Festivales

Estudian en Isla Margarita la distribución como desafío pendiente del cine iberoamericano
20-XI-07
Lograr que las películas lleguen a los espectadores nacionales e internacionales, particularmente de los países iberoamericanos, ha sido tema de debate este fin de semana en el marco del I Festival de Cine de los Pueblos del Sur en Isla Margarita (Venezuela), certamen que organiza la distribuidora del Ministerio de Cultura Amazonia Films. Un grupo de cineastas de Venezuela, Chile, España y Puerto Rico, moderados por Erasmo Ramírez, director del certamen, ha expuesto sus realidades propias y apuntado soluciones. La experiencia actual en Venezuela, único país del área en contar con una distribuidora estatal de vocación regional fue especialmente valorada.
El presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y responsable de Amazonia Films, Juan Carlos Lossada, glosó la experiencia venezolana que ha significado no sólo un aumento espectacular de la producción fílmica, tanto gestionada por el Estado Bolivariano como por la independiente de productores privados, sino nuevas posibilidades de distribuir esos films. Lossada anunció la próxima puesta en marcha de una editora digital que permitirá fabricar y comercializar DVDs con películas nacionales e internacionales a precios incluso más bajos que los ofrecidos por la piratería en las calles de nuestras ciudades.
Y es que para todos los participantes, el gran desafío del cine iberoamericano independiente a la hora de competir con el gigante norteamericano, que controla el 80% de las programaciones y salas del mundo, es lograr llevar sus obras ante el espectador, ya sea en cines, formatos domésticos o a través de internet.
Lossada explicó las nuevas experiencias venezolanas en el terreno de la formación, ayuda financiera, creación de los estudios estatales "Villa del Cine" o la expansión de las sedes de la Cinemateca Nacional a las capitales de todos los estados del país, con modernas salas de cine y vídeo digital, y se mostró abierto a colaborar con los países de la región.
El guionista chileno Matías Cornejo, coautor de "Lo bueno de llorar", de Matías Bize, participante en la sección competitiva de este festival de Margarita, apuntó las dificultades de recuperar lo invertido con un mercado tan reducido como el de Chile, donde cualquier presupuesto por encima de los 200.000 dólares es inviable en términos comerciales, sin la ayuda de la coproducción o de las ventas al exterior. "A diferencia de otros países como México, Brasil o Argentina, nuestra población es reducida, apenas 16 millones de personas", dijo.
El concepto de la coproducción fue repetido en varias ocasiones durante las exposiciones, y especialmente por el cineasta puertorriqueño Diego de la Texera, cuyo film "Meteoro", a concurso en el I Festival de Cine de los Pueblos del Sur, es una coproducción entre Brasil, Venezuela y Puerto Rico. De la Texera, un veterano del cine y las luchas sociales en Centroamérica y el Caribe, se quejó de la visión "neocolonialista" que tienen algunos festivales internacionales, los cuales prefieren films latinoamericanos "casi amateurs, que se ven y oyen mal", y muestran situaciones de violencia o marginación, a cintas como la suya "con una factura que nada tiene que envidiar a la del cine norteamericano o europeo. Es una forma de etiquetarnos como tercermundistas".
Por su parte, el director Sergio Candel, autor de "Dos miradas", una de las seis producciones españolas en competencia, narró su experiencia como cineasta "ultraindependiente" (su primer film, en 2005, costó poco más de 2.000 dólares), no por vocación sino ante la imposibilidad de lograr ayudas oficiales por las trabas burocráticas. "Exigen unos avales para adelantarte el dinero que yo no puedo cubrir", aseguró. Según Candel, que acaba de terminar su primera cinta en 35 mm con una cámara prestada, la tercera que rueda -siempre con amigos y sin que nadie cobre por su trabajo-, los productores españoles afianzados cubren con frecuencia sus costos antes de llegar a las salas y por tanto no tienen la necesidad de estrenar o no invierten lo suficiente para lanzar sus obras.
Lograr que las películas lleguen a los espectadores nacionales e internacionales, particularmente de los países iberoamericanos, ha sido tema de debate este fin de semana en el marco del I Festival de Cine de los Pueblos del Sur en Isla Margarita (Venezuela), certamen que organiza la distribuidora del Ministerio de Cultura Amazonia Films. Un grupo de cineastas de Venezuela, Chile, España y Puerto Rico, moderados por Erasmo Ramírez, director del certamen, ha expuesto sus realidades propias y apuntado soluciones. La experiencia actual en Venezuela, único país del área en contar con una distribuidora estatal de vocación regional fue especialmente valorada.
El presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y responsable de Amazonia Films, Juan Carlos Lossada, glosó la experiencia venezolana que ha significado no sólo un aumento espectacular de la producción fílmica, tanto gestionada por el Estado Bolivariano como por la independiente de productores privados, sino nuevas posibilidades de distribuir esos films. Lossada anunció la próxima puesta en marcha de una editora digital que permitirá fabricar y comercializar DVDs con películas nacionales e internacionales a precios incluso más bajos que los ofrecidos por la piratería en las calles de nuestras ciudades.
Y es que para todos los participantes, el gran desafío del cine iberoamericano independiente a la hora de competir con el gigante norteamericano, que controla el 80% de las programaciones y salas del mundo, es lograr llevar sus obras ante el espectador, ya sea en cines, formatos domésticos o a través de internet.
Lossada explicó las nuevas experiencias venezolanas en el terreno de la formación, ayuda financiera, creación de los estudios estatales "Villa del Cine" o la expansión de las sedes de la Cinemateca Nacional a las capitales de todos los estados del país, con modernas salas de cine y vídeo digital, y se mostró abierto a colaborar con los países de la región.
El guionista chileno Matías Cornejo, coautor de "Lo bueno de llorar", de Matías Bize, participante en la sección competitiva de este festival de Margarita, apuntó las dificultades de recuperar lo invertido con un mercado tan reducido como el de Chile, donde cualquier presupuesto por encima de los 200.000 dólares es inviable en términos comerciales, sin la ayuda de la coproducción o de las ventas al exterior. "A diferencia de otros países como México, Brasil o Argentina, nuestra población es reducida, apenas 16 millones de personas", dijo.
El concepto de la coproducción fue repetido en varias ocasiones durante las exposiciones, y especialmente por el cineasta puertorriqueño Diego de la Texera, cuyo film "Meteoro", a concurso en el I Festival de Cine de los Pueblos del Sur, es una coproducción entre Brasil, Venezuela y Puerto Rico. De la Texera, un veterano del cine y las luchas sociales en Centroamérica y el Caribe, se quejó de la visión "neocolonialista" que tienen algunos festivales internacionales, los cuales prefieren films latinoamericanos "casi amateurs, que se ven y oyen mal", y muestran situaciones de violencia o marginación, a cintas como la suya "con una factura que nada tiene que envidiar a la del cine norteamericano o europeo. Es una forma de etiquetarnos como tercermundistas".
Por su parte, el director Sergio Candel, autor de "Dos miradas", una de las seis producciones españolas en competencia, narró su experiencia como cineasta "ultraindependiente" (su primer film, en 2005, costó poco más de 2.000 dólares), no por vocación sino ante la imposibilidad de lograr ayudas oficiales por las trabas burocráticas. "Exigen unos avales para adelantarte el dinero que yo no puedo cubrir", aseguró. Según Candel, que acaba de terminar su primera cinta en 35 mm con una cámara prestada, la tercera que rueda -siempre con amigos y sin que nadie cobre por su trabajo-, los productores españoles afianzados cubren con frecuencia sus costos antes de llegar a las salas y por tanto no tienen la necesidad de estrenar o no invierten lo suficiente para lanzar sus obras.
- © Redacción-NOTICINE.com

Palmarés: "Muerte de un presidente" venció en Manresa, documental chileno se impuso en docusur, una Semilla para "El baño del Papa"
19-XI-07
- "Muerte de un presidente", de Gabriel Range, se llevó el Plácido de Plata en el Festival Internacional de Cine Negro de Manresa, que clausuró su novena edición con la entrega de premios, en la que destacó el Premio de Honor para Marisa Paredes y el director Agustí Villaronga, además del galardón al falso documental sobre el asesinato del actual presidente de Estados Unidos, George W. Bush. El jurado del certamen ha decidido otorgar una mención especial a “Frozen Land”, de Aku Louhimies; en tanto que el Premio Plácido al mejor guión original para largo de género negro fue para "Giri" de Carlos Bassas del Rey, de Pamplona (Navarra), quien obtuvo una estatuilla y 3.000 euros; el Premio Plácido del jurado al mejor corto de género negro fue para "Suave es la noche" de Carlos Aguilera (Madrid, 3.000 euros); el Premio Plácido Joven de cortos a "The Darkside" de José Corral (Madrid, 1.000 euros) y el Premio Toni Galindo al mejor cartel para "La entrada, única salida" de Josep Cayuelas Mateu y Joan Vives Flores (1.000 euros). El Premio Plácido al mejor cómic de género negro fue declarado desierto por el jurado.
- La segunda edición del festival Docusur que se ha venido desarrollando a lo largo de toda esta semana en Guía de Isora, España, tuvo como ganador al largometraje documental "La ciudad de los fotógrafos", del director chileno Sebastián Moreno, que ha conseguido el primer premio del festival dotado con 10.000 euros "por recuperar una memoria inédita de un momento decisivo de la más reciente historia chilena a través de historias individuales altamente emotivas", según el acta del jurado internacional. El mejor cortometraje documental, dotado con 6.000 euros, ha recaído en "The Children of Darfur" (Los niños de Darfur), que "con profunda humanidad la terrible situación de un pueblo desplazado, que enfrenta uno de los futuros más inciertos de nuestro planeta"; mientras que la mejor ópera prima fue "9 Star Hotel", una coproducción palestino-israelí de Ido Haar, y el mejor film nacional "La sombra del iceberg", de Raúl Riebenbauer y Hugo Doménech.
- En el 5 Festival de Cine de Quito (Ecuador), Cero Latitud, la uruguaya "El baño del Papa", de César Charlone y Enrique Fernández, logró el premio Semilla al mejor largometraje de esta edición, donde el cine brasileño y argentino fueron grandes protagonistas del palmarés. El primero logró el Premio Especial del Jurado con "La vía láctea", de Lina Chamie; la Mención del jurado con "La casa de Alice", de Chico Teixera; Mención a la actriz de "La casa de Alice" (Carla Ribas); el premio Signis con "Otávio y las letras", de Marcelo Masagão, y el premio Semilla a Mejor cortometraje Latinoamericano con "Salió en el diario", de Yanko del Pino. De Argentina, en tanto, resultaron distinguidas "Glue, historia adolescente en medio de la nada", de Alexis Dos Santos, con una Mención del Jurado; "La niña santa", de Lucrecia Martel, con el Premio Mirada de Mujer, y "Ana", de Gabriela Trettel, con el Premio Mirada de Mujer en cortometraje. El premio del público fue para la cubana "La edad de la peseta", de Pavel Giroud, mientras que entre los cortos los asistentes se inclinaron por el local "Camión de carga", de Juan Sebastián Jácome.
- "Muerte de un presidente", de Gabriel Range, se llevó el Plácido de Plata en el Festival Internacional de Cine Negro de Manresa, que clausuró su novena edición con la entrega de premios, en la que destacó el Premio de Honor para Marisa Paredes y el director Agustí Villaronga, además del galardón al falso documental sobre el asesinato del actual presidente de Estados Unidos, George W. Bush. El jurado del certamen ha decidido otorgar una mención especial a “Frozen Land”, de Aku Louhimies; en tanto que el Premio Plácido al mejor guión original para largo de género negro fue para "Giri" de Carlos Bassas del Rey, de Pamplona (Navarra), quien obtuvo una estatuilla y 3.000 euros; el Premio Plácido del jurado al mejor corto de género negro fue para "Suave es la noche" de Carlos Aguilera (Madrid, 3.000 euros); el Premio Plácido Joven de cortos a "The Darkside" de José Corral (Madrid, 1.000 euros) y el Premio Toni Galindo al mejor cartel para "La entrada, única salida" de Josep Cayuelas Mateu y Joan Vives Flores (1.000 euros). El Premio Plácido al mejor cómic de género negro fue declarado desierto por el jurado.
- La segunda edición del festival Docusur que se ha venido desarrollando a lo largo de toda esta semana en Guía de Isora, España, tuvo como ganador al largometraje documental "La ciudad de los fotógrafos", del director chileno Sebastián Moreno, que ha conseguido el primer premio del festival dotado con 10.000 euros "por recuperar una memoria inédita de un momento decisivo de la más reciente historia chilena a través de historias individuales altamente emotivas", según el acta del jurado internacional. El mejor cortometraje documental, dotado con 6.000 euros, ha recaído en "The Children of Darfur" (Los niños de Darfur), que "con profunda humanidad la terrible situación de un pueblo desplazado, que enfrenta uno de los futuros más inciertos de nuestro planeta"; mientras que la mejor ópera prima fue "9 Star Hotel", una coproducción palestino-israelí de Ido Haar, y el mejor film nacional "La sombra del iceberg", de Raúl Riebenbauer y Hugo Doménech.
- En el 5 Festival de Cine de Quito (Ecuador), Cero Latitud, la uruguaya "El baño del Papa", de César Charlone y Enrique Fernández, logró el premio Semilla al mejor largometraje de esta edición, donde el cine brasileño y argentino fueron grandes protagonistas del palmarés. El primero logró el Premio Especial del Jurado con "La vía láctea", de Lina Chamie; la Mención del jurado con "La casa de Alice", de Chico Teixera; Mención a la actriz de "La casa de Alice" (Carla Ribas); el premio Signis con "Otávio y las letras", de Marcelo Masagão, y el premio Semilla a Mejor cortometraje Latinoamericano con "Salió en el diario", de Yanko del Pino. De Argentina, en tanto, resultaron distinguidas "Glue, historia adolescente en medio de la nada", de Alexis Dos Santos, con una Mención del Jurado; "La niña santa", de Lucrecia Martel, con el Premio Mirada de Mujer, y "Ana", de Gabriela Trettel, con el Premio Mirada de Mujer en cortometraje. El premio del público fue para la cubana "La edad de la peseta", de Pavel Giroud, mientras que entre los cortos los asistentes se inclinaron por el local "Camión de carga", de Juan Sebastián Jácome.
- © Redacción-NOTICINE.com

El reconocimiento a Catherine Deneuve marca el inicio del Festival San Luis Cine
16-XI-2007
Una ceremonia de apertura marcada por el reconocimiento a la trayectoria de una de las figuras míticas del séptimo arte, la francesa Catherine Deneuve, marca el inicio de un nuevo certamen cinematográfico que buscará hacerse un hueco en el calendario con una personalidad propia que la distinga. El Festival de San Luis Cine, a desarrollarse en la provincia argentina desde el 16 al 25 de noviembre, busca convertirse en una de las grandes citas de la cultura local, y pelearle a Mar del Plata y el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente el puesto de festival número uno del país.
El Festival San Luis Cine, que se puede entender como una extensión de la actividad cinematográfica en la povincia, incrementada en los últimos años a través de la apertura de un estudio propio y facilidades para los rodajes en sus escenarios, se adelanta como ambicioso y bastante cercano a los parámetros del Festival de Cine de Mar del Plata de los años 90, lo cual no es casualidad, ya que comparte el mismo director artístico, Julio Márbiz.
De acuerdo a sus responsables, el Festival "aspira a presentarse como un espacio abierto a todos los estilos y conceptos del cine de todo el mundo, para los cineastas consagrados y noveles". Así, la competencia de largometrajes, que otorgará 50.000 dólares al ganador, cuenta tanto con lo último de Luc Besson como un musical de Christophe Honoré, una historia de amor de la brasileña Lina Chamie o una mirada al mundo del crimen a través de los ojos de David Cronenberg, además de contar con una fuerte presencia de directores de Oriente Próximo y Medio.
Además de la competencia de largometrajes, también cuenta con la de documentales (10.000 dólares al triunfador) y de Cortometrajes (5.000 dólares). Cada sección competitiva contará con su jurado, siendo el internacional presidido por Geraldine Chaplin, una de las principales figuras invitadas, además de la Deneuve y la italiana Maria Grazia Cucinotta.
COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES:
- "ANGEL - A", de Luc Besson (FRANCIA).
- "A VIA LACTEA", de Lina Chamie (BRASIL).
- "CENNETI BEKLERKEN" (ESPERANDO EL PARAÍSO), de Dervis Zaim (TURQUIA-HUNGRIA).
- "SPIDER LILIES" (LIRIOS QUE ATRAPAN), de Zero Chou (TAIWAN).
- "EL BAÑO DEL PAPA", de César Charlone y Enrique Fernández (URUGUAY).
- "PROMESAS DEL ESTE", de David Cronenberg (REINO UNIDO - CANADA - EEUU).
- "EXILED", de Johnny To (HONG-KONG).
- "GUIDE DE LA PETITE VENGEANCE" (GUÍA DE LA PEQUEÑA VENGANZA), de Jean-François Pouliot (CANADA).
- "IO, L´ALTRO" (YO, EL OTRO), de Mohsen Melliti (ITALIA).
- "JASMINUM", de Jan Jakub Kolski (POLONIA).
- "KARGARAN MASHGHOOLE KARAND" (HOMBRES TRABAJANDO), de Mani Haghighi (IRAN).
- "LES CHANSONS D´AMOUR" (LAS CANCIONES DE AMOR), de Christophe Honoré (FRANCIA).
- "LORA", de Gabor Herendi (HUNGRIA).
- "MALDEAMORES", de Carlos Ruiz Ruiz (PUERTO RICO).
- "MALOS HABITOS", de Simón Bross (MEXICO).
- "MANUEL DE FALLA, Músico de dos mundos", de José Luis Castiñeira de Dios (ARGENTINA).
- "MEDUZOT", de Shira Geffen y Etgar Keret (ISRAEL).
- "RÊVES DE POUSSIÈRE" (SUEÑOS DE ARENA), de Laurent Salgues (FRANCIA - CANADA - BURKINA).
- "SUKAR BANAT" (CARAMELO), de Nadine Labaki (FRANCIA-LÍBANO).
- "TAKVA" (TAKVA: UN HOMBRE TEMEROSO DE DIOS), de Özer Kiziltan (TURQUIA – ALEMANIA).
- "UNNI", de Murali Nair (INDIA-FRANCIA).
- "VERFOLGT", de Angelina Maccarone (ALEMANIA).
Una ceremonia de apertura marcada por el reconocimiento a la trayectoria de una de las figuras míticas del séptimo arte, la francesa Catherine Deneuve, marca el inicio de un nuevo certamen cinematográfico que buscará hacerse un hueco en el calendario con una personalidad propia que la distinga. El Festival de San Luis Cine, a desarrollarse en la provincia argentina desde el 16 al 25 de noviembre, busca convertirse en una de las grandes citas de la cultura local, y pelearle a Mar del Plata y el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente el puesto de festival número uno del país.
El Festival San Luis Cine, que se puede entender como una extensión de la actividad cinematográfica en la povincia, incrementada en los últimos años a través de la apertura de un estudio propio y facilidades para los rodajes en sus escenarios, se adelanta como ambicioso y bastante cercano a los parámetros del Festival de Cine de Mar del Plata de los años 90, lo cual no es casualidad, ya que comparte el mismo director artístico, Julio Márbiz.
De acuerdo a sus responsables, el Festival "aspira a presentarse como un espacio abierto a todos los estilos y conceptos del cine de todo el mundo, para los cineastas consagrados y noveles". Así, la competencia de largometrajes, que otorgará 50.000 dólares al ganador, cuenta tanto con lo último de Luc Besson como un musical de Christophe Honoré, una historia de amor de la brasileña Lina Chamie o una mirada al mundo del crimen a través de los ojos de David Cronenberg, además de contar con una fuerte presencia de directores de Oriente Próximo y Medio.
Además de la competencia de largometrajes, también cuenta con la de documentales (10.000 dólares al triunfador) y de Cortometrajes (5.000 dólares). Cada sección competitiva contará con su jurado, siendo el internacional presidido por Geraldine Chaplin, una de las principales figuras invitadas, además de la Deneuve y la italiana Maria Grazia Cucinotta.
COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES:
- "ANGEL - A", de Luc Besson (FRANCIA).
- "A VIA LACTEA", de Lina Chamie (BRASIL).
- "CENNETI BEKLERKEN" (ESPERANDO EL PARAÍSO), de Dervis Zaim (TURQUIA-HUNGRIA).
- "SPIDER LILIES" (LIRIOS QUE ATRAPAN), de Zero Chou (TAIWAN).
- "EL BAÑO DEL PAPA", de César Charlone y Enrique Fernández (URUGUAY).
- "PROMESAS DEL ESTE", de David Cronenberg (REINO UNIDO - CANADA - EEUU).
- "EXILED", de Johnny To (HONG-KONG).
- "GUIDE DE LA PETITE VENGEANCE" (GUÍA DE LA PEQUEÑA VENGANZA), de Jean-François Pouliot (CANADA).
- "IO, L´ALTRO" (YO, EL OTRO), de Mohsen Melliti (ITALIA).
- "JASMINUM", de Jan Jakub Kolski (POLONIA).
- "KARGARAN MASHGHOOLE KARAND" (HOMBRES TRABAJANDO), de Mani Haghighi (IRAN).
- "LES CHANSONS D´AMOUR" (LAS CANCIONES DE AMOR), de Christophe Honoré (FRANCIA).
- "LORA", de Gabor Herendi (HUNGRIA).
- "MALDEAMORES", de Carlos Ruiz Ruiz (PUERTO RICO).
- "MALOS HABITOS", de Simón Bross (MEXICO).
- "MANUEL DE FALLA, Músico de dos mundos", de José Luis Castiñeira de Dios (ARGENTINA).
- "MEDUZOT", de Shira Geffen y Etgar Keret (ISRAEL).
- "RÊVES DE POUSSIÈRE" (SUEÑOS DE ARENA), de Laurent Salgues (FRANCIA - CANADA - BURKINA).
- "SUKAR BANAT" (CARAMELO), de Nadine Labaki (FRANCIA-LÍBANO).
- "TAKVA" (TAKVA: UN HOMBRE TEMEROSO DE DIOS), de Özer Kiziltan (TURQUIA – ALEMANIA).
- "UNNI", de Murali Nair (INDIA-FRANCIA).
- "VERFOLGT", de Angelina Maccarone (ALEMANIA).
- © Cynthia García Calvo (Argentina)-NOTICINE.com

Festivales: Sarli visita la prisión de Huelva, Cine digital capta el fenómeno de la migración
15-XI-07
- El mito erótico argentino Isabel "Coca" Sarli visitará el próximo martes 20 el centro penitenciario de Huelva, donde participará en un coloquio con los internos, después de la proyección de "Fuego" (1969), de Armando Bó, una de las cintas más representativas de la filmografía de la argentina, y que también se exhibirá junto a "Carne" (1968), de Armando Bó, y "Carne sobre carne (Intimidades de Isabel Sarli)", de Diego Curubeto (2007), en el marco de programación de la 33 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que le rinde homenaje en este año.
La visita de Sarli no es la única actividad relacionada con el certamen que tendrán los internos, ya que en el salón de actos del área socio-cultural del centro penitenciario se proyectarán a lo largo de la semana cada uno de los largometrajes que compiten por el Colón de Oro. Con motivo de ello, los actores o directores de las distintas películas que forman parte de la Sección Oficial a Concurso, compartirán impresiones sobre las respectivas cintas con los reclusos. De este modo, se da a los internos la oportunidad de tomar parte en este evento cinematográfico, y no sólo con estos debates y proyecciones, sino con la entrega de uno de los premios paralelos del certamen, la Llave de la Libertad, que por séptimo año consecutivo la población reclusa concederá a una de las películas a concurso.
- El 2 de diciembre se inicia en México el Festival de Cine Digital en Zacatecas, un espacio consagrado a exhibir trabajos en el formato que ha revolucionado a la industria y se entiende como el futuro del cine. El certamen contará con unas 80 producciones nacionales e internacionales, que tienen el mismo objetivo: exponer y analizar el fenómeno de la migración.
Plazas, plazuelas y teatros serán los espacios que proyectarán cortometrajes, largometrajes y documentales, que se complementarán con mesas redondas, talleres de cine digital (abierto al público) y el reto DOCSDF, consistente en una competencia de creación de documentales en un máximo de 100 horas. El programa incluye un homenaje a Don Antonio Aguilar, El Charro de México, y la proyección de cuatro películas de Francia, país invitado de esta primera edición que se extenderá hasta el 7 de diciembre.
- El mito erótico argentino Isabel "Coca" Sarli visitará el próximo martes 20 el centro penitenciario de Huelva, donde participará en un coloquio con los internos, después de la proyección de "Fuego" (1969), de Armando Bó, una de las cintas más representativas de la filmografía de la argentina, y que también se exhibirá junto a "Carne" (1968), de Armando Bó, y "Carne sobre carne (Intimidades de Isabel Sarli)", de Diego Curubeto (2007), en el marco de programación de la 33 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que le rinde homenaje en este año.
La visita de Sarli no es la única actividad relacionada con el certamen que tendrán los internos, ya que en el salón de actos del área socio-cultural del centro penitenciario se proyectarán a lo largo de la semana cada uno de los largometrajes que compiten por el Colón de Oro. Con motivo de ello, los actores o directores de las distintas películas que forman parte de la Sección Oficial a Concurso, compartirán impresiones sobre las respectivas cintas con los reclusos. De este modo, se da a los internos la oportunidad de tomar parte en este evento cinematográfico, y no sólo con estos debates y proyecciones, sino con la entrega de uno de los premios paralelos del certamen, la Llave de la Libertad, que por séptimo año consecutivo la población reclusa concederá a una de las películas a concurso.
- El 2 de diciembre se inicia en México el Festival de Cine Digital en Zacatecas, un espacio consagrado a exhibir trabajos en el formato que ha revolucionado a la industria y se entiende como el futuro del cine. El certamen contará con unas 80 producciones nacionales e internacionales, que tienen el mismo objetivo: exponer y analizar el fenómeno de la migración.
Plazas, plazuelas y teatros serán los espacios que proyectarán cortometrajes, largometrajes y documentales, que se complementarán con mesas redondas, talleres de cine digital (abierto al público) y el reto DOCSDF, consistente en una competencia de creación de documentales en un máximo de 100 horas. El programa incluye un homenaje a Don Antonio Aguilar, El Charro de México, y la proyección de cuatro películas de Francia, país invitado de esta primera edición que se extenderá hasta el 7 de diciembre.
- © Redacción-NOTICINE.com

Festivaleando: Convocatoria para el Séptimo Ojo es Tuyo, palmarés de Marfici
12-XI-07
- La organización del Festival de Cine y Video de los Derechos Humanos, Bolivia, El Séptimo Ojo es Tuyo, (FESTIMO), se encuentra recibiendo material para su cuarta edición, a desarrollarse del 30 de mayo al 6 de junio de 2008 en la ciudad de Sucre, capital de Bolivia. El objetivo del certamen es que las películas que defienden a la humanidad puedan inspirar a la Bolivia del siglo XXI mediante un dialogo intercultural, que es también poner al alcance del público y de manera gratuita películas sobre derechos humanos de todo el mundo, juntar a sus realizadores y premiar a las mejores producciones de los últimos tres años.
Para su edición 2008, se dedicará especial atención al derecho humano de la salud, la prevención y la atención del VIH/Sida y la medicina comunitaria tradicional. El Festival, mediante una selección oficial, ofrecerá una programación simultánea en el patio histórico de la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, cines y salas de vídeo ubicadas en la ciudad de Sucre como sede principal, y muestras itinerantes en municipios y comunidades de las culturas guaraní, aymara y quechua. La programación será enriquecida con presentaciones, debates y actividades paralelas. La retrospectiva de la película esencial tendrá como país invitado a la República de Italia. Los interesados en participar, pueden inscribirse en www.festivalcinebolivia.org.
- El Festival de Cine Independiente de Mar del Plata, Marfici, ha dado a conocer los ganadores de su más cuarta edición, correspondientes a las categorías de mejor documental internacional y mejor cortometraje nacional. En la primera, resultaron vencedores ex aequo: "Los archivos Halfmoon", de Philip Scheffner, por se "una película sobre la dificultad de concretar el pasado y la identidad individual y colectiva a partir de los documentales históricos, construida con una gran riqueza de material propio y con grabaciones audiovisuales ajenas que forman un potente collage que no se agota en esa intención" y el brasileño "Hércules 56", de Silvio Da-Rin, por considerar que "cuenta con material propio y ajeno con los cuales construye de manera sencilla pero intensa una reflexión sobre la lucha armada, a partir de un secuestro, una reflexión sobre la lucha armada de los años 60, y cómo es evocada desde el presente".
También dos fueron los triunfadores en el apartado de cortometraje nacional: "La fiesta del zapallo", de Tomás Espinosa, "por su elaborado guión, buena síntesis y el cuidadoso trabajo de la elipsis" y "8cho", de Paulo Pécora, "por su arriesgada ruptura narrativa y sus cuidadas fotografía y actuación". Además se otorgó una mención a "Lapsus", de Juan Pablo Zaramella ("Viaje a Marte"), del cual se destacó su "ingenioso guión que, apelando a recursos propios de la animación, consigue gags muy bien logrados".
- La organización del Festival de Cine y Video de los Derechos Humanos, Bolivia, El Séptimo Ojo es Tuyo, (FESTIMO), se encuentra recibiendo material para su cuarta edición, a desarrollarse del 30 de mayo al 6 de junio de 2008 en la ciudad de Sucre, capital de Bolivia. El objetivo del certamen es que las películas que defienden a la humanidad puedan inspirar a la Bolivia del siglo XXI mediante un dialogo intercultural, que es también poner al alcance del público y de manera gratuita películas sobre derechos humanos de todo el mundo, juntar a sus realizadores y premiar a las mejores producciones de los últimos tres años.
Para su edición 2008, se dedicará especial atención al derecho humano de la salud, la prevención y la atención del VIH/Sida y la medicina comunitaria tradicional. El Festival, mediante una selección oficial, ofrecerá una programación simultánea en el patio histórico de la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, cines y salas de vídeo ubicadas en la ciudad de Sucre como sede principal, y muestras itinerantes en municipios y comunidades de las culturas guaraní, aymara y quechua. La programación será enriquecida con presentaciones, debates y actividades paralelas. La retrospectiva de la película esencial tendrá como país invitado a la República de Italia. Los interesados en participar, pueden inscribirse en www.festivalcinebolivia.org.
- El Festival de Cine Independiente de Mar del Plata, Marfici, ha dado a conocer los ganadores de su más cuarta edición, correspondientes a las categorías de mejor documental internacional y mejor cortometraje nacional. En la primera, resultaron vencedores ex aequo: "Los archivos Halfmoon", de Philip Scheffner, por se "una película sobre la dificultad de concretar el pasado y la identidad individual y colectiva a partir de los documentales históricos, construida con una gran riqueza de material propio y con grabaciones audiovisuales ajenas que forman un potente collage que no se agota en esa intención" y el brasileño "Hércules 56", de Silvio Da-Rin, por considerar que "cuenta con material propio y ajeno con los cuales construye de manera sencilla pero intensa una reflexión sobre la lucha armada, a partir de un secuestro, una reflexión sobre la lucha armada de los años 60, y cómo es evocada desde el presente".
También dos fueron los triunfadores en el apartado de cortometraje nacional: "La fiesta del zapallo", de Tomás Espinosa, "por su elaborado guión, buena síntesis y el cuidadoso trabajo de la elipsis" y "8cho", de Paulo Pécora, "por su arriesgada ruptura narrativa y sus cuidadas fotografía y actuación". Además se otorgó una mención a "Lapsus", de Juan Pablo Zaramella ("Viaje a Marte"), del cual se destacó su "ingenioso guión que, apelando a recursos propios de la animación, consigue gags muy bien logrados".
- © Corresponsal/Redacción-NOTICINE.com