Adiós a Aria Covamonas, creadora de las imágenes más inclasificables de la animación mexicana

por © Redacción (México)-NOTICINE.com
"La gran historia de la filosofía occidental" y Aria Covamonas
"La gran historia de la filosofía occidental" y Aria Covamonas
La cineasta y animadora Aria Leonora Guzmán Casanova, conocida artísticamente como Aria Covamonas, fue encontrada sin vida este domingo 6 de julio en Oaxaca, al sureste de México. La diputada capitalina Diana Sánchez Barrios confirmó la noticia en redes sociales, aunque no se han revelado detalles sobre las circunstancias de su muerte, a los 46 años.

Nacida en Monterrey en 1979, Covamonas se formó de manera autodidacta y desarrolló un estilo único que mezclaba técnicas de cut-out, fotomontaje y reapropiación de archivos fílmicos. Influenciada por el dadaísmo y la obra de la artista Hannah Höch, su metodología desafiaba las narrativas lineales: "Reorganizaba fragmentos como un mecanismo donde el significado surgía espontáneamente", explicaba en entrevistas.

Desde su primer cortometraje, "Camille Saint-Saëns’ The Carnival of the Animals" (2017), hasta su opera prima en el largometraje, "La gran historia de la filosofía occidental" (2024), seleccionada en el Festival de Rotterdam y Annecy, su trabajo exploraba la filosofía y el surrealismo mediante collages animados. Destacaba su uso de diálogos en chino de películas de dominio público, cuyos subtítulos deliberadamente incongruentes generaban una experiencia onírica.

"Era como soñar: los espectadores debían encontrar sus propias conexiones", señaló en 2025 al presentar su largometraje, realizado durante tres años mediante secuencias de dos segundos repetidas y modificadas.



Durante una entrevista con Zippy Frames, la directora explicó su enfoque: "La película ('La gran historia de la filosofía occidental') es una exploración de cómo se construye el significado. Tenemos la idea de que el significado aparece cuando digo una palabra, pero creo que eso es incorrecto. Quise crear una máquina imaginaria que hiciera eso con imágenes y sonidos preexistentes". El film, compuesto por materiales de archivo en dominio público —desde ilustraciones de libros hasta diálogos extraídos de películas chinas—, opera como un collage en movimiento donde las asociaciones surgen de manera orgánica, no lineal.

Uno de los aspectos más desconcertantes para el espectador es el tratamiento del sonido. Los diálogos en chino, tomados de filmes antiguos, no coinciden con los subtítulos en inglés. "No hablo chino", admitió Covamonas. "Fragmenté conversaciones de distintas películas porque sonaban como si pudieran ser una misma conversación. Los espectadores chinos experimentarían algo absurdo, pero para otros, el desfase genera un puente entre lo que se oye y lo que se lee".

La animación, realizada íntegramente con la técnica de recortes (cut-out), rinde homenaje a la artista dadá Hannah Höch. "Ella inventó este método", señaló Covamonas. "Al trabajar con recortes, estos exigen ser animados; es un paso natural después de la ilustración". El proceso, que duró tres años, consistió en crear unidades autónomas de dos segundos cada una, completas en imagen, sonido y color, sin postproducción. "A veces no sabía cómo continuar, así que repetía el mismo movimiento durante demasiado tiempo. Hay un chiste en la película sobre eso, como cuando Chico Marx toca el piano y dice: '¡Estoy atascado!'".

La película, disponible en la biblioteca digital de la Library of Congress y el Internet Archive, evita deliberadamente una lectura unívoca. "Al despertar, intentas interpretar el sueño, pero no hay una lógica convencional. Esta película funciona igual: no busca 'tener sentido', sino invitar a que el espectador encuentre sus propias conexiones", dijo.

Aunque marginada de los circuitos comerciales, su obra circuló en festivales como Morelia y Annecy, y fue analizada en medios como Zippy Frames. "Era una de las pocas animadoras que cuestionaba cómo construimos el conocimiento visual", afirmó el crítico Bruno Ribeiro.

El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) lamentó su pérdida y anunció un homenaje póstumo. Covamonas deja un archivo personal de más de 200 horas de material inédito y una influencia palpable en nuevas generaciones de animadores experimentales.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.