Crónicas

Actualidad española: Paz Vega es madre de un niño, el guionista de "Salvador" debuta como director, volvió "La noche Sundance"
3-V-07
- En la misma clínica donde la princesa Letizia dio a luz a la Infanta Sofía, la madrileña Ruber Internacional, la actriz Paz Vega trajo al mundo a su primogénito, Orson, niño que lleva el mismo nombre de su padre y que nació el último miércoles. La prensa que se agolpaba a las puertas del lugar ante la llegada de la segunda hija del Príncipe Felipe, fue testigo de las visitas de rutina de la sevillana, que siempre estuvo acompañada de su marido y representante Orson Salazar. Vega, de 31 años, había anunciado que se tomaría un tiempo prudencial para disfrutar su nuevo rol de madre, pero en unos meses ya deberá retornar al trabajo para promocionar sus próximos estrenos y para 2008 volverá al set a las órdenes de Alfonso Arau en "Dare to love me", película sobre el cantante de tangos argentino Carlos Gardel, donde compartirá créditos con Rodrigo Santoro, Jordi Mollà y Shakira. Actualmente tiene en pantalla "Dame 10 razones" y "Fundido a negro", dos producciones internacionales.
- Lluís Arcarazo, galardonado guionista de "Salvador (Puig Antich)", debutó como director con el telefilm "Cámping", una comedia que se inspira de un drama real: la acampada de los trabajadores de una empresa, en protesta porque quieren trasladar la fábrica a Eslovaquia. Durante la presentación de este trabajo en el Festival Nacional de Películas y Documentales para Televisión TV-Málaga, Arcarazo explicó que la historia nació cuando se hablaba mucho del conflicto Sintel, apoyándose en su propia experiencia de haber participado en una huelga durante tres meses en Motor Ibérica. Su intención era con esta película poder "hablar de cosas muy serias con sentido del humor", y tras esta primera experiencia se permite comparar sus profesiones: "Es más difícil escribir y más atractivo dirigir, porque te sientes arropado, tienes un equipo detrás y la gente te hace propuestas constantemente, y sólo debes poner orden y tomar muchas decisiones".
- Antena.Neox (TDT) y Notro Films han iniciado la segunda temporada de "La noche Sundance", ciclo destinado a la exhibición alejadas de los parámetros de Hollywood, que han recibido premios en festivales tan prestigiosos como los de Sundance, Cannes, Berlín y Venecia, entre otros. Cada domingo a las 22 horas se presentará una película -acompañada de un cortometraje- que será analizada posteriormente por un panel de expertos; siendo alguno de los títulos programados "Cuento de invierno", de Eric Rohmer o "JSA", del coreano Park Chan-wook. Como en la edición anterior, se incluye la sección Escuela de cine, en la que se ofrece la explicación práctica de distintos conceptos cinematográficos, haciendo en esta ocasión especial hincapié en temas como el cine documental, el sonido, las mezclas, la continuidad, los flashbacks, la estética del digital, el rol del productor, la edición, el etalonaje, el guión, el desglose, la planificación, el diseño de producción, etc.
- En la misma clínica donde la princesa Letizia dio a luz a la Infanta Sofía, la madrileña Ruber Internacional, la actriz Paz Vega trajo al mundo a su primogénito, Orson, niño que lleva el mismo nombre de su padre y que nació el último miércoles. La prensa que se agolpaba a las puertas del lugar ante la llegada de la segunda hija del Príncipe Felipe, fue testigo de las visitas de rutina de la sevillana, que siempre estuvo acompañada de su marido y representante Orson Salazar. Vega, de 31 años, había anunciado que se tomaría un tiempo prudencial para disfrutar su nuevo rol de madre, pero en unos meses ya deberá retornar al trabajo para promocionar sus próximos estrenos y para 2008 volverá al set a las órdenes de Alfonso Arau en "Dare to love me", película sobre el cantante de tangos argentino Carlos Gardel, donde compartirá créditos con Rodrigo Santoro, Jordi Mollà y Shakira. Actualmente tiene en pantalla "Dame 10 razones" y "Fundido a negro", dos producciones internacionales.
- Lluís Arcarazo, galardonado guionista de "Salvador (Puig Antich)", debutó como director con el telefilm "Cámping", una comedia que se inspira de un drama real: la acampada de los trabajadores de una empresa, en protesta porque quieren trasladar la fábrica a Eslovaquia. Durante la presentación de este trabajo en el Festival Nacional de Películas y Documentales para Televisión TV-Málaga, Arcarazo explicó que la historia nació cuando se hablaba mucho del conflicto Sintel, apoyándose en su propia experiencia de haber participado en una huelga durante tres meses en Motor Ibérica. Su intención era con esta película poder "hablar de cosas muy serias con sentido del humor", y tras esta primera experiencia se permite comparar sus profesiones: "Es más difícil escribir y más atractivo dirigir, porque te sientes arropado, tienes un equipo detrás y la gente te hace propuestas constantemente, y sólo debes poner orden y tomar muchas decisiones".
- Antena.Neox (TDT) y Notro Films han iniciado la segunda temporada de "La noche Sundance", ciclo destinado a la exhibición alejadas de los parámetros de Hollywood, que han recibido premios en festivales tan prestigiosos como los de Sundance, Cannes, Berlín y Venecia, entre otros. Cada domingo a las 22 horas se presentará una película -acompañada de un cortometraje- que será analizada posteriormente por un panel de expertos; siendo alguno de los títulos programados "Cuento de invierno", de Eric Rohmer o "JSA", del coreano Park Chan-wook. Como en la edición anterior, se incluye la sección Escuela de cine, en la que se ofrece la explicación práctica de distintos conceptos cinematográficos, haciendo en esta ocasión especial hincapié en temas como el cine documental, el sonido, las mezclas, la continuidad, los flashbacks, la estética del digital, el rol del productor, la edición, el etalonaje, el guión, el desglose, la planificación, el diseño de producción, etc.
- © Redacción-NOTICINE.com

Amplia retrospectiva fílmica dentro de los días serbios en Cuba
3-V-07
La Jornada de la Cultura Serbia en Cuba fue inaugurada el miércoles 2 del corriente con la proyección de la cinta “Zona, hija de Zamfir”(2002), del realizador Zdrako Sotra, en la sala-teatro del Museo Nacional de Bellas Artes. Pero esto es sólo el preludio de un abarcador y representativo panorama de la cinematografía de ese país que abarca 17 films de varios géneros y estilos realizados entre 1964 y 2005.
La Multisala Infanta acoge desde el jueves y hasta el próximo 9 de mayo, esta muestra que a partir del viernes abarcará las tres tandas de sus salas 1 y 2 y que, en su producción más reciente, la de este siglo, incluye por ejemplo “Tiro al centro”, cinta realizada en 2001 por Srdan Golubovic, que mezcla drogas y ese deporte con la relación de dos hermanos como médula dramática; “Cuando sea mayor seré canguro” (2004), de Radivoje Andric: tres cuentos ubicados en el Municipio Vozdova Belgrado, la capital serbia, con personajes que intentan llevar cambios a sus vidas, pero lo hacen de manera errónea; “El santo de Ivko” (2005), también de Zdravko Sotra, que esta vez se ubica en la tradición religiosa de la deidad Durdevdan.
Además, la retro serbia, dentro de sus films recientes, incluye “El anzuelo celestial” (2000), de Ljubisa Samardzic, sobre siete días del año 1999, durante el bombardeo de Belgrado para referirse a los destinos de unos jóvenes que viven en el mismo barrio y que no solamente tratan de sobrevivir, sino de resolver los dilemas que marcaron su generación.
Respecto a años anteriores, podremos apreciar los mismos títulos de los recientes 90 (“Hay pájaros que no pueden volar”, “Cosas del corazón”, “Bellas vidas, bellas llamas”...), incluyendo algo del más célebre de los cineastas serbios, Emir Kusturica (con su deliciosa “Gato negro, gato blanco”) como de anteriores décadas, incluso los 60 (digamos, “La marcha al Drina”, ubicada en la Segunda Guerra Mundial o una bien conocida como “Los comerciantes de plumas”, de Aleksandar Sasa, sobre la vida de los gitanos) , los 70 (“Un perro al que le gustaban los trenes”, “El momento”...) y los 80 (“Quién canta allí”).
Sobre la cinta que inaugura la retro: “Zona, hija de Zamfir” (y que podrá verse de nuevo el próximo sábado), se trata de una típica historia de amor interclasista que, comedia al fin, se resuelve felizmente. A finales del siglo XIX, luego de la independencia de la ocupación de Turquía, la ciudad de Nish comienza a europeizar su vida cotidiana. En este contexto se sitúa el romance entre Zona, la bella hija del patrón, y Mane, un orfebre pobre.
Con un aire de leyenda folclórica, casi un cuento de hadas, la cinta está repleta de reiteraciones, de motivos que, a fuerza de ingenuos, llegan a ser forzados mientras su peculiar humor (apoyado en refranes y costumbres propias) resulta difícil de asimilar por un espectador occidental. A pesar de ello, la exquisitez en la dirección de arte, la hermosa música (que, sin perder la esencia, se adereza con modernos y muy bien sonantes arreglos) y la expresiva fotografía, la salvan del naufragio.
La Jornada de la Cultura Serbia en Cuba fue inaugurada el miércoles 2 del corriente con la proyección de la cinta “Zona, hija de Zamfir”(2002), del realizador Zdrako Sotra, en la sala-teatro del Museo Nacional de Bellas Artes. Pero esto es sólo el preludio de un abarcador y representativo panorama de la cinematografía de ese país que abarca 17 films de varios géneros y estilos realizados entre 1964 y 2005.
La Multisala Infanta acoge desde el jueves y hasta el próximo 9 de mayo, esta muestra que a partir del viernes abarcará las tres tandas de sus salas 1 y 2 y que, en su producción más reciente, la de este siglo, incluye por ejemplo “Tiro al centro”, cinta realizada en 2001 por Srdan Golubovic, que mezcla drogas y ese deporte con la relación de dos hermanos como médula dramática; “Cuando sea mayor seré canguro” (2004), de Radivoje Andric: tres cuentos ubicados en el Municipio Vozdova Belgrado, la capital serbia, con personajes que intentan llevar cambios a sus vidas, pero lo hacen de manera errónea; “El santo de Ivko” (2005), también de Zdravko Sotra, que esta vez se ubica en la tradición religiosa de la deidad Durdevdan.
Además, la retro serbia, dentro de sus films recientes, incluye “El anzuelo celestial” (2000), de Ljubisa Samardzic, sobre siete días del año 1999, durante el bombardeo de Belgrado para referirse a los destinos de unos jóvenes que viven en el mismo barrio y que no solamente tratan de sobrevivir, sino de resolver los dilemas que marcaron su generación.
Respecto a años anteriores, podremos apreciar los mismos títulos de los recientes 90 (“Hay pájaros que no pueden volar”, “Cosas del corazón”, “Bellas vidas, bellas llamas”...), incluyendo algo del más célebre de los cineastas serbios, Emir Kusturica (con su deliciosa “Gato negro, gato blanco”) como de anteriores décadas, incluso los 60 (digamos, “La marcha al Drina”, ubicada en la Segunda Guerra Mundial o una bien conocida como “Los comerciantes de plumas”, de Aleksandar Sasa, sobre la vida de los gitanos) , los 70 (“Un perro al que le gustaban los trenes”, “El momento”...) y los 80 (“Quién canta allí”).
Sobre la cinta que inaugura la retro: “Zona, hija de Zamfir” (y que podrá verse de nuevo el próximo sábado), se trata de una típica historia de amor interclasista que, comedia al fin, se resuelve felizmente. A finales del siglo XIX, luego de la independencia de la ocupación de Turquía, la ciudad de Nish comienza a europeizar su vida cotidiana. En este contexto se sitúa el romance entre Zona, la bella hija del patrón, y Mane, un orfebre pobre.
Con un aire de leyenda folclórica, casi un cuento de hadas, la cinta está repleta de reiteraciones, de motivos que, a fuerza de ingenuos, llegan a ser forzados mientras su peculiar humor (apoyado en refranes y costumbres propias) resulta difícil de asimilar por un espectador occidental. A pesar de ello, la exquisitez en la dirección de arte, la hermosa música (que, sin perder la esencia, se adereza con modernos y muy bien sonantes arreglos) y la expresiva fotografía, la salvan del naufragio.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

"Parking", el reto de parir una película de la nada, en un mes
2-V-07
El próximo 26 de mayo David Lillo, guionista y director de televisión, que trabaja en el popular "late night show" de Andreu Buenafuente (Antena 3 TV), estrenará en Barcelona su primera película, una producción digital ciertamente atípica detrás de la que está Roger Gual ("Smoking Room" y "Remake"), surgida desde la Escuela Estudio de Cine de la capital catalana. "Roger reunió a un grupo de gente (la mayoría actores) que no se conocía previamente ni tenía ninguna experiencia en el cine, con la premisa de rodar una película en un mes sin partir de un guión prepactado, sin ninguna preproducción y sin presupuesto. La experiencia consistía en vernos por primera vez el 1 de julio y, en función de los perfiles de cada uno de los participanes en El Reto (así se llamó la experiencia) parir una peli. El rodaje debía finalizar a finales de mes", explica a NOTICINE.com Lillo.
Por su parte, el cineasta aquí convertido sólo en productor Roger Gual lo explicaba así: "Fue una propuesta de Estudio de Cine que me pareció muy estimulante. Una locura, es cierto, pero también una oportunidad para demostrar que es posible afrontar el rodaje de una película al margen de la industria, sin necesidad de inversiones millonarias, y sin que ello tenga que desmerecer necesariamente los resultados. La película tenía que ser responsabilidad de los que habían decidido embarcarse en la aventura. Los primeros días, estuvimos escuchando propuestas de posibles argumentos y, finalmente, se acordó elegir a David Lillo como guionista y director. Encontramos la historia que nos puso a todos en movimiento. A partir de ahí, nos pusimos manos a la obra".
El resultado es lo que se califica como "una comedia teñida de pequeños grandes dramas profundamente humanos", y todo en el escenario del aparcamiento de un gran edificio. Lillo destaca la fórmula de trabajo, que implicaba un desafío para todo el equipo pero quizás también un ejemplo para demostrar que la creación hoy depende más de una buena idea que de un saneado presupuesto. "Yo me encargué del guión, con una semana para escribirlo y otra para ensayarlo, y la dirección en nueve días de rodaje. El resultado es una historia bastante digna que estrenamos en Barcelona el 26 de mayo. Creo que la experiencia ha sido muy positiva y puede que ayude a otros guionistas y directores a buscar por caminos no convencionales el rodaje de su primera (o segunda o décima) película".
Ahora, la cinta va a presentarse al festival DiBa en su tercera edición, que se celebra este mes en la capital catalana, y de cara a ese estreno se están dando los últimos retoques de postproducción. "Después esperamos seguir yendo a festivales", comenta el guionista y realizador.
El próximo 26 de mayo David Lillo, guionista y director de televisión, que trabaja en el popular "late night show" de Andreu Buenafuente (Antena 3 TV), estrenará en Barcelona su primera película, una producción digital ciertamente atípica detrás de la que está Roger Gual ("Smoking Room" y "Remake"), surgida desde la Escuela Estudio de Cine de la capital catalana. "Roger reunió a un grupo de gente (la mayoría actores) que no se conocía previamente ni tenía ninguna experiencia en el cine, con la premisa de rodar una película en un mes sin partir de un guión prepactado, sin ninguna preproducción y sin presupuesto. La experiencia consistía en vernos por primera vez el 1 de julio y, en función de los perfiles de cada uno de los participanes en El Reto (así se llamó la experiencia) parir una peli. El rodaje debía finalizar a finales de mes", explica a NOTICINE.com Lillo.
Por su parte, el cineasta aquí convertido sólo en productor Roger Gual lo explicaba así: "Fue una propuesta de Estudio de Cine que me pareció muy estimulante. Una locura, es cierto, pero también una oportunidad para demostrar que es posible afrontar el rodaje de una película al margen de la industria, sin necesidad de inversiones millonarias, y sin que ello tenga que desmerecer necesariamente los resultados. La película tenía que ser responsabilidad de los que habían decidido embarcarse en la aventura. Los primeros días, estuvimos escuchando propuestas de posibles argumentos y, finalmente, se acordó elegir a David Lillo como guionista y director. Encontramos la historia que nos puso a todos en movimiento. A partir de ahí, nos pusimos manos a la obra".
El resultado es lo que se califica como "una comedia teñida de pequeños grandes dramas profundamente humanos", y todo en el escenario del aparcamiento de un gran edificio. Lillo destaca la fórmula de trabajo, que implicaba un desafío para todo el equipo pero quizás también un ejemplo para demostrar que la creación hoy depende más de una buena idea que de un saneado presupuesto. "Yo me encargué del guión, con una semana para escribirlo y otra para ensayarlo, y la dirección en nueve días de rodaje. El resultado es una historia bastante digna que estrenamos en Barcelona el 26 de mayo. Creo que la experiencia ha sido muy positiva y puede que ayude a otros guionistas y directores a buscar por caminos no convencionales el rodaje de su primera (o segunda o décima) película".
Ahora, la cinta va a presentarse al festival DiBa en su tercera edición, que se celebra este mes en la capital catalana, y de cara a ese estreno se están dando los últimos retoques de postproducción. "Después esperamos seguir yendo a festivales", comenta el guionista y realizador.
- © Redacción-NOTICINE.com

Films iberoamericanos: Drama sobre las "maras", se presenta opera prima colombiana, "Escuchando a Gabriel" graba su banda sonora
2-V-07
- "Mara" es la denominación que reciben las pandillas conformadas por grupos de marginales jóvenes latinos, que hacen de la violencia y la ilegalidad su forma de vida, teniendo códigos propios que indican que uno sólo sale de la pandilla con la muerte. Este fenómeno social nacido en Estados Unidos, donde los hijos de emigrantes buscaban en estas pandillas una respuesta defensiva a una sociedad que no les ofrecía oportunidad de crecimiento, se ha extendido a países centroamericanos y México. Precisamente en este último y tomando como contexto a una de las maras más conocidas, la Mara Salvatrucha, se desarrolla "Victorio", película protagonizada por Luis Fernando Peña ("Amar te duele"), quien da vida a un integrante de este grupo que desea dejar ese estilo de vida. "Mi personaje quiere huir, pero antes se le encomienda una misión: contactar al distribuidor de droga de la colonia. En ese camino conoce a una chava y a un travesti, se contagia de sida...pasan muchas cosas", sintetizó el actor al periódico El Universal sobre la historia de esta cinta, que marca el debut en la realización de Alex Noppel. Rodada en Alta Definición, su estreno se prevé para finales de año.
- Este miércoles tiene su presentación en Bogotá (Colombia) la ópera prima de Javier Quintero, "Un parqueadero y un delantal con suerte", film que fue la tesis del director para graduarse en la carrera de Cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Marfa Torres, Carlos Molina, Carlos Cortés, Carlos A. Cortés, César Susa y Gloria Cardona conforman el reparto de este film, que narra la vida de un hombre atrapado en un trabajo que lo oprime y las consecuencias que ello acarrea.
- Los músicos Maxi Valero y Sergi Rajadell se encuentran en Bratislava trabajando en la grabación de la banda sonora original del largometraje "Escuchando a Gabriel", que cuenta con dirección de José Enrique March y con Silvia Abascal, Antonio Dechent y Javier Ríos como protagonistas. La grabación de la música se realizará con la BSO Simphony Orchestra of Bratislava, que dirigirá el propio Rajadell. Con un estreno programado para el próximo otoño, el film es un cuento urbano sobre un pianista solitario y el amor que llega a su vida.
- "Mara" es la denominación que reciben las pandillas conformadas por grupos de marginales jóvenes latinos, que hacen de la violencia y la ilegalidad su forma de vida, teniendo códigos propios que indican que uno sólo sale de la pandilla con la muerte. Este fenómeno social nacido en Estados Unidos, donde los hijos de emigrantes buscaban en estas pandillas una respuesta defensiva a una sociedad que no les ofrecía oportunidad de crecimiento, se ha extendido a países centroamericanos y México. Precisamente en este último y tomando como contexto a una de las maras más conocidas, la Mara Salvatrucha, se desarrolla "Victorio", película protagonizada por Luis Fernando Peña ("Amar te duele"), quien da vida a un integrante de este grupo que desea dejar ese estilo de vida. "Mi personaje quiere huir, pero antes se le encomienda una misión: contactar al distribuidor de droga de la colonia. En ese camino conoce a una chava y a un travesti, se contagia de sida...pasan muchas cosas", sintetizó el actor al periódico El Universal sobre la historia de esta cinta, que marca el debut en la realización de Alex Noppel. Rodada en Alta Definición, su estreno se prevé para finales de año.
- Este miércoles tiene su presentación en Bogotá (Colombia) la ópera prima de Javier Quintero, "Un parqueadero y un delantal con suerte", film que fue la tesis del director para graduarse en la carrera de Cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Marfa Torres, Carlos Molina, Carlos Cortés, Carlos A. Cortés, César Susa y Gloria Cardona conforman el reparto de este film, que narra la vida de un hombre atrapado en un trabajo que lo oprime y las consecuencias que ello acarrea.
- Los músicos Maxi Valero y Sergi Rajadell se encuentran en Bratislava trabajando en la grabación de la banda sonora original del largometraje "Escuchando a Gabriel", que cuenta con dirección de José Enrique March y con Silvia Abascal, Antonio Dechent y Javier Ríos como protagonistas. La grabación de la música se realizará con la BSO Simphony Orchestra of Bratislava, que dirigirá el propio Rajadell. Con un estreno programado para el próximo otoño, el film es un cuento urbano sobre un pianista solitario y el amor que llega a su vida.
- © Corresponsales/Redacción-NOTICINE.com

Siempre Habana y Galicia, final para la semana de cine gallego en Cuba
1-V-07
El lunes, en la tanda de las 8:00 p.m. finalizó en la Sala Chaplin de la Cinemateca de Cuba, la Semana de Cine Gallego (inserta en el Primer Encuentro Audiovisual Galicia-Cuba y La Huella de España) que desde el 23 se desarrollaba allí, para hacerlo ahora en treinta salas del resto del país. Fue un cálido contacto de siete días con el cine procedente de esa zona de la geografía española, tan vinculada a la cultura y la nacionalidad cubanas.
Como habíamos comentado en una nota anterior, la premiere (“Un franco, 14 pesetas”, de Carlos Iglesias) descorrió dignamente las cortinas de un evento que mantuvo todo el tiempo el entusiasmo del público, el cual llenó casi todas las tandas en la céntrica sala de 23 y 12, a pesar de que en las mismas se hallaron sorpresas gratas y otras que no lo fueron tanto.
“León y Olvido” es una de las que entra de lleno en ese primer grupo; esta cinta de Xavier Bermúdez, reconocida en Atenas, Karlovy Vary, Málaga y la propia Galicia, sigue la especial relación entre una joven y su hermano Down: se trata de uno de esos films que un tipo de espectador “educado” en la narrativa hollywoodiense calificaría de ausente de acción, donde “no pasa nada”, sin embargo, mucho ocurre en las vidas de esos hermanos que se complemente, se necesitan, se aman aunque a veces, aparenten lo contrario. Los vínculos que se establecen entre ellos y los otros, nos recuerda lo mucho que une al ser humano pese a sus aparentes o reales diferencias. Cálida, ajena a sensiblerías y efectismos, con el tempo deliberadamente lento que una diégesis así requiere (nunca aburrida o desangelada), “León y Olvido” entrega además los desempeños inmejorables de los protagonistas, Guillén Jiménez y Marta Larralde.
No puede decirse lo mismo de otro título que, lamentablemente, nos incluye. Se trata de “Siempre Habana”, de Angel Peláez, sobre guión que el director coescribió con el célebre dramaturgo cubano Héctor Quintero (“Contigo pan y cebolla”). Comedia que aparente pulverizar tabúes y estereotipos sobre las relaciones actuales entre ambos pueblos, realmente aterriza en otros, peores diría yo, para conformar una comedia banal y barata, pésimamente escrita, actuada y dirigida, a la que sólo falta el tortazo en la cara.
“Mía Sarah”, por el contrario, es una fina indagación en enveses de la realidad: comedia que mueve sus resortes expresivos entre el esoterismo y la galantería, a veces da más de un giro reiterado y por tanto, innecesario, pero la puesta en pantalla de Gustavo Ron incorpora las sutilezas del guión que realizara junto con Edmon Roch y donde, a más de los desempeños conseguidos de Daniel Guzmán, Verónica Sánchez y el veterano Fernando Fernán Gómez, sobresale una distinguida banda sonora y un estilizado trabajo de iluminación y fotografía.
Entre esos títulos polémicos, de esos que se odian o se aman de un tirón, estuvo “La promesa”, de Héctor Carré, pero todos, de una tendencia u otra, coincidieron en un punto realmente indiscutible: la excelencia interpretativa de Carmen Maura, que hace de personaje y película, una experiencia disfrutable. Entre Hitchcock, Buñuel y Saura, Celia es una beata que oye voces, las cuales le envían de justiciera sobre seres indefensos...sólo que su “espada” cae a veces equivocadamente. La cinta pudiera ser una sátira a ciertos tópicos del cine de terror y suspense, o puede tomarse muy en serio; de cualquier modo, la ambientación, el decursar del sujeto, la caracterización de personajes, la fotografía y el montaje delatan una mano directriz precisa y segura, aunque dividida (y divertida) con la ambigüedad de la historia que, por supuesto, regala varias lecturas. Cualquiera de ellas, repito, implica una experiencia sugerente.
La semana ofreció también varios documentales, un largo animado y varios cortos, entre los cuales encontramos una joyita, una pequeña obra maestra llamada “El castigo”, con guión y dirección de Isabel Ayguavives; en 17 minutos asistimos a una historia emparentada con el “teatro del absurdo”, donde vemos pasar el tiempo con sus huellas, sus mudanzas en los seres y la historia que transcurren con una movilidad y una dinámica admirable gracias a la pericia del montajista (José Manuel Jiménez) y el cuidado del director de arte (Oscar Sempere) y donde la narración “in off” resulta por sí mismo, buena literatura, mas devenida cine con mayúscula, aún tratándose, como hemos dicho, de un corto.
El resto, en tal parcela, se dividió entre otras bien ambientadas experiencias familiares (“Los colores del frío”, de Anxo Cendal, aunque sin el alcance del anterior), la manera en que una medida social saludable puede afectar a una mujer desvalida (“El botellón”, de Tomás Silberman), un animado con certeros trazos y notable poder de síntesis sobre la “cuadratura” del pensamiento humano (“Encerrados”, de Diego Gómez e Irene Formoso) y un aburrido pujo existencialista (”Retrato de un hombre pensativo”, de Javier Alonso), donde por suerte, hay un par de tangos gardelianos como para escuchar a ojos cerrados.
Resultó una semana, como tienden a ser estos encuentros, desigual pero siempre necesaria, que permitió tomar el pulso a la producción gallega contemporánea.
El lunes, en la tanda de las 8:00 p.m. finalizó en la Sala Chaplin de la Cinemateca de Cuba, la Semana de Cine Gallego (inserta en el Primer Encuentro Audiovisual Galicia-Cuba y La Huella de España) que desde el 23 se desarrollaba allí, para hacerlo ahora en treinta salas del resto del país. Fue un cálido contacto de siete días con el cine procedente de esa zona de la geografía española, tan vinculada a la cultura y la nacionalidad cubanas.
Como habíamos comentado en una nota anterior, la premiere (“Un franco, 14 pesetas”, de Carlos Iglesias) descorrió dignamente las cortinas de un evento que mantuvo todo el tiempo el entusiasmo del público, el cual llenó casi todas las tandas en la céntrica sala de 23 y 12, a pesar de que en las mismas se hallaron sorpresas gratas y otras que no lo fueron tanto.
“León y Olvido” es una de las que entra de lleno en ese primer grupo; esta cinta de Xavier Bermúdez, reconocida en Atenas, Karlovy Vary, Málaga y la propia Galicia, sigue la especial relación entre una joven y su hermano Down: se trata de uno de esos films que un tipo de espectador “educado” en la narrativa hollywoodiense calificaría de ausente de acción, donde “no pasa nada”, sin embargo, mucho ocurre en las vidas de esos hermanos que se complemente, se necesitan, se aman aunque a veces, aparenten lo contrario. Los vínculos que se establecen entre ellos y los otros, nos recuerda lo mucho que une al ser humano pese a sus aparentes o reales diferencias. Cálida, ajena a sensiblerías y efectismos, con el tempo deliberadamente lento que una diégesis así requiere (nunca aburrida o desangelada), “León y Olvido” entrega además los desempeños inmejorables de los protagonistas, Guillén Jiménez y Marta Larralde.
No puede decirse lo mismo de otro título que, lamentablemente, nos incluye. Se trata de “Siempre Habana”, de Angel Peláez, sobre guión que el director coescribió con el célebre dramaturgo cubano Héctor Quintero (“Contigo pan y cebolla”). Comedia que aparente pulverizar tabúes y estereotipos sobre las relaciones actuales entre ambos pueblos, realmente aterriza en otros, peores diría yo, para conformar una comedia banal y barata, pésimamente escrita, actuada y dirigida, a la que sólo falta el tortazo en la cara.
“Mía Sarah”, por el contrario, es una fina indagación en enveses de la realidad: comedia que mueve sus resortes expresivos entre el esoterismo y la galantería, a veces da más de un giro reiterado y por tanto, innecesario, pero la puesta en pantalla de Gustavo Ron incorpora las sutilezas del guión que realizara junto con Edmon Roch y donde, a más de los desempeños conseguidos de Daniel Guzmán, Verónica Sánchez y el veterano Fernando Fernán Gómez, sobresale una distinguida banda sonora y un estilizado trabajo de iluminación y fotografía.
Entre esos títulos polémicos, de esos que se odian o se aman de un tirón, estuvo “La promesa”, de Héctor Carré, pero todos, de una tendencia u otra, coincidieron en un punto realmente indiscutible: la excelencia interpretativa de Carmen Maura, que hace de personaje y película, una experiencia disfrutable. Entre Hitchcock, Buñuel y Saura, Celia es una beata que oye voces, las cuales le envían de justiciera sobre seres indefensos...sólo que su “espada” cae a veces equivocadamente. La cinta pudiera ser una sátira a ciertos tópicos del cine de terror y suspense, o puede tomarse muy en serio; de cualquier modo, la ambientación, el decursar del sujeto, la caracterización de personajes, la fotografía y el montaje delatan una mano directriz precisa y segura, aunque dividida (y divertida) con la ambigüedad de la historia que, por supuesto, regala varias lecturas. Cualquiera de ellas, repito, implica una experiencia sugerente.
La semana ofreció también varios documentales, un largo animado y varios cortos, entre los cuales encontramos una joyita, una pequeña obra maestra llamada “El castigo”, con guión y dirección de Isabel Ayguavives; en 17 minutos asistimos a una historia emparentada con el “teatro del absurdo”, donde vemos pasar el tiempo con sus huellas, sus mudanzas en los seres y la historia que transcurren con una movilidad y una dinámica admirable gracias a la pericia del montajista (José Manuel Jiménez) y el cuidado del director de arte (Oscar Sempere) y donde la narración “in off” resulta por sí mismo, buena literatura, mas devenida cine con mayúscula, aún tratándose, como hemos dicho, de un corto.
El resto, en tal parcela, se dividió entre otras bien ambientadas experiencias familiares (“Los colores del frío”, de Anxo Cendal, aunque sin el alcance del anterior), la manera en que una medida social saludable puede afectar a una mujer desvalida (“El botellón”, de Tomás Silberman), un animado con certeros trazos y notable poder de síntesis sobre la “cuadratura” del pensamiento humano (“Encerrados”, de Diego Gómez e Irene Formoso) y un aburrido pujo existencialista (”Retrato de un hombre pensativo”, de Javier Alonso), donde por suerte, hay un par de tangos gardelianos como para escuchar a ojos cerrados.
Resultó una semana, como tienden a ser estos encuentros, desigual pero siempre necesaria, que permitió tomar el pulso a la producción gallega contemporánea.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com