El libro de Alonso

Convocatorias: Exposición de Erice y Kiarostami, Charla sobre cine fantástico mexicano, presentación de libro dedicado a Bergman

17-I-06

- Aparte de ser autores ambos de culto entre la élite de la crítica europea, ¿qué tienen en común el director vasco Víctor Erice y el iraní Abbas Kiarostami? El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y La Casa Encendida de Madrid han coproducido para responder esta pregunta la exposición "ERICE-KIAROSTAMI: Correspondencias", comisariada por el crítico de cine Alain Bergala. La muestra podrá visitarse en la capital catalana del 10 de febrero al 21 de mayo, y en la del Estado del 4 de junio al 21 de septiembre. Abbas Kiarostami y Víctor Erice nacieron con un intervalo de una semana, uno en el Irán del antiguo régimen y el otro en la España franquista, en junio de 1940. Esta es la primera de muchas correspondencias más que se dan entre ambos cineastas y que analiza la exposición. La obra contrastada, pero también la obra cruzada, puesto que la muestra contiene una pieza concebida y creada por ambos artistas con motivo de la exposición: un intercambio de cartas en formato mini DV. Erice y Kiarostami estarán en Barcelona el día 8 de febrero para en una sesión especial, comentar los films que han realizado ante estudiantes de cine y jóvenes cineastas y al día siguiente, en la inaguración del público ante el público en general.

- El periodista, productor y manager José Xavier Navar abordará este martes dentro de las Charlas de Café de la Cineteca Nacional de México el tema género fantástico en la cinematografía nacional. Será a las 17 horas, con entrada libre, y tras las palabras de Navar se proyectará "La sombra vengadora" (1956), de Rafael Baledón. Según el conferenciante, México ha dado diversas obras de culto, desde los primeros films de "El fantasma del convento" y "Dos monjes", hasta los baños de sangre
de las cintas de Juan López Moctezuma: "Alucarda" y "La mansión de la locura", esto sin contar con algunas de las piezas más extrañas de la cinematografía nacional como "Satánico Pandemonium" y "Night of the Bloody apes".

- Una semana más tarde, o sea el martes 24, se presentará en la madrileña Casa del Reloj (Paseo de la Chopera, 10) el libro de Fernando Alonso Barahona "Ingrid Bergman, de la A a la Z", de ediciones Jaguar. En el acto intervendrán el ex secretario de Estado de Cultura con el PP Luis Alberto de Cuenca, el escritor Juan Manuel de Prada y el alcalde de Coslada Raúl López Vaquero. El mismo autor, poeta, novelista y ensayista, abordó el cine de Hollywood anteriormente, para narrar una de sus etapas más triste, la "Caza de Brujas" en "McCarthy o la historia ignorada del cine" (Criterio Libros).
© Redacción-NOTICINE.com
Trompetero y Trujillo

Rodajes latinos: Miguel Hermoso inicia la "biopic" de Lola Flores, Paul Thomas Anderson rodará en México, nuevo film de Harold Trompetero

16-I-06

- El realizador andaluz Miguel Hermoso se une a la moda de la "biopic" en el cine español y este lunes en los estudios El Álamo de Madrid inicia el rodaje de "Lola", que narra el ascenso de la desaparecida cantante Lola Flores desde su infancia de miseria hasta el éxito artístico. El rodaje se prolongará por 14 semanas, en Madrid, Jerez de la frontera, Cádiz y Barcelona, con guión del también andaluz Antonio Onetti. Protagonizada por Gala Évora (del grupo Papé Levante, como la joven Lola Flores), Carlos Hipólito, Ana Fernández, Kitty Manver, Antonio Dechent y Jose Luis García Pérez, Hermosa asegura que su película no pretende ser una narración periodística, sino un film basado en su figura "desde el respeto y el cariño". El realizador ha añadido que la película "Es la mirada insondable de una niña que sueña. Es la esperanza de la puerta mágica por la que escapar de la miseria. Es la alegría fulgurante del triunfo y el dolor de la pérdida. Y, también, la pasión, y el miedo, y la amistad, y la nostalgia, y el amor, y la soledad, la dicha y la desdicha. "Lola"es...una mujer".

- Paul Thomas Anderson, reconocido autor de "Boogie nights / Juegos de placer", "Magnolia" y "Embriagado de Amor / Punch-drunk love", ya se encuentra en la pre-producción de su próximo film, titulado "There will be blood", que se rodará en México, según informa Juan Manuel Robledo Rios. Estará basado en un libro llamado "Oil", escrito por Upton Sinclair en 1927, y que trata sobre los escándalos petrolíferos durante la administración Harding (presidente de los Estados Unidos de 1921 a 1923 y que murió durante su mandato), describiendo a lo largo la historia un detallado retrato del desarrollo de la industria petrolífera en el Sur de California. La película, estelarizada por Daniel Day-Lewis, se filmará en Durango, donde a finales de este mes visitarán la ciudad para ver las locaciones el propio Paul y unos de los productores, José Ludlow. Se dice que Anderson lleva varios años queriendo hacer realidad esta adaptación (que seria la primera en su filmografía, ya que las otros films fueron escritos por él) pero no había podido darle el tratamiento adecuado que deseaba en el guión.

- El colombiano Harold Trompetero realiza la postproducción de su cuarto largometraje, "Riverside", que grabó en digital el pasado diciembre en Nueva York, con diálogos en inglés, y protagonizado por Diego Trujillo y Lynn Mastio. Se trata de la historia de una pareja de "homeless" emigrantes de Colombia y un país del Este, para la que el "sueño americano" acabó en la pesadilla de la mera supervivencia. Hernando (Trujillo), un barranquillero de 65 años, y Marina (Lynn Mastio), una rusa entrada en sus 60, viven a la orilla del río en Manhattan, entre cajas de cartón, con la ilusión de poder conseguir un dinero que les permita escapar de allí, lejos de ese "comedero de mierda hecho de cemento". Según ha dicho Trompetero a Pantalla Colombia, "la veo como mi primera película, mi ópera prima. Es la primera vez que me arriesgo a contar una historia lineal con una estructura convencional cinematográfica, totalmente diferente a las propuestas que he hecho en los tres proyectos anteriores".
© Redacción / Corresponsales-NOTICINE.com
Al otro lado

La academia mexicana preselecciona 16 películas para optar al Ariel

16-I-06

La Academia mexicana ha preseleccionado un total de 16 largometrajes de ficción para optar al Ariel en sus diferentes categorías. Se trata de "7 días", de Fernando Kalife; "Al otro lado", de Gustavo Loza; "American visa", de Juan Carlos Valdivia; "Cicatrices", de Paco del Toro; "Club eutanasia", de Agustín Tapia Muñoz; "Desnudos", de Enrique Gómez Vadillo; "Espinas", de Julio César Estrada; "Historias del desencanto", de Alejandro Valle; "El mago", de Jaime Aparicio; "Mezcal", de Ignacio Ortiz Cruz; "Noticias lejanas", de Ricardo Benet; "Parejas", de Enrique Arroyo; "Rosario Tijeras", de Emilio Maille; "Soba", de Alan Coton; "Ver, oír y callar", de Alberto Bravo, y "Las vueltas del citrillo", de Felipe Cazals.

A partir de estos títulos, saldrán las ternas a mejor película, dirección, actor, actriz, coactuaciones masculina y femenina, actriz y actor de cuadro, guión original y adaptado, fotografía, edición, música, sonido, diseño de arte, maquillaje, vestuario, efectos especiales y opera prima.

El organismo que preside la actriz Diana Bracho nombró también a las precandidatas a mejor film iberoamericano: "El aura", de Fabián Bielinsky (Argentina); "Mar adentro, de Alejandro Amenábar (España)", Sumas y restas, de Víctor Gaviria (Colombia), y "Viva Cuba", de Juan Carlos Cremata (Cuba).

En otras categorías, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas mexicana eligió a 7 largometrajes documentales, 33 cortometrajes de ficción y 12 cortometrajes documentales.

Todos esos títulos han sido presentados (inscritos) por sus respectivos productores. La ceremonia de entrega de los Arieles, en su 48 edición, tendrá lugar, en su sede habitual del Palacio de Bellas Artes, el próximo 14 de marzo.
© Redacción (México)-NOTICINE.com
En la cama

Chile desvela las nominaciones a los primeros premios oficiales del cine nacional

16-I-06

La Ley de Cine promulgada en 2004 indicaba que el cine chileno tendría su premio oficial para distinguir a la producción nacional. El resultado de ello es el flamante Pedro Sienna, un galardón que con su nombre rinde tributo al fallecido cineasta de la época silente, considerado un pionero en la cinematografía local y autor del emblemático largometraje "El Húsar de la Muerte" (1925).

"Mi mejor enemigo", de Alex Bowen, es la película que encabeza las candidaturas a los Pedro Sienna, que se compone de trece categorías. Esta cinta bélica, que rememora el momento en que Chile y Argentina estuvieron a punto de ir a la guerra por problemas limítrofes, ha sido nominada en nueve apartados, incluyendo los de Mejor Largometraje, Mejor Dirección, Mejor Actor (Nicolás Saavedra), Mejor Interpretación Secundaria (Fernanda Urrejola) y Mejor Guión.

"Días de campo", drama del realizador afincado en Francia Raúl Ruiz, también ostenta nueve candidaturas, aunque no aspira al premio máximo de mejor película.

Si bien once organismos se encargaron de elegir a los nominados, la elección de los ganadores recaerá en apenas cinco personalidades: los directores Orlando Lübbert y Vicente Sabatini, la actriz Delfina Guzmán, la periodista Ana Josefa Silva y la investigadora Jacqueline Mouesca. La gala de entrega de premios tendrá lugar el 31 de enero en el Museo de Artes Visuales (Plaza Mulato Gil de Castro) .

Nominados de la primera entrega del Premio Pedro Sienna

Mejor largometraje
- "Play", Alicia Scherson.
- "En la Cama", Matías Bize.
- "Mi Mejor Enemigo", Alex Bowen.
- "Arcana", Cristóbal Vicente.
- "Salvador Allende", Patricio Guzmán.

Mejor cortometraje o mediometraje
- "Santiago, ciudad de seres invisibles", de Cristián Martínez y Nicolás Sepúlveda, cortometraje documental.
- "XX, de Cristián Jiménez, cortometraje ficción.
- "Frío Despertar", de Fabián Díaz y Alberto Núñez, cortometraje ficción.
- "El Pastor", de Marcelo Gaete cortometraje ficción.
- "El Quinto Jinete", de Roberto Avaria, cortometraje animación.
- "Un mundo ausente", de Ronny Ramírez, mediometraje documental.
- "Pasajero de la Niebla", de Cristián Soto , mediometraje de ficción.

Mejor guión
- Raúl Ruiz, "Días de Campo".
- Julio Rojas, "En La Cama".
- Gregory Cohen, "El Baño".
- Julio Rojas y Paula del Fierro, "Mi Mejor Enemigo".
- David Albala, "Perspecplejia".

Mejor dirección
- Raúl Ruiz, "Días de Campo".
- Alex Bowen, "Mi Mejor Enemigo".
- Matías Bize, "En la Cama".
- Alicia Scherson, "Play".
- Cristóbal Vicente, "Arcana".
- Patricio Guzmán, "Salvador Allende".

Mejor interpretación protagónica femenina
- Viviana Herrera, "Play".
- Blanca Lewin, "En la Cama".
- Carolina Castro, "Paréntesis".

Mejor interpretación protagónica masculina
- Alejandro Goic, "La Última Luna".
- Luciano Cruz Coke, "Se Arrienda".
- Nicolás Saavedra, "Mi Mejor Enemigo".
- Marcial Edwards, "Días de Campo".

Mejor interpretación secundaria
- Fernanda Urrejola, "Mi Mejor Enemigo".
- Alex Zisis, "El Baño".
- Aline Kuppenheim, "Play".
- Ignacio Agüero, "Días de Campo".

Mejor dirección de arte
- Polin Garbizu, "Días de Campo".
- Carlos Garrido, "La Última Luna".
- Sebastián Muñoz, "Play".
- Verónica Astudillo, "Mi Mejor Enemigo".

Mejor diseño de vestuario o maquillaje
- Loreto Vusckovic, vestuario, "Mi Mejor Enemigo"
- Garrido y Acosta Inc., vestuario, "La Última Luna".
- Carola Espina, vestuario, "Play".
- Polin Garbizú , vestuario, "Días de Campo".

Mejor dirección de fotografía
- Joan Littin, "La Última Luna".
- José María Hermo, "Mi Mejor Enemigo".
- Arnaldo Rodríguez, "Horcón, al Sur de Ninguna Parte".
- Inti Briones, "Días de Campo".

Mejor montaje
- Claudio Martínez, "Salvador Allende".
- Soledad Salfate, "Play".
- Paula Talloni, "En la Cama".
- Danielle Fillios, "Mi Mejor Enemigo".
- Cristóbal Vicente y Carlos Klein, "Arcana".
- Jean Christophe Hym, "Días de Campo".

Mejor música original o banda sonora
- Jorge Arriagada y Alfonso Leng, música original de "Días de Campo".
- Wadim Kassis, música original, "La Última Luna".
- Cristián Heyne y Andrés Valdivia, banda sonora, "Se Arrienda".
- Mario Díaz, Rafael Huerta y Cristóbal Vicente, banda sonora, "Arcana".
- José Luis González, música original, "Perspecplejia".
- Carlos Klein y Cergio Prudencio, música original, "Tierra de Agua".

Mención Especial del Jurado
- "Sewell la ciudad de las montañas", Gonzalo Paiva.
- "Tierra de Agua", Carlos Klein.
- "Arcana", Cristóbal Vicente.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Escena del film

"La mujer de mi hermano", por fín en los cines de Perú

13-I-06

Tras estrenarse en otros países de la región, llega este fin de semana a los cines de Lima la sonada ópera prima de Ricardo de Montreuil, "La mujer de mi hermano", adaptación de la novela homónima de Jaime Bayly que narra los conflictos que giran alrededor de un triángulo amoroso lleno de secretos a cargo de un nutrido grupo de profesionales ante y detrás de la cámara provenientes de países como Venezuela, Perú, Chile, Uruguay, México...

La bella Zoe está casada con un hombre de negocios pero siente que diez años de matrimonio han sepultado la pasión sexual. Pronto se deja seducir por su bohemio cuñado y todo se convierte en una bomba de tiempo que irá hurgando y desenmascarando a los personajes.

La presentación se realizó esta semana con los protagonistas Barbara Mori y Christian Meier (se extrañó a Manolo Cardona), además del cantante chileno Beto Cuevas, el propio Jaime Bayly quien hizo el guión de la película, el director, y el productor Stan Jakubowicz.

Lo que llamó la atención de la prensa, que vio la película horas antes de la conferencia, fue el intencionado acento mexicano de los actores. "Sabemos que las producciones mexicanas son bien recibidas en el mercado internacional no hispanohablante", defendió el productor, y agregó que además influyó que la primera actriz contratada fuera Bárbara, uruguaya nacionalizada mexicana.

Jaime Bayly, acostumbrado a usar la polémica para promocionar sus obras, fue el más entusiasta y mencionó que de repetir la experiencia de llevar al cine una de sus novelas no se imaginaba una película sin el actor peruano Christian Meier, a quien considera muy atractivo y talentoso.

Con él, Francisco Lombardi rodó "No se lo digas a nadie", que fue el primer largometraje basado en una novela de Bayly. "A diferencia de la anterior, La mujer de mi hermano es una película que cada vez que la veo me gusta más", comentó el escritor peruano, que hace ocho años elogiara igual la otra película.

Beto Cuevas fue quien se mostró más sobrio. Señaló que el cine era una deuda pendiente y que esta es su segunda participación después de "Borderland", una producción norteamericana en la que encarna al jefe de una pandilla.

Del peruano Ricardo de Montreuil (una revelación para su propio país natal) se sabe que ha trabajado con Stan en la creación artística de videos musicales y spots publicitarios, incluso juntos rodaron el corto "Amiga", que obtuvo el premio a la "Excelencia Creativa" en el Festival de Cine de Paris en 2004.

Al concluir esta gira promocional emprenderán otra estratégica producción que también incluirá recursos artísticos de diferentes partes de Latinoamérica y cuyo protagonista podría ser nada menos que el ex vocalista de La Ley.
© Claudia Ugarte (Perú)-NOTICINE.com