estoy muy emocionada, disculpen... 57 años, parece mentira", declaró durante la transmisión.
La programación completa del ciclo puede consultarse en los sitios web del Museo del Cine y MALBA. Las entradas se adquieren en las boleterías de cada sede antes de cada función.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Fernando Martín Peña, programador e historiador de cine, escribió un texto para el ciclo donde analiza la singularidad de Legrand en la cultura argentina: "Se consagró estrella de cine a los 14 años y durante más de dos décadas protagonizó films muy distintos, pasando de un género a otro siempre con éxito". Destacó además su capacidad de adaptación: "Llevó su popularidad a la TV y la multiplicó, pero como en sus películas, fue cambiando con los tiempos y consiguió mantenerse vigente".
La selección abarca desde sus primeras comedias juveniles hasta dramas sofisticados, mostrando su versatilidad como actriz. Entre las películas programadas se encuentran "Soñar no cuesta nada" (1941), "Esposa último modelo" (1950), "Vidalita" (1949) y "Con gusto a rabia" (1965), su última aparición cinematográfica. Peña resalta especialmente su talento para la comedia: "Fue la primera estrella femenina en demostrar que una mujer hermosa podía ser una extraordinaria comediante", señalando trabajos como "La casta Susana" y "La señora de Pérez se divorcia".
El ciclo utiliza copias en formato fílmico provenientes del archivo de Argentina Sono Film, compañía que produjo muchas de sus películas. La programación alterna entre el auditorio del MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415) y la sede del Museo del Cine en La Boca (Caffarena 51), con funciones hasta finales de julio.
Legrand, cuyo nombre real es Rosa María Juana Martínez Suárez, nació el 23 de febrero de 1927. Debutó en el cine con "Hay que educar a Niní" (1940) y alcanzó la fama al año siguiente con "Los martes, orquídeas". A lo largo de su carrera cinematográfica trabajó con directores como Luis Saslavsky, Carlos Schlieper y Daniel Tinayre, su esposo.
Si bien abandonó el cine en los años 60 para dedicarse a la televisión, donde creó su emblemático programa de entrevistas (inicialmente llamado "Almorzando con las estrellas"), su legado fílmico sigue siendo referencia del cine argentino clásico. Recientemente, en una entrevista con el portal Infama, la conductora habló sobre el eventual final de su carrera: "No voy a seguir trabajando mucho tiempo más. Son los últimos años ya, estoy grande", aunque aclaró: "No me falta nada, ya cumplí con todo. Me gusta mi trabajo y me hace feliz".
El ciclo no solo repasa su trabajo actoral, sino también su impacto cultural como figura pública. Peña destaca en su texto aspectos menos conocidos de su personalidad: "Todo el mundo sabe que es brava, pero se sabe menos que siempre ha utilizado su influencia para ayudar a otros", además de resaltar su sentido del humor, evidente tanto en sus películas como en sus programas de televisión.
La muestra coincide con el 57 aniversario de su programa televisivo, que celebró el pasado 7 de junio con una emisión especial donde repasó momentos históricos del espacio. "Me emociono, estoy muy emocionada, disculpen... 57 años, parece mentira", declaró durante la transmisión.
La programación completa del ciclo puede consultarse en los sitios web del Museo del Cine y MALBA. Las entradas se adquieren en las boleterías de cada sede antes de cada función.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.