Crónicas
Novedades literarias: El fenómeno del cine argentino en España, nuevo libro sobre Welles, revisión del cine negro y neorrealismo italiano
31-III-05
- Por primera vez un libro español se dedica a analizar el fenómeno del singular suceso que ha cosechado el cine argentino reciente. "Che, qué bueno que vinisteis. El cine argentino que cruzó el charco" es una obra donde el periodista especializado en cine, Juan Carlos González Acevedo, expone los motivos artísticos que han llevado a películas como "El hijo de la novia" o "Nueve reinas" a obtener un éxito internacional; fijando su atención en la acogida conseguida en España. Además entrevista en profundidad a sus seis principales figuras: Federico Luppi (autor también del prólogo del libro), Ricardo Darín, Héctor Alterio, Leonardo Sbaraglia, Cecilia Roth y Miguel Ángel Solá; y presenta 150 fichas de las principales películas argentinas e hispano-argentinas de los últimos años, así como 16 páginas a todo color con excelentes fotografías de los films más importantes. Editorial Diéresis inicia su colección de Cine con esta publicación.
- La figura del mítico actor, productor, guionista y director Orson Welles adquiere un especial interés este año 2005, ya que coinciden dos aniversarios: el 90 aniversario de su nacimiento (6 de mayo) y el 20 aniversario de su muerte (9 de octubre). Ediciones Jaguar rinde homenaje a esta figura tan emblemática del séptimo arte, a uno de los personajes más innovadores que ha dado el cine, con la publicación de una gran biografía sobre su vida. "Orson Welles. Historias de su vida", de Peter Conrad, es una biografía crítica que indaga en la enigmática personalidad de este gran mito para explicar las fuentes de su don polifacético.
- Como parte de su colección denominada Letras de Cine, Ediciones Internacionales Universitaria presenta dos nuevas publicaciones: "El Cine Negro. De El halcón maltés a El hombre que nunca estuvo allí", de Raúl Rojo; y "El Neorrealismo en el cine italiano. De Visconti a Fellini", de Marcos Ripalda. En su libro, Rojo nos adentra en las raíces profundas del origen del cine negro; un mundo urbano en blanco y negro en el que los hombres son cínicos y las mujeres hermosas femmes fatales. Se analizan las circunstancias históricas, culturales y económicas que lo originaron, estudiando los directores y las cintas más relevantes de este apasionante género cinematográfico. Por su parte, Ripalda recorre las grandes obras del cine italiano en el período neorrealista (1942-1961), prestando una especial atención a la figura y la producción de sus grandes directores.
- Por primera vez un libro español se dedica a analizar el fenómeno del singular suceso que ha cosechado el cine argentino reciente. "Che, qué bueno que vinisteis. El cine argentino que cruzó el charco" es una obra donde el periodista especializado en cine, Juan Carlos González Acevedo, expone los motivos artísticos que han llevado a películas como "El hijo de la novia" o "Nueve reinas" a obtener un éxito internacional; fijando su atención en la acogida conseguida en España. Además entrevista en profundidad a sus seis principales figuras: Federico Luppi (autor también del prólogo del libro), Ricardo Darín, Héctor Alterio, Leonardo Sbaraglia, Cecilia Roth y Miguel Ángel Solá; y presenta 150 fichas de las principales películas argentinas e hispano-argentinas de los últimos años, así como 16 páginas a todo color con excelentes fotografías de los films más importantes. Editorial Diéresis inicia su colección de Cine con esta publicación.
- La figura del mítico actor, productor, guionista y director Orson Welles adquiere un especial interés este año 2005, ya que coinciden dos aniversarios: el 90 aniversario de su nacimiento (6 de mayo) y el 20 aniversario de su muerte (9 de octubre). Ediciones Jaguar rinde homenaje a esta figura tan emblemática del séptimo arte, a uno de los personajes más innovadores que ha dado el cine, con la publicación de una gran biografía sobre su vida. "Orson Welles. Historias de su vida", de Peter Conrad, es una biografía crítica que indaga en la enigmática personalidad de este gran mito para explicar las fuentes de su don polifacético.
- Como parte de su colección denominada Letras de Cine, Ediciones Internacionales Universitaria presenta dos nuevas publicaciones: "El Cine Negro. De El halcón maltés a El hombre que nunca estuvo allí", de Raúl Rojo; y "El Neorrealismo en el cine italiano. De Visconti a Fellini", de Marcos Ripalda. En su libro, Rojo nos adentra en las raíces profundas del origen del cine negro; un mundo urbano en blanco y negro en el que los hombres son cínicos y las mujeres hermosas femmes fatales. Se analizan las circunstancias históricas, culturales y económicas que lo originaron, estudiando los directores y las cintas más relevantes de este apasionante género cinematográfico. Por su parte, Ripalda recorre las grandes obras del cine italiano en el período neorrealista (1942-1961), prestando una especial atención a la figura y la producción de sus grandes directores.
- © Redacción-NOTICINE.com
Cartelera latina: "Seres queridos" en Argentina, llega la esperada "La sombra del caminante", "Santa Liberdade" se exhibe en forma gratuita
31-III-05
- La coproducción hispano-argentina "Seres queridos" se lanza comercialmente este jueves 31 de marzo en la Argentina. Esta particular cinta se adentra en clave de comedia en el histórico conflicto entre israelitas y palestinos, a través de la relación de una joven de familia judía con un palestino. El elenco de este largometraje, escrito y dirigido por Teresa de Pelegrí y Dominic Harario, incluye a Norma Aleandro, Guillermo Toledo, Marian Aguilera, María Botto y Fernando Ramallo.
- Tras un exitoso paso por festivales internacionales llega a Colombia este 1 de abril la cinta local "La sombra del caminante", escrita y dirigida por Ciro Guerra, que cuenta con la producción de Jaime Osorio Gómez, el mismo de "María, llena eres de gracia". "La sombra del caminante" se centra en el encuentro entre un hombre que ha perdido una pierna y atraviesa una difícil situación económica; y un inusual personaje que se dedica a trabajar en el centro de Bogotá como "sillero", es decir, carga gente a su espalda a cambio de dinero.
- Desde este jueves 31 de marzo al domingo 3 de abril, en el Espacio INCAA KM 3 de Buenos Aires (Palais de Glace-Av. del Libertador 1248) se proyectará de forma gratuita "Santa Liberdade", de Margarita Ledo Andión. El documental trata sobre un suceso que fue periodísticamente muy importante en los años 60: Durante 13 días, el D.R.I.L.L (Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación), un comando ibérico revolucionario integrado por españoles y portugueses, para llamar la atención mundial sobre las respectivas dictaduras de Franco y Salazar, secuestró al trasatlántico Santa María, que unía puertos europeos con el de La Guaira en Venezuela. El copamiento motivó entre otras cuestiones la intervención de Kennedy y sus Marines y la tripulación renombró al buque durante ese tiempo como Santa Liberdade.
- La coproducción hispano-argentina "Seres queridos" se lanza comercialmente este jueves 31 de marzo en la Argentina. Esta particular cinta se adentra en clave de comedia en el histórico conflicto entre israelitas y palestinos, a través de la relación de una joven de familia judía con un palestino. El elenco de este largometraje, escrito y dirigido por Teresa de Pelegrí y Dominic Harario, incluye a Norma Aleandro, Guillermo Toledo, Marian Aguilera, María Botto y Fernando Ramallo.
- Tras un exitoso paso por festivales internacionales llega a Colombia este 1 de abril la cinta local "La sombra del caminante", escrita y dirigida por Ciro Guerra, que cuenta con la producción de Jaime Osorio Gómez, el mismo de "María, llena eres de gracia". "La sombra del caminante" se centra en el encuentro entre un hombre que ha perdido una pierna y atraviesa una difícil situación económica; y un inusual personaje que se dedica a trabajar en el centro de Bogotá como "sillero", es decir, carga gente a su espalda a cambio de dinero.
- Desde este jueves 31 de marzo al domingo 3 de abril, en el Espacio INCAA KM 3 de Buenos Aires (Palais de Glace-Av. del Libertador 1248) se proyectará de forma gratuita "Santa Liberdade", de Margarita Ledo Andión. El documental trata sobre un suceso que fue periodísticamente muy importante en los años 60: Durante 13 días, el D.R.I.L.L (Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación), un comando ibérico revolucionario integrado por españoles y portugueses, para llamar la atención mundial sobre las respectivas dictaduras de Franco y Salazar, secuestró al trasatlántico Santa María, que unía puertos europeos con el de La Guaira en Venezuela. El copamiento motivó entre otras cuestiones la intervención de Kennedy y sus Marines y la tripulación renombró al buque durante ese tiempo como Santa Liberdade.
- © Corresponsales-NOTICINE.com
Incidentes no aguaron la fiesta de "Temporada de patos" en la noche del Ariel
30-III-05
La noche de la 47 gala de los Premios Ariel comenzó de la peor manera posible por los incidentes que se registraron en la entrada del Palacio de Bellas Artes por jóvenes de una pandilla, quienes iniciaron una pelea e intentaron ingresar al lugar aunque sin éxito; a ello se sumó la desorganización que provocó que muchas figuras invitadas quedaran fuera del recinto y fueran abordados por admiradores; sin embargo estos inconvenientes no lograron opacar el inmenso triunfo de "Temporada de patos", la opera prima de Fernando Eimbcke que consiguió once de los doce galardones a los que aspiraba.
"Temporada de patos", sencillo film en blanco y negro sobre cuatro personas interactuando en un apartamento, se llevó las estatuillas correspondientes a mejor película, dirección, ópera prima ficción, guión original y mejores actuaciones femenina (Danny Perea) y masculina (Enrique Arreola), entre otras.
Si Eimbcke fue el gran ganador de la noche, Luis Mandoki con su "Voces inocentes" resultó el gran perdedor y su rictus serio durante gran parte de la velada lo confirma. "Voces inocentes", drama sobre los niños de El Salvador que deben ser parte de la guerra interna del país, obtuvo solo tres de los diez premios a los que optaba.
La ceremonia fue conducida por Blanca Guerra y durante la misma se honró con sendos Arieles de Oro a la actriz Carmen Montejo por su trayectoria en el cine mexicano y al cinedocumentalista Julio Pliego por su valiosa obra dentro de este género cinematográfico, que fue el gran homenajeado de la noche por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
GANADORES DEL XLVII ARIEL
PELICULA: "Temporada de patos" de Lulú Producciones y Fidecine.
DIRECCION: Fernando Eimbcke por "Temporada de patos".
ACTRIZ: Danny Perea por "Temporada de patos".
ACTOR: Enrique Arreola por "Temporada de patos".
COACTUACION FEMENINA: Ofelia Medina por "Voces inocentes".
COACTUACION MASCULINA: Carlos Cobos por "Conejo en la luna".
GUION ORIGINAL: Fernando Eimbcke por "Temporada de patos".
GUION ADAPTADO: María Elena Velasco e Iván Lipkies por "Huapango".
FOTOGRAFIA: Alexis Zabé por "Temporada de patos".
EDICION: Mariana Rodríguez por "Temporada de patos".
MUSICA COMPUESTA PARA CINE: Alejandro Rosso y Liquits por "Temporada de patos".
SONIDO: Lena Esquenazi, Miguel Hernández y Antonio Diego por "Temporada de patos".
DISEÑO DE ARTE: Diana Quiroz y Luisa Guala por "Temporada de patos".
VESTUARIO: Junior Paulino y Lourdes del Valle por "Adán y Eva (Todavía)".
MAQUILLAJE: David Gameros e Ingrid Fuentes por "Voces inocentes".
EFECTOS ESPECIALES: Jesús Durán por "Voces inocentes".
PELICULA DOCUMENTAL: "Digna... hasta el último aliento" de Felipe Cazals.
ÓPERA PRIMA FICCION: "Temporada de patos" de Fernando Eimbcke.
ÓPERA PRIMA DOCUMENTAL: "Trópico de cáncer" de Eugenio Polgovsky.
PELICULA IBEROAMERICANA: "Whisky", de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll (Uruguay).
PELICULA DE ANIMACION: DESIERTO.
CORTOMETRAJE DE FICCION: "Un viaje" de Gabriela Monroy.
CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: "Soy" de Lucía Gajá.
CORTOMETRAJE DE ANIMACION: "De raíz" de Carlos Carrera.
La noche de la 47 gala de los Premios Ariel comenzó de la peor manera posible por los incidentes que se registraron en la entrada del Palacio de Bellas Artes por jóvenes de una pandilla, quienes iniciaron una pelea e intentaron ingresar al lugar aunque sin éxito; a ello se sumó la desorganización que provocó que muchas figuras invitadas quedaran fuera del recinto y fueran abordados por admiradores; sin embargo estos inconvenientes no lograron opacar el inmenso triunfo de "Temporada de patos", la opera prima de Fernando Eimbcke que consiguió once de los doce galardones a los que aspiraba.
"Temporada de patos", sencillo film en blanco y negro sobre cuatro personas interactuando en un apartamento, se llevó las estatuillas correspondientes a mejor película, dirección, ópera prima ficción, guión original y mejores actuaciones femenina (Danny Perea) y masculina (Enrique Arreola), entre otras.
Si Eimbcke fue el gran ganador de la noche, Luis Mandoki con su "Voces inocentes" resultó el gran perdedor y su rictus serio durante gran parte de la velada lo confirma. "Voces inocentes", drama sobre los niños de El Salvador que deben ser parte de la guerra interna del país, obtuvo solo tres de los diez premios a los que optaba.
La ceremonia fue conducida por Blanca Guerra y durante la misma se honró con sendos Arieles de Oro a la actriz Carmen Montejo por su trayectoria en el cine mexicano y al cinedocumentalista Julio Pliego por su valiosa obra dentro de este género cinematográfico, que fue el gran homenajeado de la noche por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
GANADORES DEL XLVII ARIEL
PELICULA: "Temporada de patos" de Lulú Producciones y Fidecine.
DIRECCION: Fernando Eimbcke por "Temporada de patos".
ACTRIZ: Danny Perea por "Temporada de patos".
ACTOR: Enrique Arreola por "Temporada de patos".
COACTUACION FEMENINA: Ofelia Medina por "Voces inocentes".
COACTUACION MASCULINA: Carlos Cobos por "Conejo en la luna".
GUION ORIGINAL: Fernando Eimbcke por "Temporada de patos".
GUION ADAPTADO: María Elena Velasco e Iván Lipkies por "Huapango".
FOTOGRAFIA: Alexis Zabé por "Temporada de patos".
EDICION: Mariana Rodríguez por "Temporada de patos".
MUSICA COMPUESTA PARA CINE: Alejandro Rosso y Liquits por "Temporada de patos".
SONIDO: Lena Esquenazi, Miguel Hernández y Antonio Diego por "Temporada de patos".
DISEÑO DE ARTE: Diana Quiroz y Luisa Guala por "Temporada de patos".
VESTUARIO: Junior Paulino y Lourdes del Valle por "Adán y Eva (Todavía)".
MAQUILLAJE: David Gameros e Ingrid Fuentes por "Voces inocentes".
EFECTOS ESPECIALES: Jesús Durán por "Voces inocentes".
PELICULA DOCUMENTAL: "Digna... hasta el último aliento" de Felipe Cazals.
ÓPERA PRIMA FICCION: "Temporada de patos" de Fernando Eimbcke.
ÓPERA PRIMA DOCUMENTAL: "Trópico de cáncer" de Eugenio Polgovsky.
PELICULA IBEROAMERICANA: "Whisky", de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll (Uruguay).
PELICULA DE ANIMACION: DESIERTO.
CORTOMETRAJE DE FICCION: "Un viaje" de Gabriela Monroy.
CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: "Soy" de Lucía Gajá.
CORTOMETRAJE DE ANIMACION: "De raíz" de Carlos Carrera.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com
Debate: A propósito de un taller cubano de la crítica... sin críticos
30-III-05
Por Juan Antonio García Borrero
Con su insobornable propensión a la polémica, Frank Padrón nos ha lanzado una provocación a agradecer. Su comentario sobre el recién concluido XIII Taller Nacional de la Crítica Cinematográfica celebrado en Camaguey encierra no pocas reflexiones dignas de atenderse, solo que como sabemos que ocurrirá, muy pocos se darán por enterados, y si se dan, será para mencionar el hecho de que no fueron invitados al encuentro.
Un escrito como el de Frank Padrón merecería una mejor suerte que esa réplica de pasillo que no trasciende, que nada aporta ni siquiera al que la escucha. Frank ha puesto el dedo sobre una llaga que ya a estas alturas deviene inquietante: el estado de salud de la crítica cinematográfica cubana en los momentos actuales, y el desánimo de mucho de sus miembros para debatir problemas que pueden ser importantes para el crecimiento profesional del gremio.
A mí en lo personal no me disgusta que el evento se haya celebrado sin la presencia de los críticos más conocidos del país. Me hubiese encantado contar con su presencia, pero creo que uno de los grandes males que aún tiene la crítica cubana es que cree que solo merece oírse ella misma, y este evento demostró que nos falta mucho por escuchar de quienes no forman parte del gremio. Lo mismo ocurrió el año pasado, cuando ningún crítico asistió a pesar de ser invitados, y en cambio, creadores como Fernando Pérez, Raúl Pérez Ureta, Luis Alberto García o Jorge Perugorría no dudaron en viajar a Camaguey y aportar sus valiosas ideas, gesto que con creces agradeció el público.
Frank Padrón estuvo presente en aquel primer encuentro de la crítica, celebrado en el ya lejano pero inolvidable por varias razones, año 1993. Aquel encuentro fue mágico, pero este último también. Lo paradójico es que en aquel estuvieron presentes “los monstruos sagrados” del giro, o los doce apóstoles, como también les llaman, y en este último, quienes asistieron a la parte teórica, apenas pudieron reconocer al propio Frank Padrón como practicante de la crítica, y a pesar de eso, nunca (a lo largo de la historia de los talleres) se han visto tan abarrotadas las sesiones. No solo estuvo llena todo el tiempo la Oficina del Historiador, sino que nadie se movió de los asientos, que es más difícil aún de lograr: convocar y mantener a la audiencia.
Creo que esto tiene una explicación mayor: la gente está ansiosa de escuchar voces nuevas, y esta vez encontraron en Julio García Espinosa, Enrique Pineda Barnet, Maggie Mateo, María del Rosario Pereira, Luis Álvarez, Mario Piedra, Enrique Molina, Roberto Smith y el propio Frank Padrón, entre otros, la posibilidad de explorar nuevos ángulos de la cultura audiovisual. No hablo de suprimir las voces críticas que ya conocemos, sino de combinar estas con otras que privilegien nuevas dimensiones del conocimiento.
Sobre todo la primera mesa, dedicada a revisar lo que está pasando con el cine en el Caribe, devino paradigma de lo mucho que aún tiene que aprender el crítico de cine al uso de sus colegas en otras áreas. Muy pocos de los críticos cubanos que ahora mismo ejercen en nuestro país hubiesen podido aportar la mitad de lo que aportaron quienes disertaron ese día. De modo que es un problema de ángulos, pero creo que lograr el éxito en un taller dedicado a la crítica de cine… sin los críticos, ha sido el más rotundo de los logros en la historia de estos encuentros.
Pero en verdad, creo que la crítica de cine en Cuba tiene hoy otras cosas más importantes sobre la que meditar que el hecho de que sus miembros asistan o no a un evento. En lo personal, me preocupa mucho más que ese crecimiento indiscutible que se advertía hacia mediados de los noventa, ahora mismo parezca detenido, cuando no en franco retroceso. No hablo de la falta de disposición para integrarse a un debate colectivo que pudiera contribuir al mejoramiento del cine cubano, sino a la apatía con que nuestra crítica prácticamente asume que ya ha dado todo lo que podía dar.
Hay varios ejemplos de esta suerte de somnolencia, pero uno particularmente me llama la atención: la nula participación de nuestros críticos en el Premio Nacional de Investigación que anualmente convoca el Ministerio de Cultura, y que año tras año (ya va por su cuarta edición), no obstante el conocimiento de los estudiosos, es pasado por alto, a pesar de lo tentador que resulta incluso en el plano económico. Habría que preguntarse por las razones de nuestra crítica para no participar. Yo tengo mis impresiones, pero preferiría que algún día se discutieran entre todos, de manera transparente, qué está fallando en la motivación de los críticos cubanos para, no obstante la cantidad de libros relacionados con el cine que anualmente se publican en el país, no presentarlos a ese espacio de confrontación.
Quizás una de las cuestiones que pudiera debatirse en la próxima cita sea precisamente ese peligro al que ahora mismo parece arrimarse la crítica de cine en Cuba: el peligro de su autoaislamiento. No es justo que después de una década de intercambios fructíferos, de debates intensos que posibilitaron el crecimiento cualitativo de las investigaciones y discusiones relacionadas con el audiovisual, los críticos cubanos terminen haciendo de su incomunicación otra vez un estilo.
Por Juan Antonio García Borrero
Con su insobornable propensión a la polémica, Frank Padrón nos ha lanzado una provocación a agradecer. Su comentario sobre el recién concluido XIII Taller Nacional de la Crítica Cinematográfica celebrado en Camaguey encierra no pocas reflexiones dignas de atenderse, solo que como sabemos que ocurrirá, muy pocos se darán por enterados, y si se dan, será para mencionar el hecho de que no fueron invitados al encuentro.
Un escrito como el de Frank Padrón merecería una mejor suerte que esa réplica de pasillo que no trasciende, que nada aporta ni siquiera al que la escucha. Frank ha puesto el dedo sobre una llaga que ya a estas alturas deviene inquietante: el estado de salud de la crítica cinematográfica cubana en los momentos actuales, y el desánimo de mucho de sus miembros para debatir problemas que pueden ser importantes para el crecimiento profesional del gremio.
A mí en lo personal no me disgusta que el evento se haya celebrado sin la presencia de los críticos más conocidos del país. Me hubiese encantado contar con su presencia, pero creo que uno de los grandes males que aún tiene la crítica cubana es que cree que solo merece oírse ella misma, y este evento demostró que nos falta mucho por escuchar de quienes no forman parte del gremio. Lo mismo ocurrió el año pasado, cuando ningún crítico asistió a pesar de ser invitados, y en cambio, creadores como Fernando Pérez, Raúl Pérez Ureta, Luis Alberto García o Jorge Perugorría no dudaron en viajar a Camaguey y aportar sus valiosas ideas, gesto que con creces agradeció el público.
Frank Padrón estuvo presente en aquel primer encuentro de la crítica, celebrado en el ya lejano pero inolvidable por varias razones, año 1993. Aquel encuentro fue mágico, pero este último también. Lo paradójico es que en aquel estuvieron presentes “los monstruos sagrados” del giro, o los doce apóstoles, como también les llaman, y en este último, quienes asistieron a la parte teórica, apenas pudieron reconocer al propio Frank Padrón como practicante de la crítica, y a pesar de eso, nunca (a lo largo de la historia de los talleres) se han visto tan abarrotadas las sesiones. No solo estuvo llena todo el tiempo la Oficina del Historiador, sino que nadie se movió de los asientos, que es más difícil aún de lograr: convocar y mantener a la audiencia.
Creo que esto tiene una explicación mayor: la gente está ansiosa de escuchar voces nuevas, y esta vez encontraron en Julio García Espinosa, Enrique Pineda Barnet, Maggie Mateo, María del Rosario Pereira, Luis Álvarez, Mario Piedra, Enrique Molina, Roberto Smith y el propio Frank Padrón, entre otros, la posibilidad de explorar nuevos ángulos de la cultura audiovisual. No hablo de suprimir las voces críticas que ya conocemos, sino de combinar estas con otras que privilegien nuevas dimensiones del conocimiento.
Sobre todo la primera mesa, dedicada a revisar lo que está pasando con el cine en el Caribe, devino paradigma de lo mucho que aún tiene que aprender el crítico de cine al uso de sus colegas en otras áreas. Muy pocos de los críticos cubanos que ahora mismo ejercen en nuestro país hubiesen podido aportar la mitad de lo que aportaron quienes disertaron ese día. De modo que es un problema de ángulos, pero creo que lograr el éxito en un taller dedicado a la crítica de cine… sin los críticos, ha sido el más rotundo de los logros en la historia de estos encuentros.
Pero en verdad, creo que la crítica de cine en Cuba tiene hoy otras cosas más importantes sobre la que meditar que el hecho de que sus miembros asistan o no a un evento. En lo personal, me preocupa mucho más que ese crecimiento indiscutible que se advertía hacia mediados de los noventa, ahora mismo parezca detenido, cuando no en franco retroceso. No hablo de la falta de disposición para integrarse a un debate colectivo que pudiera contribuir al mejoramiento del cine cubano, sino a la apatía con que nuestra crítica prácticamente asume que ya ha dado todo lo que podía dar.
Hay varios ejemplos de esta suerte de somnolencia, pero uno particularmente me llama la atención: la nula participación de nuestros críticos en el Premio Nacional de Investigación que anualmente convoca el Ministerio de Cultura, y que año tras año (ya va por su cuarta edición), no obstante el conocimiento de los estudiosos, es pasado por alto, a pesar de lo tentador que resulta incluso en el plano económico. Habría que preguntarse por las razones de nuestra crítica para no participar. Yo tengo mis impresiones, pero preferiría que algún día se discutieran entre todos, de manera transparente, qué está fallando en la motivación de los críticos cubanos para, no obstante la cantidad de libros relacionados con el cine que anualmente se publican en el país, no presentarlos a ese espacio de confrontación.
Quizás una de las cuestiones que pudiera debatirse en la próxima cita sea precisamente ese peligro al que ahora mismo parece arrimarse la crítica de cine en Cuba: el peligro de su autoaislamiento. No es justo que después de una década de intercambios fructíferos, de debates intensos que posibilitaron el crecimiento cualitativo de las investigaciones y discusiones relacionadas con el audiovisual, los críticos cubanos terminen haciendo de su incomunicación otra vez un estilo.
- © NOTICINE.com
Se entregan los 47 premios Ariel
29-III-05
Este martes noche en el Palacio de Bellas Artes tendrá lugar la 47 entrega del premio Ariel, distinción que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para premiar a la producción cinematografía de México, que ha sufrido varios reveses en los últimos años pero que ha sabido entregar nuevos talentos como Fernando Eimbcke, el joven y debutante realizador que encabeza las nominaciones de este año con su "Temporada de patos".
La opera prima "Temporada de patos", film de Eimbcke sobre el encuentro de cuatro personajes en un domingo convencional, compite en la categoría de mejor película con "Voces inocentes", el drama sobre los niños que deben tomar partido en la guerra interna de El Salvador que es dirigida por el experimentado e internacional Luis Mandoki; y "Manos libres (Nadie te habla), de José Buil ("Perfume de violetas"), sobre un hombre que debe rescatar a su hija que fue raptada por dos yuppies. Estos tres largometrajes resultaron elegidos de catorce candidatos que se presentaron para optar por este galardón.
En el apartado de actuación femenina, el Ariel se dirimirá entre la chilena Leonor Varela por "Voces inocentes" y las mexicanas Ana Paula Corpus por "Manos libres (Nadie te habla)", Danny Perea por "Temporada de patos" y Vanessa Bauche por "Digna… hasta el último aliento". En el correspondiente a interpretación masculina aparecen Silverio Palacios por "Cero y van cuatro", Alejandro Calva por "Manos libres (Nadie te habla)" y Enrique Arreola por "Temporada de patos".
Por su parte, en la categoría de Mejor Película Iberoamericana fueron seleccionadas de entre ocho cintas, la chilena "Machuca", de Andrés Wood; la española "Te doy mis ojos", de Icíar Bollaín; y la uruguaya "Whisky", de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll.
XLVII ENTREGA DEL ARIEL
NOMINADOS
Película
"Manos libres (Nadie te habla)" de Producciones Tragaluz y Fidecine.
"Temporada de patos" de Lulú Producciones y Fidecine.
"Voces inocentes" de Altavista Films.
Dirección
José Buil por "Manos libres (Nadie te habla)".
Fernando Eimbcke por "Temporada de patos".
Luis Mandoki por "Voces inocentes".
Actriz
Ana Paula Corpus por "Manos libres (Nadie te habla)".
Danny Perea por "Temporada de patos".
Leonor Varela por "Voces inocentes".
Vanessa Bauche por "Digna… hasta el último aliento".
Actor
Silverio Palacios por "Cero y van cuatro".
Alejandro Calva por "Manos libres (Nadie te habla)".
Enrique Arreola por "Temporada de patos".
Coactuación femenina
Yuriria del Valle por "Manos libres (Nadie te habla)".
Paloma Woolrich por "Santos peregrinos".
Ofelia Medina por "Voces inocentes".
Coactuación masculina
Carlos Cobos por "Conejo en la luna".
Raúl Méndez por "Matando Cabos".
Joaquín Cosío por "Matando Cabos".
Guión original
Iván Ávila Dueñas por "Adán y Eva (Todavía)".
Jorge Ramírez - Suárez por "Conejo en la luna".
José Buil por "Manos libres (Nadie te habla)".
Fernando Eimbcke por "Temporada de patos".
Guión adaptado
María Elena Velasco e Iván Lipkies por "Huapango".
Fotografía
Alejandro Cantú y Ciro Cabello por "Adán y Eva (Todavía)".
Alexis Zabé por "Temporada de patos".
Juan Ruiz Anchía por "Voces inocentes".
Edición
Alberto de Toro por "Matando Cabos".
Mariana Rodríguez por "Temporada de patos".
Aleshka Ferrero por "Voces inocentes".
Música compuesta para cine
Rosino Serrano por "Adán y Eva (Todavía)".
Eduardo Gamboa por "Conejo en la luna".
Alejandro Rosso y Liquits por "Temporada de patos".
Sonido
Carlos Aguilar por "Manos libres (Nadie te habla)".
Lena Esquenazi, Miguel Hernández y Antonio Diego por "Temporada de patos".
Martín Hernández, Jaime Baksht y Fernando Cámara por "Voces inocentes".
Diseño de arte
Ivonne Fuentes y Bertha Aguilar por "Adán y Eva (Todavía)".
Diana Quiroz y Luisa Guala por "Temporada de patos".
Antonio Muñohierro por "Voces inocentes".
Vestuario
Junior Paulino y Lourdes del Valle por "Adán y Eva (Todavía)".
Alejandra Dorantes por "Manos libres (Nadie te habla)".
Lissi de la Concha por "Temporada de patos".
Maquillaje
Maripaz Robles por "Adán y Eva (Todavía)".
Carlos Sánchez por "Matando Cabos".
David Gameros e Ingrid Fuentes por "Voces inocentes".
Efectos especiales
Shilata por "Manos libres (Nadie te habla)".
Alejandro Vázquez por "Matando Cabos".
Jesús Durán por "Voces inocentes".
Ópera prima ficción
"Adán y Eva (Todavía)" de Iván Ávila Dueñas.
"Santos peregrinos" de Juan Carlos Carrasco.
"Temporada de patos" de Fernando Eimbcke.
Ópera prima documental
"Milagros concedidos" de Andrea Álvarez y Luciana Kaplan.
"Relatos desde el encierro" de Guadalupe Miranda.
"Trópico de cáncer" de Eugenio Polgovsky.
Cortometraje de ficción
"El otro sueño americano" de Enrique Arroyo.
"La Nao de China" de Patricia Arriaga.
"Un viaje" de Gabriela Monroy.
Cortometraje documental
"El blues de Paganini" de David Villalvazo y Yordi Capó.
"La vida no vale nada" de Eduardo González Ibarra.
"Soy" de Lucía Gajá.
"Tierra caliente… se mueren los que la mueven" de Francisco Vargas.
Cortometraje de animación
"De raíz" de Carlos Carrera.
"La guerra" de Rubén Silva.
"La historia de todos" de Blanca Aguerre.
Largometraje de animación
DESIERTO
Largometraje documental
"Digna... hasta el último aliento" de Felipe Cazals.
"Los niños de Morelia" de Juan Pablo Villaseñor.
"Trópico de cáncer" de Eugenio Polgovsky.
PELICULA IBEROAMERICANA
"Machuca", de Andrés Wood (Chile).
"Te doy mis ojos", de Icíar Bollaín (España).
"Whisky", de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll (Uruguay).
Este martes noche en el Palacio de Bellas Artes tendrá lugar la 47 entrega del premio Ariel, distinción que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para premiar a la producción cinematografía de México, que ha sufrido varios reveses en los últimos años pero que ha sabido entregar nuevos talentos como Fernando Eimbcke, el joven y debutante realizador que encabeza las nominaciones de este año con su "Temporada de patos".
La opera prima "Temporada de patos", film de Eimbcke sobre el encuentro de cuatro personajes en un domingo convencional, compite en la categoría de mejor película con "Voces inocentes", el drama sobre los niños que deben tomar partido en la guerra interna de El Salvador que es dirigida por el experimentado e internacional Luis Mandoki; y "Manos libres (Nadie te habla), de José Buil ("Perfume de violetas"), sobre un hombre que debe rescatar a su hija que fue raptada por dos yuppies. Estos tres largometrajes resultaron elegidos de catorce candidatos que se presentaron para optar por este galardón.
En el apartado de actuación femenina, el Ariel se dirimirá entre la chilena Leonor Varela por "Voces inocentes" y las mexicanas Ana Paula Corpus por "Manos libres (Nadie te habla)", Danny Perea por "Temporada de patos" y Vanessa Bauche por "Digna… hasta el último aliento". En el correspondiente a interpretación masculina aparecen Silverio Palacios por "Cero y van cuatro", Alejandro Calva por "Manos libres (Nadie te habla)" y Enrique Arreola por "Temporada de patos".
Por su parte, en la categoría de Mejor Película Iberoamericana fueron seleccionadas de entre ocho cintas, la chilena "Machuca", de Andrés Wood; la española "Te doy mis ojos", de Icíar Bollaín; y la uruguaya "Whisky", de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll.
XLVII ENTREGA DEL ARIEL
NOMINADOS
Película
"Manos libres (Nadie te habla)" de Producciones Tragaluz y Fidecine.
"Temporada de patos" de Lulú Producciones y Fidecine.
"Voces inocentes" de Altavista Films.
Dirección
José Buil por "Manos libres (Nadie te habla)".
Fernando Eimbcke por "Temporada de patos".
Luis Mandoki por "Voces inocentes".
Actriz
Ana Paula Corpus por "Manos libres (Nadie te habla)".
Danny Perea por "Temporada de patos".
Leonor Varela por "Voces inocentes".
Vanessa Bauche por "Digna… hasta el último aliento".
Actor
Silverio Palacios por "Cero y van cuatro".
Alejandro Calva por "Manos libres (Nadie te habla)".
Enrique Arreola por "Temporada de patos".
Coactuación femenina
Yuriria del Valle por "Manos libres (Nadie te habla)".
Paloma Woolrich por "Santos peregrinos".
Ofelia Medina por "Voces inocentes".
Coactuación masculina
Carlos Cobos por "Conejo en la luna".
Raúl Méndez por "Matando Cabos".
Joaquín Cosío por "Matando Cabos".
Guión original
Iván Ávila Dueñas por "Adán y Eva (Todavía)".
Jorge Ramírez - Suárez por "Conejo en la luna".
José Buil por "Manos libres (Nadie te habla)".
Fernando Eimbcke por "Temporada de patos".
Guión adaptado
María Elena Velasco e Iván Lipkies por "Huapango".
Fotografía
Alejandro Cantú y Ciro Cabello por "Adán y Eva (Todavía)".
Alexis Zabé por "Temporada de patos".
Juan Ruiz Anchía por "Voces inocentes".
Edición
Alberto de Toro por "Matando Cabos".
Mariana Rodríguez por "Temporada de patos".
Aleshka Ferrero por "Voces inocentes".
Música compuesta para cine
Rosino Serrano por "Adán y Eva (Todavía)".
Eduardo Gamboa por "Conejo en la luna".
Alejandro Rosso y Liquits por "Temporada de patos".
Sonido
Carlos Aguilar por "Manos libres (Nadie te habla)".
Lena Esquenazi, Miguel Hernández y Antonio Diego por "Temporada de patos".
Martín Hernández, Jaime Baksht y Fernando Cámara por "Voces inocentes".
Diseño de arte
Ivonne Fuentes y Bertha Aguilar por "Adán y Eva (Todavía)".
Diana Quiroz y Luisa Guala por "Temporada de patos".
Antonio Muñohierro por "Voces inocentes".
Vestuario
Junior Paulino y Lourdes del Valle por "Adán y Eva (Todavía)".
Alejandra Dorantes por "Manos libres (Nadie te habla)".
Lissi de la Concha por "Temporada de patos".
Maquillaje
Maripaz Robles por "Adán y Eva (Todavía)".
Carlos Sánchez por "Matando Cabos".
David Gameros e Ingrid Fuentes por "Voces inocentes".
Efectos especiales
Shilata por "Manos libres (Nadie te habla)".
Alejandro Vázquez por "Matando Cabos".
Jesús Durán por "Voces inocentes".
Ópera prima ficción
"Adán y Eva (Todavía)" de Iván Ávila Dueñas.
"Santos peregrinos" de Juan Carlos Carrasco.
"Temporada de patos" de Fernando Eimbcke.
Ópera prima documental
"Milagros concedidos" de Andrea Álvarez y Luciana Kaplan.
"Relatos desde el encierro" de Guadalupe Miranda.
"Trópico de cáncer" de Eugenio Polgovsky.
Cortometraje de ficción
"El otro sueño americano" de Enrique Arroyo.
"La Nao de China" de Patricia Arriaga.
"Un viaje" de Gabriela Monroy.
Cortometraje documental
"El blues de Paganini" de David Villalvazo y Yordi Capó.
"La vida no vale nada" de Eduardo González Ibarra.
"Soy" de Lucía Gajá.
"Tierra caliente… se mueren los que la mueven" de Francisco Vargas.
Cortometraje de animación
"De raíz" de Carlos Carrera.
"La guerra" de Rubén Silva.
"La historia de todos" de Blanca Aguerre.
Largometraje de animación
DESIERTO
Largometraje documental
"Digna... hasta el último aliento" de Felipe Cazals.
"Los niños de Morelia" de Juan Pablo Villaseñor.
"Trópico de cáncer" de Eugenio Polgovsky.
PELICULA IBEROAMERICANA
"Machuca", de Andrés Wood (Chile).
"Te doy mis ojos", de Icíar Bollaín (España).
"Whisky", de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll (Uruguay).
- © Redacción (México)-NOTICINE.com