Blanca Portillo

Reconocimientos y homenajes: Monicelli dispara contra Benigni en su paso por Argentina, se presenta libro sobre Alfredo Ripstein, Blanca Portillo es premiada como directora de teatro

13-III-07

- El italiano Mario Monicelli es por estos días centro de reconocimiento y homenajes en la Argentina, donde viajó para participar del Festival de Mar del Plata, pero también de un tributo a su obra que le realiza el Teatro San Martín de Buenos Aires. Las actividades del director de 91 años se iniciaron en el certamen marplatense, donde recibió el Astor de Oro y presentó su película "Las rosas del desierto", además de mantener un diálogo abierto con el público, en el que confió algunas opiniones sobre varias de las figuras claves del cine de su país. El cineasta aseguró que Roberto Benigni "es un pésimo director", que Marcelo Mastroianni "tomaba mucha grapa", que él convirtió en cómico a "un actor shakespeareano" como Vittorio Gassman y que Federico Fellini "enviaba sus guiones a todos sus amigos para que le dieran su opinión, aunque finalmente siempre hacía lo que él quería". El director de "Boccaccio 70" y "Un burgués pequeño, pequeño" trabajó con algunas de las actrices más atractivas del cine, como Claudia Cardinali o Sophia Loren, pero conciente de lo que sucede cuando un realizador se enamora de su actriz, "muchas veces no quise ni su amistad". El paso de Monicelli por la Argentina prosigue con la retrospectiva de su trabajo en la porteña Sala Lugones del Teatro San Martín, que inicia este martes a las 20.30 horas con "Los compañeros", cuya exhibición será acompañada por el cineasta en persona.

- Alameda Films y Ediciones El Milagro presentan este martes a las 19 horas un libro en homenaje al productor mexicano Alfredo Ripstein, fallecido el pasado 20 de enero a los 90 años, en el cual se realizará una mesa redonda con la presencia de su hijo Arturo Ripstein, Carlos Carrera y Jorge Fons, entre otros, que contará con la moderación de Daniel Giménez Cacho. "Churubusco Babilonia" es el título de este libro, donde a lo largo de una serie de conversaciones con Nelson Carro, un memorioso Alfredo Ripstein recupera historias de rodajes, recuerda anécdotas chuscas y otras emotivas, comparte las dificultades de la producción cinematográfica y brinda un testimonio de otra manera de ver el cine: la de un productor que en los últimos sesenta y cinco años no tuvo otro oficio que el del cine. Como él mismo confesó "No me imagino haciendo otra cosa que no sea cine, el cine me ha dominado por completo. Nunca tuve otros negocios, ni me dediqué a otra cosa. Soy el productor más viejo y el único que queda de mi época; el productor vivo que más películas ha hecho". La presentación de este libro tendrá lugar en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en el Centro histórico de la Ciudad de México.

- El talento de Blanca Portillo no se limita solamente a su faceta de actriz, sino que también abarca otros campos, como ha dado fe la Fundación ONCE - Fundación Premios Mayte de Teatro, que la distinguió por la dirección de la obra “Siglo XX… que estás en los cielos”. La actriz de emotiva interpretación en "Volver" acaba de ser premiada en el marco de la XXXVI Edición de los Premios Mayte, por esta obra que ubica al espectador en la experiencia viva y real de cómo ven, perciben y disfrutan el teatro las personas con discapacidad sensorial, en especial las personas ciegas, pues ésta se desarrolla totalmente a oscuras. Portillo comentó que con la obra se consiguió "que la imaginación de los espectadores volara y que percibieran con los otros cuatro sentidos".
© Redacción-NOTICINE.com
Rodaje de la película

ESTRENO ESPAÑOL: Miguel Hermoso escribe sobre el riesgo de narrar la vida de la mítica Lola Flores

13-III-07

Por Miguel Hermoso (*)

LOLA

Miedo me daba. Lola Flores, la niña que, bailoteando por la calles de su Jerez natal, soñaba con las rutilantes estrellas del teatro; soñaba con sacar a sus padres de la pobreza resignada; soñaba con un triunfo en la vida que le permitiera a ella y a toda su familia escapar del humilde ámbito que la sociedad parecía, inexorablemente, haberles destinado; y soñando, soñando, se impuso a sí misma la inquebrantable obligación de conseguirlo.

Pero le tocó vivir en época y circunstancias difíciles. Aquel pobre país que después de una terrible guerra fratricida, vivió durante tantos años en un lúgubre, hambriento, mezquino, aislamiento; aquella España de los 40, los 50, regida por una clase dominante desconfiada y rencorosa, cuyo lema supremo era el de "poner las cosas en su sitio"; una sociedad que, de seguro, no estaba dispuesta a permitir que nadie se saltase las reglas, innovase comportamientos, se saliese del trayecto que le había sido marcado de antemano. Era una España de agobiantes espacios rígidamente marcados: lo afecto y lo desafecto al Régimen, lo sumiso o lo rebelde, lo decente y lo indecente.

Lola quería ser reconocida y respetada en todos los ámbitos, y para ello tuvo que aprender a trampear para moverse en aquellas aguas, y también, inevitablemente, pagar un precio por su triunfo.

Chesterton decía, no sin humor, que hay un Robin Hood en el profundo interior de todo hombre. Me pregunto si en el interior de toda mujer, no hay una Lola.

Lola, la decisión, y la lucha, y la rebeldía y el fuego y la pasión…

¿Qué sabe la gente de Lola? ¿Y qué le gustaría saber que no conoce?

Ya digo, miedo me daba.

LA PELÍCULA

¿Es posible contar todo eso en menos de dos horas? Esa fue la inmediata pregunta que me vino a la cabeza cuando las productoras, Prodigius y Ensueño, me ofrecieron el proyecto.

Tardé en aceptar la tarea. Me leí todas la biografías que pude encontrar, las de Carmen Domingo, Juan Ignacio García Garzón, Jean Chalon, Tico Medina… Me documenté exhaustivamente sobre personajes, ámbitos, teatros y productoras de cine que habían incidido en su vida.

Hasta que, finalmente, encontré un motivo, un camino. Y fue en una de las páginas de la sentida y certera biografía que sobre Lola había escrito mi querido paisano Tico Medina, cuando transcribe una conmovedoramente sincera afirmación de Lola: “Yo lo que quería era que alguien me llevara a la iglesia, me hiciera hijos y me diera una seguridad, un hogar, que me permitiera ir por ahí con la cabeza muy alta. Pero me había prometido a mí misma que no tendría hijos hasta no haberme casado".

Ahí vi yo la clave: en esa obsesión y en la dificultad para compaginarla con el mundo del espectáculo, se condensaba, a mi parecer, toda la lucha de Lola, todo lo que aquella triunfadora del teatro y el cine había representado en la España de la posguerra; y también, seguramente, todo lo que Lola hubiera querido transmitir a las jóvenes generaciones españolas. Porque ahí estaba la mujer.

Y ésa fue la línea de trabajo que propuse al guionista, Antonio Onetti, y que, afortunadamente para mí, fue aceptada de inmediato tanto por él, como por las dos compañías productoras.

El trabajo me pareció arriesgado y difícil, narrar una historia basada en un personaje tan carismático, que, lógicamente tenía que contar con números musicales, con espectáculo, y también con acción y un poco de humor.

Y debo reconocer que, dentro de las lógicas limitaciones presupuestarias, los productores me dieron carta blanca a la hora de diseñar la película.

En primer lugar era necesario un "casting" exhaustivo, del que se hizo cargo una de las mejores especialistas del país, Elena Arnao. Ella fue, entre otros aciertos, la descubridora de ese prodigio de interpretación e inteligencia que es Gala Évora, así como de la gestión de un reparto maravilloso, en el que yo busqué un creativo balance entre actores consagrados y principiantes, que creo conseguido, y que, una vez más, fue aceptado al 100% por las compañías productoras.

En segundo lugar, yo consideré imprescindible, en un rodaje de tan larga duración (14 semanas) contar con un equipo técnico del máximo nivel (el que hemos tenido está poblado de Goyas), al cual yo pudiera exigirle además, lo que llamaremos un "plus de entusiasmo y creatividad" hacia el proyecto.

Y no me puedo quejar del equipo. Se me permitió diseñarlo al completo, desde mis ayudantes de Dirección, hasta la fotografía de Hansi Burman; desde la dirección artística de su hermano, Chinín, hasta el fastuoso vestuario de Sonia Grande, el maquillaje de Jorge Hernández o el montaje de Koldo Idígoras; desde la música de Víctor Reyes, hasta el inolvidable regalo de la coreografía de Cristina Hoyos…

Todo el perfil de la película fue diseñado por mí. Mejor dicho, no todo: lo único que, lógicamente, se me impuso fue el equipo de Producción. Y tengo que contar una cosa: el penúltimo día de rodaje hice un aparte con Nerea Orce, la Jefa de Producción, para proponerle contar con ella y con todo su equipo en mi próxima película. Con eso lo digo todo.

Así que, para lo malo, asumo las responsabilidad que me corresponde. Para lo bueno (que yo sé que lo hay), sinceramente, considero autores a todos los arriba mencionados.

Que disfruten la película.

(*) Miguel Hermoso ("La luz prodigiosa") estrena el 16 de marzo en las pantallas españolas "Lola, la película", biopic de Lola Flores que cuenta en su protagónico con Gala Évora. La cinta narra el ascenso de Flores en su carrera artística, mientras busca el amor verdadero. Su reparto cuenta con Ana Fernández, José Luis García Pérez, Carlos Hipólito, Antonio Morales, David Arnaiz, Alfonso Begara, Manolo Solo y Ramón Villegas, y la participación especial de Kitty Manver.
© NOTICINE.com
Carolina Dieckmann

Actualidad iberoamericana: Iñárritu aconseja dejar de criticar a Hollywood y tomar su ejemplo, "Iluminados por el fuego" en USA, Carolina Dieckman vivirá un triángulo amoroso en el cine

12-III-07

- En el marco del Festival de Málaga, se realizó una mesa redonda con cineastas latinos para hablar de la problemática del cine de esa región, de la que participaron el peruano Francisco Lombardi (que este viernes estrena "Mariposa negra" en España), el argentino Ariel Winograd ("Cara de queso") y el mexicano Alejandro González Iñarritu, recién llegado de la presentación en Japón de "Babel", film de inminente estreno en aquellas tierras, que le convirtió en un cineasta reconocido a nivel mundial. Buena parte de la charla se centró en los inconvenientes financieros y de distribución que atraviesa el cine latino, ante lo cual González Iñárritu recomendó que hay que "dejar de criticar a Hollywood y empezar a aprender de su política de distribución para ir más allá de nuestro propio patio o el del vecino". Lombardi, por su parte, señaló que los realizadores deberían buscar al "espectador medio", para finalizar con el cine para unos pocos que triunfa en festivales y el cine para las masas que denosta el propio séptimo arte. Hay que "producir obras interesantes pero sin dar la espalda al público", sintetizó el joven Winograd, que logró muy buena repercusión en la Argentina con su ópera prima sobre adolescentes judíos.

- Bajo el título de "Blessed By Fire", llega a Estados Unidos la cinta argentino-española "Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer, ganadora del premio a la Mejor Película del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano La Habana y el Festival Internacional de Cine de Tribeca 2006. El miércoles 21 de marzo se lanzará en la sala Two Boots Pioneer Theater (122 East 3rd Street. NYC) este film protagonizado por Gastón Pauls, que rememora el enfrentamiento bélico entre Argentina y Gran Bretaña por las Islas Malvinas, ocurrido en 1982. La cinta, rodada en parte en el territorio donde se desarrolló la guerra, además ganó el premio Goya a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana.

- El actor y director brasileño Wolf Maya, uno de los más reconocidos realizadores de telenovelas en el país, llevará a la pantalla grande a la popular Carolina Dieckmann, su actriz de "Señora del destino", para convertirla en el centro de un triángulo amoroso en "A guerra das Rocha". Allí, la intérprete (famosa también por "Lazos de familia") será una joven profesora que se enamora de un hombre maduro -al que dará vida José Wilker- que ante su desinterés, iniciará una relación con un joven (Erom Cordeiro) al que se siente atraída aunque considera inmaduro para formar una relación, aunque él se enamorará profundamente de ella.
© Redacción/Corresponsal-NOTICINE.com
Rodrigo Cortés

ESTRENO ESPAÑOL: Rodrigo Cortés escribe sobre su sátira "Concursante", que protagoniza Leonardo Sbaraglia

12-III-07

Por Rodrigo Cortés (*)

"Concursante" es una conspiración insólita, un secreto desvelado, la crónica trepidante del ascenso y caída de un hombre normal que ve cómo su destino experimenta un giro brutal cuando gana el mayor premio jamás concedido en la Historia de la Televisión.

"Concursante" surge de la unión de dos elementos que quería abordar por separado y que encontraron lugar en este proyecto. Por un lado, quería hacer un ejercicio puramente estructural que partiera de una suerte de deconstrucción narrativa que desordenara los acontecimientos creando una línea temporal puramente fílmica. Por otro, quería contar una historia en la que las cosas no fueran lo que parecen ser, en la que se hablara de un mundo oculto tras el espejo de la apariencia, en la que se plantearan los perfiles del mundo real, a menudo inhóspito, que apenas somos capaces de ver porque el hábito nos convierte en ciegos funcionales. "Concursante" parecía una buena oportunidad para abordar ambos planteamientos.

Si ganas, pierdes; si miras hacia otro lado, pierdes; si te mueves, pierdes. Quinientos millones de pesetas, más de tres millones de euros, el mayor premio jamás concedido en la Historia de la Televisión. Suficiente suerte para enterrar en confeti el cadáver de cualquiera...

Es la crónica del ascenso y caída de un hombre normal atrapado en las redes de un premio trampa, la historia de un hombre dormido, bruscamente despertado a golpes de realidad por una conspiración económica tan extendida y aceptada que ya nadie percibe... En realidad, carezco de auténticas certezas ante casi nada, sólo me valgo de una anécdota improbable para indagar en el interior de un aspecto apasionante de nuestro tiempo, oculto para el hombre corriente, que a menudo prefiere mantenerse dormido para no enfrentar una verdad incómoda que pueda forzarle a reubicarse por completo. "Concursante" es, entonces, la historia de un hombre que abre los ojos. A la fuerza.

Esta es una comedia amañada, filmada como un atraco, una sátira feroz, un thriller a ratos despiadado, a ratos divertido. Los mismos ratos. Llevo cinco años trabajando en "Concursante" y aún no sé qué coño es. Una historia. Una película. Tal vez. Divertida, insisto. Como un hospital en llamas.

(*) Rodrigo Cortés (1972, Orense) debuta en el largometraje con "Concursante", la historia de Martín Circo Martín, un profesor que de pronto gana el mayor premio que haya concedido la televisión, pero rápidamente caerá en la cuenta que ser millonario es muy caro, al verse acorralado por el sistema financiero. Leonardo Sbaraglia, de 36 años, interpreta al personaje central, para el cual conservó el acento de su Argentina natal, lo cual representa toda una ironía, ya que para el "argentino, el engaño del sistema económico es moneda corriente, todos lo sabemos y vivimos al costado del sistema".
© Filmax-NOTICINE.com
Otra escena de la serie

Adrián Caetano estrena una serie erótica para el Canal Playboy

12-III-07

El guionista y director Adrián Caetano ("Un oso rojo", "Crónica de una fuga") regresa al medio televisivo, donde hizo la comedia "Disputas", para estrenar una nueva serie escrita y dirigida por él para el canal erótico de pago Playboy TV en su versión latinoamericana, "Sexo seguro". "Llegué a este proyecto a través del productor Gustavo Funes, con quien ya había hecho publicidad. En un principio pensé que se trataba de una serie con sexo explícito, algo que me provocaba cierta incomodidad, pero luego, cuando me di cuenta de que se trataba de Playboy, me quedé más tranquilo, porque si bien los programas son de alto voltaje el estilo es soft. Crudo, pero sensual. Y lo que más me atraía era la posibilidad de salir de los lugares comunes con los que se trata el sexo en la televisión: velos, cámaras lentas, luces sugestivas. Hacer otra cosa", ha explicado en la prensa el cineasta.

"En "Disputas" había tenido cierta censura en lo que se podía mostrar y lo que no, por lo que me interesa incursionar libremente en relación con el sexo. Es un programa donde están presentes la sexualidad y el deseo sin perder el humor", añadía.

Caetano cuenta que debió ajustarse en cada capítulo a un formato de 24 minutos, de los cuales el mayor tiempo corresponde a las escenas de sexo, pero que tuvo la libertad más absoluta para jugar en términos argumentales y estéticos: "La única condición que pusieron desde el canal fue que, de los 25 minutos que dura cada episodio, alrededor de 15 estén completados con escenas de sexo. Por lo que tuve entre 8 y 9 minutos para armar un guión más o menos interesante".

Según explica, su visión del sexo es más atrevida que la de otros segmentos del canal. "Me di cuenta -explica- de que también en el sexo puede haber algo creativo e interesante más allá de las posiciones. Por eso fui volcando la trama hacia el humor. Había actrices que eran unas potras terribles pero que no habían actuado nunca. Entonces, me jugué a hacer una combinación: en vez de llevar súper machos de penes gigantes, preferí convocar a actores para lograr un matiz que hace divertida a la serie. No fue un híbrido, sino un complemento. La serie va ganando humor a medida que avanzan los capítulos, al punto de llegar al disparate".

"Sexo seguro" no es un paso más en su carrera profesional, cree Caetano sino más bien la posibilidad de poder jugar con sus propias fantasías. “¿Quién no querría en algún momento de su vida escribir y filmar una porno?", concluye.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com