Hablamos con el venezolano Alejandro Picó tras presentar "Un país llamado El pez que fuma" en España

por © Marina Durán-NOTICINE.com
Alejandro Picó
Alejandro Picó
El cine venezolano se sumerge en su propia historia con el documental "Un país llamado El pez que fuma". Este proyecto dirigido por Alejandro Picó G. ofrece una mirada única a la emblemática película de Román Chalbaud, 45 años después de su estreno. Con testimonios inéditos de figuras como Román Chalbaud, Orlando Urdaneta, Miguelángel Landa y otros destacados miembros del equipo, el documental revela el proceso detrás de cámaras, anécdotas del rodaje y el impacto cultural de "El pez que fuma" en el cine venezolano y en el lugar donde se filmó años atrás. En entrevista exclusiva con NOTICINE.com, el cineasta comparte detalles sobre la realización de este proyecto y su visión del cine venezolano como parte fundamental de la historia nacional.

- ¿Por qué un documental precisamente sobre "El pez que fuma"? ¿Qué considera que tiene de icónica esta película?                    
Es una de las películas más emblemáticas del cine venezolano y bueno, yo buscaba hacer un documental, yo quería que el cine venezolano tuviera un documental, al igual como lo tienen otras grandes películas del cine universal como "El Padrino", por ejemplo. Estudiando el cine venezolano veía que en ese entonces no se hacía detrás de cámaras de las películas, no había ese tipo de material disponible. Entonces decidí hacer un documental sobre la película. Ya yo había conocido a Román Chalbaud, además de ser su película más emblemática, Román Chalbaud es el cineasta más destacado del cine venezolano por el número de obras realizadas y por todo el tiempo que estuvo. Su primera película fue estrenada en el año 58, y él fue dramaturgo también. Dio muchas obras de teatro, muchas de sus películas orimero fueron obras de teatro, después fueron adaptadas al cine. También tuvo mucha trayectoria en la televisión. Entonces, bueno, eso, y por el significado de la película al expresar la idiosincrasia de Venezuela, del venezolano, y que, por primera vez el venezolano se ve retratado en la pantalla de ese entonces. Todo esto fue lo que me ayudó a tomar la decisión de hacer un documental sobre esa película.

- ¿De qué manera esta película de Chalbaud se ha convertido en paradigma de todo un país?
Bueno, eso ha sido a partir de los años, no sé si realmente un paradigma pero es una película que siempre ha dado de qué hablar. A través de muchos años, muchos analistas se han dedicado a estudiarla. Yo no fui el primero y seguramente no seré el último. Yo en mi investigación me dirigí hacia las universidades, revisé en la biblioteca de las universidades y me encontré con tesis de grado de estudiantes que analizaban la película. Críticos de cine también analizaron la película a través de los años. Además que es una película que artísticamente está muy bien lograda. Tiene muy buenas actuaciones. Es un muy buen guión. Fue adaptado de la obra de teatro que había sido estrenada 11 años antes, en el año 68 y fue un éxito de taquilla. Se presentó en todos los teatros de Venezuela siendo realmente muy exitosa. Y bueno, en ese entonces ya Roman Chalbaud ya tenía varias películas también exitosas, ganadoras de premios. O sea, la película está muy bien lograda artísticamente, sigue dando de qué hablar, está rodeada de magia.

- ¿Qué opinó Chalbaud sobre la cinta?
Cuando ya la cinta estuvo lista, yo dije, bueno, no la puedo mostrar a más nadie si no la ve el maestro Román Chalbaud primero. Entonces, contacté una cita y se la mostré. Eso fue justo antes de pandemia. Él, como la gran figura sabia que es, la vio hasta el final sin decir palabra. Y bueno, el comentario que recuerdo, al final, cuando se terminó la película, fue: demostraste que sabes hacer una película. Después de ahí, bueno, obviamente le gustó, le encantó. Él estuvo en el preestreno de la película en las salas de cine, y en su cumpleaños número 91, que fue en el 2022, me invitaron. Se le hizo una presentación especial con motivo de su cumpleaños y se presentó la película en una sala de cine de las grandes en Caracas. Después de la película se picó una torta y estuvieron presentes gente del medio cinematográfico, como actores y  productores para celebrar el cumpleaños del maestro Román Chalbaud en el año 2022.



- ¿Cree que su proximidad ideológica con el régimen chavista y de Maduro ha podido opacar la imagen de Chalbaud?
Depende del punto de vista donde lo veas, de cómo lo veas y depende a quién le preguntes. Yo creo que por su parte artística la gente no se ha dejado llevar por eso. Sí hay ciertos alejamientos con respecto a eso, pero siempre con mucho respeto, porque los que no puedan opinar o no puedan tener la misma línea ideológica que él, pero que trabajaron con él y lo conocieron, nunca dejaron de apreciarlo, de admirarlo como todo el talento que tiene y siempre lo han respetado. No fue un motivo para cambiar su forma de pensar hacia él.

- ¿Se le ocurre algún otro título venezolano sobre el que le gustaría hablar en otro documental?
En este momento me encuentro en desarrollo, en producción, de otro largometraje documental de una película de Luis Armando Roche, un cineasta venezolano-francés, de su ópera prima de ficción, que se llama "El cine soy yo". Y casualmente fue estrenada en 1977, al igual que "El pez que fuma". Casualmente es el mismo año en que yo nací, entonces hay un tema de numerología ahí que no he sabido precisar. Actualmente me encuentro en producción de un documental sobre "El cine soy yo" de Luis Armando Roche, que se llama "Más allá de El cine soy yo". La película original trata de un proyeccionista de cine que en ese año decide que él va a llevar cine a las regiones de Venezuela. Entonces compra un camión y lo decora como una ballena. A un camión le pinta una ballena roja, le hace ojos, le hace boca, le coloca aletas, y lleva un proyector de ese entonces, que era una cosa muy grande, un proyector de 16 milímetros en la parte de atrás del camión. La película muestra cómo este proyeccionista en su camión ballena va recorriendo los hermosos parajes y paisajes que tiene Venezuela, llevando cine por todo el país a los pueblos más recónditos. Se muestra cómo él arma la pantalla, cómo proyecta las películas, cómo llega a los pueblos y es recibido por los niños. Es un documental que no sólo habla de la película, sino que habla del cine como arte y como oficio, obviamente bajo el contexto social del venezolano.

- ¿Cuál ha sido la trayectoria de "Un país llamado El pez que fuma" desde que empezó a verse en Venezuela en 2021?
Se estrenó en un cinemóvil, en la calle, el 28 del enero de 2021, con motivo del Día del cine venezolano que se celebra todos los 28 de enero. A partir de ahí se ha presentado en todos los festivales de cine de Venezuela, ha ganado en casi todos, y donde no ha ganado ha recibido mención especial. Participó en el séptimo Festival de cine del Cono Sur en Valparaíso, Chile, ganando el mejor documental en el 2023. Ha estado también en festivales de cine en Estados Unidos, y esta es la primera vez que sale de Venezuela a ser proyectada en Europa. Su estreno fue en Madrid en la Casa de América el 7 de marzo. Para la fecha del 11 de abril, quedó seleccionada en un festival de cine en Frankfurt, Alemania. Es un festival producido por venezolanos en Frankfurt, y la película va a abrir ese festival en esa fecha, y bueno también es un homenaje a Román Chalbaud, recordando una vez más que es el cineasta más importante de la filmografía venezolana.

- ¿Cómo está el cine venezolano hoy?
En este momento yo te puedo decir particularmente que está teniendo como un nuevo impulso. Estuvo muchos años decaído y ahorita se está reimpulsando, y eso es producto particular a cada cineasta. Cada cineasta en Venezuela debe producir sus propias películas y buscar el financiamiento, es difícil pero no imposible. Hay un organismo Estatal que es el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CENAC), que en este momento está volviéndose a ordenar, pero por ser autónomo no depende el 100% del Estado, y está tomando orden gracias al presidente actual que lo está ordenando. Pero tampoco es un financiamiento del 100%, o sea te ayudan con una pequeña parte y el cineasta por su cuenta tiene que buscar financiamiento, ya sea en festivales internacionales o con la empresa privada. Se está buscando que la empresa privada amplíe esa ayuda con leyes que existen para apoyar el cine venezolano, pero bueno, eso se está recuperando porque evidentemente la economía y la empresa privada se apartó un poco de eso por todas las condiciones del día a día del país. Ahora se está otra vez como reimpulsándo, entonces de alguna manera hay que reeducar a todos esos sectores, a todas las instituciones, para que reconozcan al cine venezolano y volverlo a impulsar para hacer lo que una vez fue en su época dorada.

- ¿Tiene proyectos en marcha?
Aparte del documental que comenté antes de "El cine soy yo", también tengo otro proyecto documental que estoy haciendo en paralelo y se llama "Lago en el cielo la última canción". Este documental es sobre la última canción que toca Gustavo Cerati en el escenario de la Universidad Simón Bolívar en Caracas. Recordemos que su gira "Fuerza Natural" del 2010 terminó en Caracas, que es cuando él tiene el inconveniente de salud y es internado en una clínica de Caracas. Entonces el documental busca contar la historia de los últimos días de Gustavo Cerati, ese gran artista rockero latinoamericano. Quiero contar esta historia porque se dicen muchas cosas diferentes, muchas versiones de lo sucedido, y bueno sería una historia contada desde el venezolano. No es simplemente apuntar, señalar o defenderse, sino que es contada desde el punto de vista del fanático, para demostrar la pasión y el sentimiento que se sentía por ese gran artista que era Gustavo Cerati, y exponer la verdad de lo sucedido esos días.

Sigue nuestras últimas noticias por X (TWITTER).