Crónicas

Manuel Gutiérrez Aragón escribe sobre "Una rosa de Francia"
1-II-06
Por Manuel Gutiérrez Aragón (*)
Como se dice al principio de la película, “Érase una vez en Cuba...”. En realidad, esta historia, aunque esté fechada en los años cincuenta, tiene el tiempo de los cuentos, o sea, que no quiere ocurrir en unos años concretos. Una historia cubana en la que un hombre cruel pero seductor gobierna despóticamente a unos chicos que quieren buscar su felicidad lejos de la isla... es de muchas épocas.
¿Por dónde se empieza una película? A veces, las menos, por un lugar. En el caso de mi película anterior, La vida que te espera, el punto de partida era el escondido Valle del Pas. Luego se inventó la historia del padre, de la hija, del novio... En "Una rosa de Francia" el punto de partida son las relaciones perversas entre un hombre y sus protegidos, unos chicos casi adolescentes, ingenuos pero cómplices del mal. Pero sin duda el director de la película se ha dejado llevar sobre todo por la sensualidad de la isla. No voy a hablar de nuevo sobre mis vínculos personales y familiares con la isla de Cuba. Pero sí que yo “conocí” Cuba antes de visitar por primera vez la isla. Una isla contada -y comida- por padres y abuelas muchas veces en mi infancia cántabra. Y que quizá eso es el fermento de la verdadera creación de una novela, una película o un poema.
¿Es "Una rosa de Francia" una película de amor y aventuras? ¿Es más bien una metáfora política? ¿Es un sueño erótico? Bueno, nunca hay que hacer demasiado caso a los directores cuando se ponen a definir sus películas.
Una vez más, para mí ha sido una excelente oportunidad reencontrarme en el guión con Senel Paz. Y escribir una historia pensando en Jorge Perugorría para el papel de malo encantador. Y trabajar con nuevos actores y actrices, ése ha sido el placer de hacer la película.
(*): El prolífico cineasta cántabro vuelve a las pantallas españolas desde el 3 de febrero con este su segundo film de temática cubana, como el anterior coescrito por Senel Paz y protagonizado por Jorge Perugorría, Álex González y Ana de Armas.
Por Manuel Gutiérrez Aragón (*)
Como se dice al principio de la película, “Érase una vez en Cuba...”. En realidad, esta historia, aunque esté fechada en los años cincuenta, tiene el tiempo de los cuentos, o sea, que no quiere ocurrir en unos años concretos. Una historia cubana en la que un hombre cruel pero seductor gobierna despóticamente a unos chicos que quieren buscar su felicidad lejos de la isla... es de muchas épocas.
¿Por dónde se empieza una película? A veces, las menos, por un lugar. En el caso de mi película anterior, La vida que te espera, el punto de partida era el escondido Valle del Pas. Luego se inventó la historia del padre, de la hija, del novio... En "Una rosa de Francia" el punto de partida son las relaciones perversas entre un hombre y sus protegidos, unos chicos casi adolescentes, ingenuos pero cómplices del mal. Pero sin duda el director de la película se ha dejado llevar sobre todo por la sensualidad de la isla. No voy a hablar de nuevo sobre mis vínculos personales y familiares con la isla de Cuba. Pero sí que yo “conocí” Cuba antes de visitar por primera vez la isla. Una isla contada -y comida- por padres y abuelas muchas veces en mi infancia cántabra. Y que quizá eso es el fermento de la verdadera creación de una novela, una película o un poema.
¿Es "Una rosa de Francia" una película de amor y aventuras? ¿Es más bien una metáfora política? ¿Es un sueño erótico? Bueno, nunca hay que hacer demasiado caso a los directores cuando se ponen a definir sus películas.
Una vez más, para mí ha sido una excelente oportunidad reencontrarme en el guión con Senel Paz. Y escribir una historia pensando en Jorge Perugorría para el papel de malo encantador. Y trabajar con nuevos actores y actrices, ése ha sido el placer de hacer la película.
(*): El prolífico cineasta cántabro vuelve a las pantallas españolas desde el 3 de febrero con este su segundo film de temática cubana, como el anterior coescrito por Senel Paz y protagonizado por Jorge Perugorría, Álex González y Ana de Armas.
- © Alta Films-NOTICINE.com

Gael García Bernal y Diego Luna apoyan la difusión de los documentales y la participación electoral
1-II-06
Los actores mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna, compañeros en "Tu mamá también" y amigos y socios fuera de la pantalla, harán una pausa en sus complicadas agendas internacionales de trabajo para presentar el próximo día 6 en Ciudad de México su proyecto "Ambulante", un ciclo de documentales que recorrerá las principales ciudades mexicanas para difundir este género que no logra casi nunca hacerse un hueco en las salas comerciales. Por otro lado, ambos actores participarán en una campaña de fomento del voto entre los más jóvenes.
"Ambulante", es una iniciativa conjunta entre el Festival de Morelia, Cinépolis y Canana, la productora de Gael y Dieguito. Se trata de una gira de documentales, sobre todo mexicanos pero también foráneos, que se exhibirán del 10 de febrero al 6 de abril por 15 ciudades: Distrito Federal, Guadalajara, Metepec, Monterrey, Puebla, Veracruz, Cd.Juárez, Villahermosa, Tijuana, Cancún, Morelia, Oaxaca, León, Mérida y Cuernavaca. Será una muestra itinerante que funcionará de una forma similar al Tour de Cine Francés (una semana en cada complejo cinematográfico).
"Es una gira de documentales que nosotros ya vimos, que nos gustan y que le queremos recomendar a la gente de México", dijo Diego Luna cuando se presentó el año pasado este proyecto en el Festival de Morelia. El actor aclaró que no se trata de una convocatoria, más bien de recomendaciones personales, a las que podrían sumarse las de otras personalidades, para darle mayor difusión a este género cinematográfico.
El dinero recaudado en taquilla se creará un fondo para apoyar otros documentales. En cuanto a los títulos, son 19 en total: "Toro negro", de Pedro González Rubio y Carlos Armella; "Trópico de cáncer", de Eugenio Polgovsky; "XV en Zaachila", de Rigoberto Perezcano; "Niños de la calle", de Eva Aridjis; "La Sierra", de Margarita Martínez y Scout Dalton; "Al otro lado", de Natalia Almada; "La VI Sección", de Alex Rivera; "Relatos desde el encierro", de Guadalupe Miranda; "The Corporation", de Mark Achbar y Jennifer Abbott; "Farmingville", de Catherine Tambini y Carlos Sandoval; "El cielo gira", de Mercedes Álvarez; "Teatro mágico", de Jaime Munguía; "La canción del Pulque", de Everardo González; "Un día más", de María Inés Roque; "La pesadilla de Darwin", de Hubert Sauper; "Voces de La Guerrero", de Diego Rivera, Adrián Arce, Antonio Zirión y los chavos de la calle; "De nadie", de Tin Dirdamal; "Grizzly Man", de Werner Herzog, y "Tarnation" de Jonathan Caouette.
Por otro lado, Gael y Diego van a participar en la campaña para fomentar el voto entre los jóvenes ante las elecciones presidenciales del próximo 2 de julio, como sus colegas Cecilia Suárez y Patricia Llaca, y varios cantantes y profesionales del espectáculo. "Tu rock es votar" pretende que no se repita el 70% de abstención entre los menores de 29 años que se produjo en la cita electoral para el Congreso de 2003. Los menores de 34 años integran cerca de la mitad del electorado mexicano.
Los actores mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna, compañeros en "Tu mamá también" y amigos y socios fuera de la pantalla, harán una pausa en sus complicadas agendas internacionales de trabajo para presentar el próximo día 6 en Ciudad de México su proyecto "Ambulante", un ciclo de documentales que recorrerá las principales ciudades mexicanas para difundir este género que no logra casi nunca hacerse un hueco en las salas comerciales. Por otro lado, ambos actores participarán en una campaña de fomento del voto entre los más jóvenes.
"Ambulante", es una iniciativa conjunta entre el Festival de Morelia, Cinépolis y Canana, la productora de Gael y Dieguito. Se trata de una gira de documentales, sobre todo mexicanos pero también foráneos, que se exhibirán del 10 de febrero al 6 de abril por 15 ciudades: Distrito Federal, Guadalajara, Metepec, Monterrey, Puebla, Veracruz, Cd.Juárez, Villahermosa, Tijuana, Cancún, Morelia, Oaxaca, León, Mérida y Cuernavaca. Será una muestra itinerante que funcionará de una forma similar al Tour de Cine Francés (una semana en cada complejo cinematográfico).
"Es una gira de documentales que nosotros ya vimos, que nos gustan y que le queremos recomendar a la gente de México", dijo Diego Luna cuando se presentó el año pasado este proyecto en el Festival de Morelia. El actor aclaró que no se trata de una convocatoria, más bien de recomendaciones personales, a las que podrían sumarse las de otras personalidades, para darle mayor difusión a este género cinematográfico.
El dinero recaudado en taquilla se creará un fondo para apoyar otros documentales. En cuanto a los títulos, son 19 en total: "Toro negro", de Pedro González Rubio y Carlos Armella; "Trópico de cáncer", de Eugenio Polgovsky; "XV en Zaachila", de Rigoberto Perezcano; "Niños de la calle", de Eva Aridjis; "La Sierra", de Margarita Martínez y Scout Dalton; "Al otro lado", de Natalia Almada; "La VI Sección", de Alex Rivera; "Relatos desde el encierro", de Guadalupe Miranda; "The Corporation", de Mark Achbar y Jennifer Abbott; "Farmingville", de Catherine Tambini y Carlos Sandoval; "El cielo gira", de Mercedes Álvarez; "Teatro mágico", de Jaime Munguía; "La canción del Pulque", de Everardo González; "Un día más", de María Inés Roque; "La pesadilla de Darwin", de Hubert Sauper; "Voces de La Guerrero", de Diego Rivera, Adrián Arce, Antonio Zirión y los chavos de la calle; "De nadie", de Tin Dirdamal; "Grizzly Man", de Werner Herzog, y "Tarnation" de Jonathan Caouette.
Por otro lado, Gael y Diego van a participar en la campaña para fomentar el voto entre los jóvenes ante las elecciones presidenciales del próximo 2 de julio, como sus colegas Cecilia Suárez y Patricia Llaca, y varios cantantes y profesionales del espectáculo. "Tu rock es votar" pretende que no se repita el 70% de abstención entre los menores de 29 años que se produjo en la cita electoral para el Congreso de 2003. Los menores de 34 años integran cerca de la mitad del electorado mexicano.
- © Víctor Uribe-NOTICINE.com

"Play" y "En la cama", principales ganadoras de los premios Pedro Sienna del cine chileno
1-II-06
El mismo día que fueron anunciados en Hollywood los nominados a los premios más publicitados del cine mundial, en Chile se realizó por primera vez la entrega de los premios Pedro Sienna al cine nacional. Estos galardones llevan el nombre de un destacado pionero, actor y director del cine mudo chileno.
La película “Play”, ópera prima de Alicia Scherson se convirtió en la principal ganadora, con cuatro estatuillas, incluyendo los galardones principales de Mejor Película y Mejor Director. Por su parte, “En la cama”, el segundo largometraje de Matías Bize, consiguió tres galardones, entre los que destacan el de Mejor Interpretación Protagónica Femenina para Blanca Lewin y el de mejor guión para Julio Rojas.
En nombre de Julio Rojas, recibió el premio el productor de “En la cama”, Adrián Solar, quien dijo que Rojas no se encontraba presente por encontrarse en España, para participar de la entrega de los premios Goya (tanto Rojas como Solar participaron en la película “Mi mejor enemigo”). “A falta de Goya, mejor es tener un Pedro Sienna”, expresó. Una referencia parecida hizo el director Marcelo Gaete, ganador del premio al mejor cortometraje (“El pastor”), quien al agradecer el galardón dijo que este era “mejor que el Oscar, porque este premio es nuestro”.
La polémica, infaltable para cualquier entrega de premios que se precie, vino con el anuncio de parte de la conductora del evento, la actriz Esperanza Silva (“Geografía del deseo”), de que las categorías de Mejor Interpretación Protagónica Masculina y Mejor Interpretación Secundaria (que incluía a actrices y actores) habían sido declaradas desiertas por parte del jurado compuesto por la actriz Delfina Guzmán, el cineasta Orlando Lübbert, el director de televisión Vicente Sabatini, la periodista Ana Josefa Silva y la investigadora de cine, Jacqueline Mouesca.
Las razones de la decisión habrían sido que los nominados en dichas categorías no habrían incluido a todos las interpretaciones más destacadas del año. El mecanismo de este premio, instaurado por el Consejo Nacional del Cine, consiste en que las instituciones nacionales ligadas al medio audiovisual realicen las nominaciones entre sus pares, y que el jurado de personalidades -elegido por el Consejo- entregue los premios en 13 categorías.
La ceremonia se realizó este martes 31 en la noche en el Museo de Artes Visuales (Plaza Mulato Gil de Castro), un conocido espacio cultural de Santiago, y asistió una gran cantidad de personas vinculadas al mundo del cine, entre realizadores, productores, actores, técnicos, periodistas y otros, como Silvio Caiozzi, Ricardo Larraín, Cristián Galaz, etc. Fue presidida por el Ministro de Cultura José Weinstein, y destacó la presencia de la recién nombrada nueva ministra de la cartera, la actriz Paulina Urrutia (“Johnny Cien Pesos”, “Play”, “Fuga”), quien asumirá el cargo en marzo, junto con la presidenta Michelle Bachelet.
Entre los premios entregados, destacan la Mención Especial del Jurado a Raúl Ruiz, por su película “Días de campo”, considerada por el jurado como una “obra maestra”, aunque no ganó ninguno de los 9 otros premios en los que había sido nominada, los que incluían el de mejor dirección y guión. Además se entregó un premio a la trayectoria, el que cayó en el veterano realizador y destacado documentalista Sergio Bravo. La principal perdedora en esta primera versión de los premios Pedro Sienna, fue la película “Mi mejor enemigo”, que postulaba en 9 de los 13 premios, y no obtuvo ninguno.
LISTA COMPLETA DE PREMIOS PEDRO SIENNA:
MEJOR LARGOMETRAJE: “Play”.
MEJOR CORTOMETRAJE O MEDIOMETRAJE: “El pastor”, de Marcelo Gaete y “Un mundo ausente”, Ronnie Ramírez.
MEJOR GUION: Julio Rojas, “En la cama”.
MEJOR DIRECCION: Alicia Scherson, “Play”.
MEJOR INTERPRETACIÓN PROTAGONICA FEMENINA: Blanca Lewin, “En la cama”.
MEJOR DIRECCION DE ARTE: Sebastián Muñoz, “Play”.
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO O MAQUILLAJE: Carolina Espina, “Play”.
MEJOR DIRECCION DE FOTOGRAFIA: Arnaldo Rodríguez, “Horcón”.
MEJOR MONTAJE: Paula Talloni, “En la cama”.
MEJOR MUSICA ORIGINAL O BANDA SONORA: Carlos Klein, “Tierra de agua”.
MENCION ESPECIAL DEL JURADO: “Días de Campo”, de Raúl Ruiz.
MENCION DESTACADA TRAYECTORIA: Sergio Bravo.
El mismo día que fueron anunciados en Hollywood los nominados a los premios más publicitados del cine mundial, en Chile se realizó por primera vez la entrega de los premios Pedro Sienna al cine nacional. Estos galardones llevan el nombre de un destacado pionero, actor y director del cine mudo chileno.
La película “Play”, ópera prima de Alicia Scherson se convirtió en la principal ganadora, con cuatro estatuillas, incluyendo los galardones principales de Mejor Película y Mejor Director. Por su parte, “En la cama”, el segundo largometraje de Matías Bize, consiguió tres galardones, entre los que destacan el de Mejor Interpretación Protagónica Femenina para Blanca Lewin y el de mejor guión para Julio Rojas.
En nombre de Julio Rojas, recibió el premio el productor de “En la cama”, Adrián Solar, quien dijo que Rojas no se encontraba presente por encontrarse en España, para participar de la entrega de los premios Goya (tanto Rojas como Solar participaron en la película “Mi mejor enemigo”). “A falta de Goya, mejor es tener un Pedro Sienna”, expresó. Una referencia parecida hizo el director Marcelo Gaete, ganador del premio al mejor cortometraje (“El pastor”), quien al agradecer el galardón dijo que este era “mejor que el Oscar, porque este premio es nuestro”.
La polémica, infaltable para cualquier entrega de premios que se precie, vino con el anuncio de parte de la conductora del evento, la actriz Esperanza Silva (“Geografía del deseo”), de que las categorías de Mejor Interpretación Protagónica Masculina y Mejor Interpretación Secundaria (que incluía a actrices y actores) habían sido declaradas desiertas por parte del jurado compuesto por la actriz Delfina Guzmán, el cineasta Orlando Lübbert, el director de televisión Vicente Sabatini, la periodista Ana Josefa Silva y la investigadora de cine, Jacqueline Mouesca.
Las razones de la decisión habrían sido que los nominados en dichas categorías no habrían incluido a todos las interpretaciones más destacadas del año. El mecanismo de este premio, instaurado por el Consejo Nacional del Cine, consiste en que las instituciones nacionales ligadas al medio audiovisual realicen las nominaciones entre sus pares, y que el jurado de personalidades -elegido por el Consejo- entregue los premios en 13 categorías.
La ceremonia se realizó este martes 31 en la noche en el Museo de Artes Visuales (Plaza Mulato Gil de Castro), un conocido espacio cultural de Santiago, y asistió una gran cantidad de personas vinculadas al mundo del cine, entre realizadores, productores, actores, técnicos, periodistas y otros, como Silvio Caiozzi, Ricardo Larraín, Cristián Galaz, etc. Fue presidida por el Ministro de Cultura José Weinstein, y destacó la presencia de la recién nombrada nueva ministra de la cartera, la actriz Paulina Urrutia (“Johnny Cien Pesos”, “Play”, “Fuga”), quien asumirá el cargo en marzo, junto con la presidenta Michelle Bachelet.
Entre los premios entregados, destacan la Mención Especial del Jurado a Raúl Ruiz, por su película “Días de campo”, considerada por el jurado como una “obra maestra”, aunque no ganó ninguno de los 9 otros premios en los que había sido nominada, los que incluían el de mejor dirección y guión. Además se entregó un premio a la trayectoria, el que cayó en el veterano realizador y destacado documentalista Sergio Bravo. La principal perdedora en esta primera versión de los premios Pedro Sienna, fue la película “Mi mejor enemigo”, que postulaba en 9 de los 13 premios, y no obtuvo ninguno.
LISTA COMPLETA DE PREMIOS PEDRO SIENNA:
MEJOR LARGOMETRAJE: “Play”.
MEJOR CORTOMETRAJE O MEDIOMETRAJE: “El pastor”, de Marcelo Gaete y “Un mundo ausente”, Ronnie Ramírez.
MEJOR GUION: Julio Rojas, “En la cama”.
MEJOR DIRECCION: Alicia Scherson, “Play”.
MEJOR INTERPRETACIÓN PROTAGONICA FEMENINA: Blanca Lewin, “En la cama”.
MEJOR DIRECCION DE ARTE: Sebastián Muñoz, “Play”.
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO O MAQUILLAJE: Carolina Espina, “Play”.
MEJOR DIRECCION DE FOTOGRAFIA: Arnaldo Rodríguez, “Horcón”.
MEJOR MONTAJE: Paula Talloni, “En la cama”.
MEJOR MUSICA ORIGINAL O BANDA SONORA: Carlos Klein, “Tierra de agua”.
MENCION ESPECIAL DEL JURADO: “Días de Campo”, de Raúl Ruiz.
MENCION DESTACADA TRAYECTORIA: Sergio Bravo.
- © Tatiana Gajardo y Daniel Olave (Chile)-NOTICINE.

Se respira un "aire" estelar en Ciudad de México
31-I-06
Santa Fe, una de las zonas comerciales mas exclusivas de Ciudad de México, es el escenario actual del rodaje de "The air I breathe" (El aire que respiro), en cuyo reparto figuran actores tan conocidos como Kevin Bacon, Brendan Fraser, Andy García, Sarah Michelle Gellar, Forest Whitaker, el japonés Ken Watanabe y los mexicanos Diego Luna y Carmen Salinas.
La cinta, dirigida por el cineasta de origen coreano Jieho Lee, y escrita por el propio Lee junto a Bob De Rosa, es un "thriller" dramático y sentimental que parte de un viejo proverbio chino según el cual la vida se mueve a partir de cuatro elementos cardinales: la felicidad, el placer, la tristeza y el amor.
Los cuatro protagonistas principales asumen respectivamente uno de estos elementos. Whitaker (la felicidad) es un banquero, Fraser (el placer) un gangster clarividente, Gellar (la tristeza) una temeraria cantante pop y Bacon (el amor) un médico desesperado. Cada una de estas historias quedan enlazadas por un quinto personaje, el de Andy García, un capo criminal.
La filmación se desarrollará desde el pasado fin de semana en la capital federal y otros escenarios del estado de México, como Metepec, durante mes y medio. Se trata de la primera cinta norteamericana que se filma en el país este 2006. Esta producción independiente cuenta -a pesar de su estelar reparto- con un "modesto" presupuesto de 10 millones de dólares.
El pasado fin de semana sólo fueron vistos rodando en Santa Fe Fraser y Whitaker, aunque se supone que irán incorporándose los otros actores en los próximos días.
Santa Fe, una de las zonas comerciales mas exclusivas de Ciudad de México, es el escenario actual del rodaje de "The air I breathe" (El aire que respiro), en cuyo reparto figuran actores tan conocidos como Kevin Bacon, Brendan Fraser, Andy García, Sarah Michelle Gellar, Forest Whitaker, el japonés Ken Watanabe y los mexicanos Diego Luna y Carmen Salinas.
La cinta, dirigida por el cineasta de origen coreano Jieho Lee, y escrita por el propio Lee junto a Bob De Rosa, es un "thriller" dramático y sentimental que parte de un viejo proverbio chino según el cual la vida se mueve a partir de cuatro elementos cardinales: la felicidad, el placer, la tristeza y el amor.
Los cuatro protagonistas principales asumen respectivamente uno de estos elementos. Whitaker (la felicidad) es un banquero, Fraser (el placer) un gangster clarividente, Gellar (la tristeza) una temeraria cantante pop y Bacon (el amor) un médico desesperado. Cada una de estas historias quedan enlazadas por un quinto personaje, el de Andy García, un capo criminal.
La filmación se desarrollará desde el pasado fin de semana en la capital federal y otros escenarios del estado de México, como Metepec, durante mes y medio. Se trata de la primera cinta norteamericana que se filma en el país este 2006. Esta producción independiente cuenta -a pesar de su estelar reparto- con un "modesto" presupuesto de 10 millones de dólares.
El pasado fin de semana sólo fueron vistos rodando en Santa Fe Fraser y Whitaker, aunque se supone que irán incorporándose los otros actores en los próximos días.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com

Triunfa "La vida secreta de las palabras" en una disputada edición de los Goya
30-I-06
La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España celebró el 20 aniversario de sus premios lanzando un guiño a Pedro Almodóvar, productor de "La vida secreta de las palabras", que se llevo cuatro estatuillas, tres de ellas en apartados principales, y casi ignoró a la más nominada de las cintas nacionales del año, "Obaba", que sólo obtuvo un Goya técnico. "Princesas" y "Camarón" lograron tres premios.
Dialogada en inglés y con un reparto mayoritariamente anglosajón, "La vida secreta de las palabras", coproducida por los hermanos Almodóvar y la catalana MediaPro, consiguió cuatro Goyas: mejor película, dirección, guión original y dirección de producción (para Esther García, intima colaboradora de los manchegos). Este drama protagonizado por Sarah Polley y Tim Robbins ya había sido previamente receptora de premios periodísticos como el Sant Jordi catalán y el del Circulo de Escritores Cinematográficos.
Hasta la recta final de la ceremonia, varias cintas se repartieron estatuillas sin un título destacado, y esa ausencia de un único título arrasador -como el año pasado sucedió con "Mar adentro"- se puso de manifiesto especialmente en el apartado interpretativo. Oscar Jaenada ("Camarón") y Candela Peña ("Princesas") obtuvieron los Goyas protagonistas; Elvira Mínguez ("Tapas") y Carmelo Gómez ("El método"), los de reparto, y la puertorriqueña Micaela Nevares ("Princesas") y Jesús Carroza ("7 reinas") los de actores revelación.
"Obaba", que además de optar a 10 estatuillas fue seleccionada por la Academia para representar a España en la carrera por el Oscar de Hollywood, sólo se hizo con una recompensa, la del mejor sonido.
Tras "La vida secreta de las palabras", los dos títulos mejor posicionados fueron "Camarón" (mejor actor, vestuario y maquillaje) y "Princesas" (mejor actriz, revelación y canción).
Con dos quedaron "Tapas" (dirección novel y actriz de reparto), "Habana Blues" (música y montaje) y "El método" (guión adaptado y actor de reparto).
Tal y como se preveía, la argentina "Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer, logró el Goya a la mejor producción extranjera en español, mientras que un ausente Woody Allen consiguió el de la mejor producción europea con "Match Point", filmada en Londres.
La ceremonia, nostálgica y austera, se prolongó por más de cuatro horas, y el momento más emotivo lo protagonizó el productor, director y guionista Pedro Masó, Goya de honor.
LOS GANADORES
MEJOR PELÍCULA
"La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet
MEJOR DIRECTOR
Isabel Coixet por "La vida secreta de las palabras"
MEJOR ACTRIZ
Candela Peña por "Princesas"
MEJOR ACTOR
Óscar Jaenada por "Camarón"
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Elvira Mínguez por "Tapas"
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Carmelo Gómez por "El método"
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Micaela Nevares por "Princesas"
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Jesús Carroza por "7 vírgenes"
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Isabel Coixet por "La vida secreta de las palabras"
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Marcelo Piñeyro/Mateo Gil por "El método"
MEJOR PELICULA EXTRANJERA DE HABLA HISPANA
"Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer (Argentina)
MEJOR PELÍCULA EUROPEA
"Match point", de Woody Allen (Gran Bretaña)
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
José Corbacho y Juan Cruz por "Tapas"
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Juan Antonio Leyva/José Luis Garrido/Equis Alfonso/Dayan Abad/Descemer Bueno/Kiki Ferrer/Kelvis Ochoa por "Habana Blues"
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
“Me llaman calle” de Manu Chao por "Princesas"
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Esther García por "La vida secreta de las palabras"
MEJOR FOTOGRAFÍA
Jose Luis López-Linares por "Iberia"
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Gil Parrondo por "Ninette"
MEJOR MONTAJE
Fernando Pardo por "Habana Blues"
MEJOR MAQUILLAJE Y/O PELUQUERÍA
Romana González/Josefa Morales por "Camarón"
MEJOR SONIDO
Carlos Bonmati/Alfonso Pino/Pelayo Gutiérrez por "Obaba"
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
David Martí/Montse Ribe/Félix Cordón/Félix Bergés/Rafael Solórzano por "Frágiles"
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
Mª José Iglesias por "Camarón"
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
"Cineastas contra magnates", de Carlos Benpar/ Producciones Kilimanjaro S.L.
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
"En la cuna del aire", de Rodolfo Montero de Palacio/Cre-acción Films,SL /Producciones Líquidas, SL.
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
"Nana", de José Javier Rodríguez Melcón /Enigma Films, SL.
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
"El sueño de una noche de San Juan", de Ángel de la Cruz y Manolo Gómez /Dygra Films/Appia Filmes.
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
"Tadeo Jones", de Enrique Gato Borregán /La Fiesta P.C.
PREMIO DE HONOR
Pedro Masó
POR NÚMERO DE ESTATUILLAS"
- "LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS" 4
- "PRINCESAS" 3
- "CAMARÓN" 3
- "TAPAS" 2
- "EL METODO" 2
- "HABANA BLUES" 2
- "OBABA" 1
- "FRÁGILES" 1
- "NINETTE" 1
- "IBERIA" 1
La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España celebró el 20 aniversario de sus premios lanzando un guiño a Pedro Almodóvar, productor de "La vida secreta de las palabras", que se llevo cuatro estatuillas, tres de ellas en apartados principales, y casi ignoró a la más nominada de las cintas nacionales del año, "Obaba", que sólo obtuvo un Goya técnico. "Princesas" y "Camarón" lograron tres premios.
Dialogada en inglés y con un reparto mayoritariamente anglosajón, "La vida secreta de las palabras", coproducida por los hermanos Almodóvar y la catalana MediaPro, consiguió cuatro Goyas: mejor película, dirección, guión original y dirección de producción (para Esther García, intima colaboradora de los manchegos). Este drama protagonizado por Sarah Polley y Tim Robbins ya había sido previamente receptora de premios periodísticos como el Sant Jordi catalán y el del Circulo de Escritores Cinematográficos.
Hasta la recta final de la ceremonia, varias cintas se repartieron estatuillas sin un título destacado, y esa ausencia de un único título arrasador -como el año pasado sucedió con "Mar adentro"- se puso de manifiesto especialmente en el apartado interpretativo. Oscar Jaenada ("Camarón") y Candela Peña ("Princesas") obtuvieron los Goyas protagonistas; Elvira Mínguez ("Tapas") y Carmelo Gómez ("El método"), los de reparto, y la puertorriqueña Micaela Nevares ("Princesas") y Jesús Carroza ("7 reinas") los de actores revelación.
"Obaba", que además de optar a 10 estatuillas fue seleccionada por la Academia para representar a España en la carrera por el Oscar de Hollywood, sólo se hizo con una recompensa, la del mejor sonido.
Tras "La vida secreta de las palabras", los dos títulos mejor posicionados fueron "Camarón" (mejor actor, vestuario y maquillaje) y "Princesas" (mejor actriz, revelación y canción).
Con dos quedaron "Tapas" (dirección novel y actriz de reparto), "Habana Blues" (música y montaje) y "El método" (guión adaptado y actor de reparto).
Tal y como se preveía, la argentina "Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer, logró el Goya a la mejor producción extranjera en español, mientras que un ausente Woody Allen consiguió el de la mejor producción europea con "Match Point", filmada en Londres.
La ceremonia, nostálgica y austera, se prolongó por más de cuatro horas, y el momento más emotivo lo protagonizó el productor, director y guionista Pedro Masó, Goya de honor.
LOS GANADORES
MEJOR PELÍCULA
"La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet
MEJOR DIRECTOR
Isabel Coixet por "La vida secreta de las palabras"
MEJOR ACTRIZ
Candela Peña por "Princesas"
MEJOR ACTOR
Óscar Jaenada por "Camarón"
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Elvira Mínguez por "Tapas"
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Carmelo Gómez por "El método"
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Micaela Nevares por "Princesas"
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Jesús Carroza por "7 vírgenes"
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Isabel Coixet por "La vida secreta de las palabras"
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Marcelo Piñeyro/Mateo Gil por "El método"
MEJOR PELICULA EXTRANJERA DE HABLA HISPANA
"Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer (Argentina)
MEJOR PELÍCULA EUROPEA
"Match point", de Woody Allen (Gran Bretaña)
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
José Corbacho y Juan Cruz por "Tapas"
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Juan Antonio Leyva/José Luis Garrido/Equis Alfonso/Dayan Abad/Descemer Bueno/Kiki Ferrer/Kelvis Ochoa por "Habana Blues"
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
“Me llaman calle” de Manu Chao por "Princesas"
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Esther García por "La vida secreta de las palabras"
MEJOR FOTOGRAFÍA
Jose Luis López-Linares por "Iberia"
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Gil Parrondo por "Ninette"
MEJOR MONTAJE
Fernando Pardo por "Habana Blues"
MEJOR MAQUILLAJE Y/O PELUQUERÍA
Romana González/Josefa Morales por "Camarón"
MEJOR SONIDO
Carlos Bonmati/Alfonso Pino/Pelayo Gutiérrez por "Obaba"
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
David Martí/Montse Ribe/Félix Cordón/Félix Bergés/Rafael Solórzano por "Frágiles"
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
Mª José Iglesias por "Camarón"
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
"Cineastas contra magnates", de Carlos Benpar/ Producciones Kilimanjaro S.L.
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
"En la cuna del aire", de Rodolfo Montero de Palacio/Cre-acción Films,SL /Producciones Líquidas, SL.
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
"Nana", de José Javier Rodríguez Melcón /Enigma Films, SL.
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
"El sueño de una noche de San Juan", de Ángel de la Cruz y Manolo Gómez /Dygra Films/Appia Filmes.
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
"Tadeo Jones", de Enrique Gato Borregán /La Fiesta P.C.
PREMIO DE HONOR
Pedro Masó
POR NÚMERO DE ESTATUILLAS"
- "LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS" 4
- "PRINCESAS" 3
- "CAMARÓN" 3
- "TAPAS" 2
- "EL METODO" 2
- "HABANA BLUES" 2
- "OBABA" 1
- "FRÁGILES" 1
- "NINETTE" 1
- "IBERIA" 1
- © Redacción-NOTICINE.com